Las mujeres argentinas tuvieron menos ingresos que los hombres en el tercer trimestre del 2022 según el EPH y el INDEC. 

24.5% en promedio

Brecha salarial

En 2022, la brecha de género en relación a la  tasa de actividad, fue del 19 % y en 2019 del 21 %.  Esto incide en las posibilidades autonomía y en los haberes jubilatorios. 

Tasas de desocupación y subocupación

Las mujeres dedican menos horas a sus funciones laborales por causas estructurales. Estos datos no variaron entre 2019 y 2022. 

En este sentido, las mujeres son más propensas a situaciones de subocupación horaria y desocupación

Tareas domésticas

La feminización de las tareas domésticas y de cuidado constituyen limitaciones de tiempo que afectan el acceso al mercado laboral y el desarrollo de la trayectoria.

Brecha de ingresos por sexo y nivel educativo

Las mujeres ingresan más tardíamente al mercado laboral. Tanto en 2019 como en 2022, no accedieron a mejores puestos de trabajo o mejores salarios a pesar de tener el mismo nivel educativo. 

Brecha de ingresos por sexo y calificación ocupacional

En cuanto al desarrollo profesional de las mujeres y el ascenso laboral, lo varones pueden acceder mayoritariamente a los puestos de dirección y jefatura. 

En 2022 los hombres ganaron un 22,5 % más que las mujeres y en 2019 un 28, 5 % más.

Indicadores por ramas de la ocupación

Las mujeres se ocupan de tareas vinculadas al cuidado y reproducción, servicio doméstico, enseñanza, servicios sociales y de salud. 

Las actividades primarias, la industria manufacturera, la construcción, el transporte y las comunicaciones, se encuentran masculinizadas.

Ver más stories

Volver a La Nueva.

Nota completa