Bahía Blanca | Viernes, 10 de octubre

Bahía Blanca | Viernes, 10 de octubre

Bahía Blanca | Viernes, 10 de octubre

El debate científico acerca del suelo está más abierto

“Luchamos para que se nos tenga en cuenta en las decisiones políticas; y algo está cambiando”, dijo Diego J. Cosentino, presidente de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Guillermo D. Rueda / [email protected]
El debate científico acerca del suelo está más abierto. La región. La Nueva. Bahía Blanca

“Afrontamos una perspectiva positiva de lo que sucede con el suelo en nuestro país, en general, y en el sudoeste bonaerense en particular”, afirmó Diego J. Cosentino, presidente de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS).

“De a poco, como sociedad de científicos, estamos entrando en los debates políticos al ofrecer una opinión como técnicos. Y nos tienen en cuenta”, agregó.

“No nos quedamos en los trabajos científicos que leemos nosotros y nada más. Si eso no tiene bajada a algo práctico, a una ley, a un incentivo, a un modo de usar la tierra, no sirve para nada. No es mi visión solo ser parte de una sociedad científica”, manifestó.

Cosentino también dijo que el suelo en la Argentina está mejor que antes.

“Hubo un hito importante, que fue la siembra directa. Somos uno de los países donde más se practica, junto a Brasil y Estados Unidos. Así se disminuyó la erosión, pero eso no significa que se terminaron los problemas”, añadió.

“Hoy existen muchas hectáreas que se siguen degradando y nos falta mucho por hacer como, por caso, el ordenamiento territorial. Se trata de un tema sensible y de mucho trabajo por delante respecto del uso del suelo”, comentó.

Cosentino admitió que, si bien la soja es un cultivo rentable, la SD no funciona con ella como monocultivo.

“Las rotaciones deben funcionar para devolver material orgánico al suelo, aún siendo las gramíneas menos rentables que la soja. Pero este es un tema más político que técnico”, aseguró.