Bahía Blanca | Martes, 23 de abril

Bahía Blanca | Martes, 23 de abril

Bahía Blanca | Martes, 23 de abril

Perfil exportador: dependencia vs. diversificación

El presente informe pertenece al CREEBBA, en base a datos de la Subsecretaria de Actividades Portuarias de la provincia de Buenos Aires.
Perfil exportador: dependencia vs. diversificación. Economía y finanzas. La Nueva. Bahía Blanca

En el año 2016 Argentina exportó u$s 58 mil millones. Si lo comparamos con la performance de los países vecinos, la participación nacional fue del 17% del total de exportaciones, siendo Brasil y Chile, con el 57% y 19% respectivamente, quienes lideraron el ranking regional. Fronteras afuera, Israel, Portugal, Finlandia y Rumania presentaron niveles exportables comparables con lo de Argentina.

Un escalón más arriba se encuentran Noruega, Dinamarca y Eslovaquia, cuyas exportaciones promedios fueron u$s 87 mil millones. En cambio, Ucrania, Eslovenia, y Nueva Zelanda, en promedio exportaron durante el año pasado u$s 34 mil millones.

A nivel mundial, Argentina representó el 0,03% de las exportaciones, mientras que a nivel de latinoamérica fue del 6,5%.

Analizadas las exportaciones de los últimos 4 años, Argentina (con un grado de apertura decreciente), Brasil, Chile y Uruguay presentaron descensos en sus niveles exportables del orden del 23%, mientras que Bolivia fue la economía más resentida, con poco más del 40% de descenso en su frente exportador. Paraguay fue el país que menos decreció con el 10%.

Los principales destinos de las exportaciones nacionales de los últimos años fueron Brasil, Estados Unidos y China, con el 31% de participación de las exportaciones en dólares. Por detrás se ubican Vietman, Chile e India con el 12%.

Al analizar los principales rubros, vehículos y cereales tuvieron como destino Brasil, biocombustible Estados Unidos y oleaginosas viajaron a China. Dado el perfil exportador nacional poco diversificado y con destinos muy concetrados, con precios internacionales de commodities volátiles, con gran dependencia de la evolución económica de nuestros socios comerciales y eventuales regulaciones (ejemplo biodiesel), constituyen factores sensibles a tener en cuenta y que pueden impactar en el desempeño de las exportaciones argentinas.

Respecto a nuestro país, del total de las exportaciones en dólares, el 32% (u$s 18 mil millones) lo aporta la provincia de Buenos Aires, la cual presenta la mayor cantidad de puertos públicos y privados. Le siguen las provincias de Santa Fé con el 24% y Córdoba con el 15% de participación.

De los u$s 18 mil millones aportados por la provincia de Buenos Aires el 26% corresponde a cereales y productos oleaginosos, el 20% a automóviles y el 12% a productos químicos, entre otros.

En términos de volumen, la provincia exportó 30 millones de toneladas, de las cuales el 73% se canalizaron a través de los puertos de la costa bonaersense (Gráfico 1).

Este tráfico portuario (en volumen) fue liderado por los puertos de Bahía Blanca y Quequén, especializados en el despacho “cerealero y oleaginoso”, seguidos por Dock Sud dedicado al comercio vía “contenedores”, La Plata orientado a “combustible”, San Pedro “cereales y cítricos”, San Nicolás a “fertilizantes y olaginosas“ y en último lugar Mar del Plata, con un perfil netamente “pesquero”.

Al analizar las cantidades exportadas, el puerto de Bahía Blanca lideró, durante el 2016, el ranking provincial con 11,3 millones de toneladas, de las cuales 9,5 millones correspondieron al complejo cerealero y oleaginoso. El puerto de Quequén ocupa la segunda posición con 7,1 millones de toneladas, con el 91% de participación de cereales y oleaginosas.

Los puertos de Bahía Blanca y Quequén han sido protagonistas, no solo del desempeño exportador bonaerense del 2016, sino de los últimos años, demostrando la importancia que ambos puertos poseen en la economía provincial y nacional.

En función de los datos oficiales disponibles y transcurridos 8 meses del presente año, las exportaciones argentinas alcanzaron los u$s 38 mil millones, siendo soja, maíz y subproductos oleaginosos los que han presentado una disminución en torno a los u$s 1.000 millones respecto al año previo. El trigo, en cambio, muestra un desempeño positivo en comparación a igual período de 2016.