Senasa confirmó este miércoles el primer caso de gripe aviar en la provincia de Buenos Aires, en el municipio de Puan, a unos 160 kilómetros de Bahía Blanca. 

Este se suma a otros 9 casos confirmados en Córdoba, Salta, Santa Fe, Jujuy y Neuquén. 

Se trata de una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves. Se propaga rápidamente y tiene altas tasas de mortalidad en diferentes especies. 

En América, este virus se identificó por primera vez en 2014 en aves domésticas y silvestres. 

¿Qué es la gripe aviar?

El virus circula en las aves silvestres y causa brotes en las aves de corral. El riesgo de transmisión a humanos es bajo y puede ocurrir cuando las secreciones o heces de las aves infectadas son inhaladas por las personas. 

¿Cómo se transmite?

El Ministerio de Salud argentino aclaró que "la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar o subproductos".

¿Cuáles son los síntomas en humanos? 

Según indicó la OMS, este virus puede causar "enfermedades que van desde fiebre y tos, hasta neumonía, choque sepático, síndrome de distrés respiratorio agudo o la muerte".

Los síntomas gastrointestinales son los más frecuentes. 

1. Lavado frecuente de manos
2. Evitar contacto con aves silvestres 
3. En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto 
4. No viajar a zonas con brotes de influenza aviar

El Ministerio de Salud de la Nación recomienda:

¿Cómo prevenir el contagio?

La vacuna contra la influencia aviar existe para los animales y se utiliza para mitigar la propagación entre aves. 

En tanto para los humanos, no existe ninguna vacuna. La OMS está trabajando en su desarrollo y  ya están siendo probadas para determinar su eficacia. 

 ¿Existe una vacuna?

Ver más notas

Volver a La Nueva.

Ver más stories