Bahía Blanca | Lunes, 01 de septiembre

Bahía Blanca | Lunes, 01 de septiembre

Bahía Blanca | Lunes, 01 de septiembre

Licitan un canal que beneficiará al puerto local

Se trata de la profundización y ensanche de unos 53 kilómetros en aguas del Río de la Plata. La obra, que causó malestar en Uruguay, tendrá incidencia en Ingeniero White y Galván.
Infografía: Gustavo Asnes-La Nueva.

Adrián Luciani / [email protected]

Finalmente, y pese a las protestas uruguayas, el gobierno nacional llevó a cabo la licitación internacional de una obra de dragado en el Río de la Plata, que beneficiará directamente a los puertos bahienses.

Se trata de la apertura del canal Magdalena, desde el océano hasta El Codillo, alternativo al actual canal de Punta Indio, con una longitud aproximada de 53 kilómetros y un presupuesto de 300 millones de dólares.

La obra de infraestructura, según opinan desde Uruguay, estará en aguas de uso común y apunta a facilitar el acceso a la terminal de Bahía Blanca y también a la de Quequén.

El riesgo para Montevideo es que las empresas se vean tentadas a dejar las cargas en los puertos de complementación argentinos, ya que el trayecto más largo, por sus costos, las desestimularía a retornar a Uruguay a buscar contenedores en tanto tienen la posibilidad de entrar y salir directo desde y hacia Buenos Aires desde el mar.

Hasta ahora pudo saberse que se presentaron dos ofertas.

La primera está conformada por la firma belga Jan de Nul Group, en conjunto con la Compañía de Construcción de Comunicación de China (CCCC) y, por otro lado, la empresa holandesa Van Oord ACZ B.V.

Desde la Casa Rosada se informó que la obra permitirá, en un futuro cercano, que la mayor parte de los buques puedan salir de los puertos argentinos a plena carga con productos de origen nacional, evitando así que deban realizar completamientos en puertos del exterior, e ingresar también a plena carga con insumos y productos de importación, en buques de mayor tamaño que los actuales.

Además, el incremento de la envergadura de los buques está actualmente motivado, entre otras cosas, por el aumento de las dimensiones del Nuevo Canal de Panamá, y el eventual Canal de Nicaragua, y con el objeto de obtener la disminución de los costos de los fletes marítimos (costos de operación por unidad de carga) tanto de productos de exportación como de importación, por factores de escala.

Razones

Si un buque carga 50 mil toneladas en los puertos del Paraná con 36 pies de profundidad y completa en Bahía Blanca, este sistema logístico tiene ventajas con respecto al completamiento en Paranaguá.

Por ejemplo,mientras en Paranaguá la demora promedio para ir y cargar es de 13 días, desde la Zona Común (Rada La Plata) hasta Bahía Blanca y retorno hacia el norte podría significar 5 días de viaje, suponiendo que el destino de los buques fuera Europa.

Esto hace que la diferencia entre el completamiento en Paranaguá y en Bahía ronde los 8 días en favor de nuestra ciudad.

En cambio, si el destino de los buques fuera China, pasando por El Cabo de Buena Esperanza, la diferencia a favor de Bahía podría ser de 10 días, ya que los buques no tendrían que subir como es el caso de cuando se dirigen al puerto de Rotterdam (Holanda).

A esto debe sumarse que la estación de Ingeniero White permite mayor carga que la de Paranaguá, ya que es más profundo (tiene 45 pies de calado contra 40 de los muelles pertenecientes a Brasil).