La importación de celulares pisa el freno
BUENOS AIRES (Télam) -- La consultora IES (Investigaciones Económicas Sectoriales) señaló ayer que se desacelera la importación de teléfonos celulares, que entre enero y noviembre de 2008 sumó 1.443 millones de dólares, 13,4% más que en igual período de 2007, si bien en unidades se registró un crecimiento de 2,2% (ingresaron 10,8 millones de aparatos).
En ese mismo lapso, la venta de celulares creció 20% respecto de los primeros once meses del año anterior, agregó el informe.
Mientras, la cantidad de líneas trepó a los 45,9 millones en noviembre, 16,4% por encima de igual mes de 2007, y un incremento interanual cercano a los 6,4 millones de aparatos.
No obstante, aclaró IES, "una parte de las líneas instaladas no está en servicio, ya que corresponde a celulares de anteriores generaciones, desplazados por los de más moderna tecnología", por lo cual estimó que la cantidad efectiva de líneas en funcionamiento treparía a los 37 millones.
Según el estudio, la tendencia decreciente en la incorporación de celulares "parecería indicar que el segmento ha entrado en una progresiva madurez, dada su alta penetración".
Por ello, evaluó, "el motor del mercado recaerá cada vez más en la renovación tecnológica, si bien este factor es afectado por la desaceleración económica interna, que ha constreñido el consumo y demorado las intenciones de renovación".
La consultora destacó que "en un contexto de reducción en la expansión del mercado", el mayor ingreso de celulares respondería a la formación de stocks "para aprovechar, en parte, la contención en el tipo de cambio en el tercer trimestre".
No obstante, advirtió, "esa indeseada formación de stocks, realizada por las fuertes importaciones en previsión de un incremento del consumo que no se produjo, podrá afectar la rentabilidad de los importadores e impactar en el precio en los próximos meses, en especial si la contención del crecimiento del mercado continúa en el año 2009, lo cual parece probable".
IES destacó, por otra parte, que la diferencia entre los valores y cantidades "muestra una valorización del precio medio de importación de 10,9%".
Ello refleja que "las tendencias importadoras se han volcado a aparatos de mayor gama y prestaciones, como respuesta a las tendencias de la demanda del mercado", agregó el informe.
En cuanto al origen de las importaciones, en el período considerado aparece en primer lugar Brasil (incluida la zona franca de Manaos, 67,3% del valor); seguido por Méjico (17,7%).
A mucha distancia se ubican: China (que concentró 5,8%, luego de incrementar sus ventas 133% y desplazar en parte a Méjico); Corea (3,2%); Suecia (1,6%); y Finlandia (1,2%).
Estos seis países constituyen los principales proveedores, con 96,7% del total, en tanto que los dos primeros abarcan 84,9%, detalló el informe de IES.