Una mesa de trabajo por los parques eólicos
Adrián Luciani
Una mesa de trabajo, destinada a mejorar la logística requerida por los aerogeneradores que en septiembre comenzarán a llegar al puerto local, quedará definida en los próximos días.
Autoridades municipales, portuarias, gremiales y empresarios vinculados con este proceso buscarán hacer más eficiente el traslado de los grandes equipos por zonas urbanizadas, al mismo tiempo que abordarán varios aspectos atinentes a la construcción y montaje de este tipo de estructuras.
Si bien hace tiempo que las autoridades portuarias se encuentran trabajando en el tema, la realidad impone nuevos esfuerzos tendientes a evitar inconvenientes en las rutas de la zona, entre otros aspectos que deberán ser tenidos en cuenta para que Bahía Blanca y la región se conviertan en un polo de atracción en materia de energías renovales.
La disponibilidad de mano de obra capacitada será un punto clave para analizar, junto con los inconvenientes que generará el movimiento de estas grandes estructuras eólicas. Por ejemplo ya se piensa en la reubicación de algunos ductos en Galván y la modificación de una rotonda para permitir el paso de pesados carretones que llevarán palas de molinos con un largo cercano a los 60 metros de longitud.
De hecho pudo saberse que los intendentes de Patagones y Villarino se manifestaron preocupados por el impacto que tendrá el desarrollo de esta industria verde en sus distritos y comenzaron a estudiar alternativas para que las operaciones de traslado y montaje se realicen de forma segura.
Otro tema son los rumores en torno a algunos excesos sindicales que ya empiezan a generar preocupación entre las empresas locales, nacionales e internacionales.
Gracias al desarrollo de los parques eólicos impulsados por el Estado Nacional, el Consorcio de Gestión del Puerto espera la llegada en los próximos meses de alrededor de 250 /300 aerogeneradores, procedentes del exterior del país.
Esto supone el movimiento de casi 40 buques por los dos muelles previstos para el desembarque de los equipos: sitio 21 (Multipropósito de Ingeniero White) y sitio 6 de Puerto Galván.
Cada buque transportará un promedio de ocho aerogeneradores con todos sus componentes y se estima que cada nave demorará entre dos y tres días en desembarcar su carga.
El grueso de los materiales llegará al muelle multipropósito de Ingeniero White (sitio 21), operado por la firma Patagonia Norte, y una vez saturada su capacidad hará lo propio la futura subzona franca de Galván, donde se destinaron 3,5 hectáreas.
También se trabaja en un área de 12,5 hectáreas ubicada a la vera del camino a Galván, en proximidades de la refinería de Loma Paraguaya.
En Madryn ya se habla de una disputa sin cuartel con el puerto de Bahía Blanca para captar desembarques de molinos eólicos y esa es una de las razones para buscar la mayor eficiencia.
“Seguimos disputando centímetro a centímetro con el puerto de Bahía, donde se desembarcan los molinos del proyecto eólico de Neuquén”, dijo el titular de la Administración Portuaria de Madryn, Osvaldo Sala.
Expresó que la captación de más desembarques de equipos eólicos “no solo sería un beneficio para el muelle Storni, sino que nos pone en disputa con Bahía Blanca, que tiene espacio en tierra para el almacenaje de los molinos. Madryn lo supera ampliamente en mejores costos y la disputa en este momento, por el volumen de las operaciones de molinos, es quién está en condiciones de disponer de espacio para el almacenaje”.