El márketing como herramienta
El futuro jefe de los fiscales, Julio Conte Grand, ya sabe que deberá pasar por el “embudo de designaciones” del Senado bonaerense antes de poder asumir como postulante del Ejecutivo.
La Gobernación ya remitió el pliego con la propuesta para que sea designado antes de que finalice el año legislativo como nuevo Procurador General de la Suprema Corte de Justicia, cargo que quedó vacante después de formalizarse la “renuncia indeclinable” de María del Carmen Falbo, tras una reunión reservada con la gobernadora María Eugenia Vidal.
Días atrás, el abogado y todavía secretario de Legal y Técnica, fue acompañado por la senadora bahiense y titular de la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, Nidia Moirano, en una conferencia de “reflexiones” sobre el reordenamiento institucional de la Provincia en el Colegio de Abogados de San Martín.
La salida de Falbo se esperaba desde hace tiempo en la sede gubernamental de calle 6. No solo porque en los últimos meses había acelerado los tramites jubilatorios, sino porque las denuncias de la líder de la Coalición Cívica, Lilita Carrió se habían transformado en una “máquina trituradora” con el paso del tiempo
“Conceptualmente, el Pro abusa de la política de estética comunicacional disimulando otras demandas ciudadanas”, tiran desde un peronismo no habituado a ser oposición contra una de las agrupaciones que integran el oficialista Cambiemos.
“El Gobierno sólo se concentra en el anuncio de las soluciones. Tenemos que pelear contra la inseguridad entre todos. Hoy estamos en la lista de espera de los delincuentes”, manifestó el senador massista Jorge D’Onofrio.
Poco después, el ministro Cristian Ritondo y su gabinete se reunieron con legisladores de la Comisión Bicameral de Seguridad de la Legislatura, donde no descartó prorrogar la emergencia en seguridad y adelantó un aumento salarial para personal uniformado.
A todo esto, legisladores del arco oficialista impulsan un proyecto de ley para eliminar el tope al Fondo del Conurbano, hoy en 650 millones de pesos, y restablecer el 10 % de distribución de la recaudación del Impuesto a las Ganancias a la provincia de Buenos Aires.
“Esta discriminación explica, en parte, el grave déficit de vivienda, rutas, agua y cloacas, hospitales y obras hidráulicas. Provocando que gran parte del Presupuesto bonaerense se destine al pago de sueldos y no a la realización de las transformaciones que se necesitan”, explican. En el caso de prosperar esa “movida” la PBA pasaría de recibir 650 millones de pesos a aproximadamente 48 mil millones, correspondientes al Fondo del Conurbano. “Vidal parte de dos premisas: de que la Provincia está quebrada, y cierto desprecio por el rol de los empleados estatales”. Se sabe, la relación los últimos gobernadores con la administración pública bonaerense es por demás tensa en un contexto de pulseada salarial.
Días atrás, sindicalistas de ATE buscaban definir la continuidad de un plan de lucha con alguna que otra jornada de huelga incluida, tras escuchar la paupérrima oferta salarial de bolsillo del Ejecutivo. No pocos señalan en las diagonales que la administración bonaerense buscaría establecer una “fórmula” que posibilitaría que los salarios de docentes, estatales, policías, médicos y agentes penitenciarios no sigan perdiendo la batalla contra la inflación, cuidando al mismo tiempo “garantizar la paz social” de fin de año.
Mientras tanto, el massismo legislativo entregó a funcionarios ministeriales de Economía un listado de propuestas para modificar el proyecto de ley Fiscal Impositiva 2017 que fueron sugeridas por entidades rurales entre otras entidades e instituciones, a través del jefe del bloque de diputados, Juan Amondarain, en representación del Frente Renovador conducido por Sergio Massa.
En líneas generales, se plantea la necesidad de rever la carga impositiva que tiene el sector agropecuario, más precisamente por "el impuesto inmobiliario, el inmobiliario complementario y transmisión gratuita de bienes".
"Entendemos que la Provincia se encuentra en una situación fiscal difícil, pero no consideramos que el sector agropecuario sea el que tenga que hacerse cargo, habiendo otros sectores con menor presión impositiva", dicen los “renovadores”.
Comunicando obra pública, Vidal ya lleva recorridos más de un centenar de municipios para interactuar con vecinos, conocer especialmente las distintas realidades del interior. Tampoco descuida lo electoral. Hasta encabezó el Congreso Nacional de Mujeres Pro en Tres de Febrero.
“El liderazgo de María Eugenia marca una forma de hacer política cerca de la gente, poniendo el hombro para cambiar la realidad. El protagonismo que tenemos hoy las mujeres es una herramienta de transformación que no vamos a desaprovechar”, se envalentonó la joven diputada Rosío Antinori, representante seccional de la mesa femenina “amarilla”.