Bahía Blanca | Jueves, 27 de noviembre

Bahía Blanca | Jueves, 27 de noviembre

Bahía Blanca | Jueves, 27 de noviembre

La pobreza creció por segundo año consecutivo y llega a 27,5%

El relevamiento del Observatorio de la Universidad Católica se dio a conocer poco después de que el INDEC discontinuara la publicación de datos oficiales por cuestiones "metodológicas". Agencia DyN
La pobreza creció por segundo año consecutivo y llega a 27,5%. El país. La Nueva. Bahía Blanca

La tasa de pobreza volvió a subir en el último trimestre de 2013 y alcanzó al 27,5% de las personas y el 17,8% de los hogares, de acuerdo con la encuesta dada a conocer ayer por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El informe también destacó que los niveles de indigencia por personas tuvo una leve baja del 5,8 al 5,5%, en tanto se mantuvo en el 3,2%o medida por hogares.

El coordinador del Estudio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, advirtió que el país tiene "un piso estructural del 20 al 25%" en los niveles de pobreza que "tiende a estabilizarse" en gran medida por la "segmentación del mercado de trabajo" que impide a buena parte de la población conseguir "un empleo más productivo".

El informe se dio a conocer 48 horas después de que el INDEC dispusiera discontinuar la publicación de las estadísticas oficiales sobre pobreza e indigencia, por cuestiones "metodológicas", según explicara el propio organismo en un comunicado y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

La encuesta de la UCA consta de una muestra sobre 5.700 hogares que se realiza en el último trimestre de cada año, de acuerdo con lo señalado por Salvia.

Para las mediciones, se valen de dos tipos de canasta, una "conservadora" o mínima y otra máxima, ambas elaboradas en base a "fuentes no oficiales" y utilizadas, a su vez, para la medición de la pobreza y la indigencia por hogares y por personas.

De esas combinaciones surgió que en 2013 la indigencia por hogares fue de 3 y 3,2 % según las canasta elegida, elevándose al 4,9 y 5,5% en la medición por personas.

En el caso de la pobreza, el informe de la UCA señaló que "se verifica que tanto las tasas de hogares como de población en situación de pobreza para las Fuentes No Oficiales habrían caído entre 2010 y 2011, para luego volver a crecer entre 2011, 2012 y 2013".

"Según la valoración más conservadora que surge de Fuentes No Oficiales (Canasta Mínima), si bien la tasa de pobreza habría caído de manera importante entre 2010 y 2011, de 17,6% a 14,3% en hogares y de 27,6% a 22,9% en personas, ambas tasas habrían subido en 2012 a 15,5% y 24,5%, y en 2013 a 16,5% y 25,6%, respectivamente", precisó.

Pero si se toma la canasta máxima, "las tasas de pobreza -tanto a nivel de hogares como de población- tienden a ser más altas", destacó la UCA.

"En este caso se pasa, entre 2010 y 2012, de 19,0% a 15,5% de hogares en situación de pobreza, para luego subir en 2012 y en 2013 a 16,9% y 17,8%. Esta evolución se replica a nivel de población: primero cae de 29,5% a 24,7% entre 2010 y 2011, para luego ascender a 26,4% en 2012 y a 27,5% en 2013", completó.