Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

¿Vuelve Ahora 12?: el Gobierno avanza en un programa para incentivar el consumo

La secretaría de Comercio tiene decidido que el plan oficial continuará desde febrero.

Ahora 12 cambiará de nombre y ofrecerá 6 y 12 cuotas.

El tradicional programa Ahora 12 llega a su fin el 31 de enero y será reemplazado por un nuevo plan de cuotas, según fuentes oficiales del Gobierno de Javier Milei.

Aunque se rumorea que podría llamarse "Cuota simple", el nombre está en estudio y se negocia la tasa de interés con los bancos, considerando las nuevas disposiciones del Banco Central de la República Argentina.

El nuevo plan, ya definido para ofrecer opciones de 6 y 12 cuotas, surge tras una visita de Lavigne y el secretario de Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra, a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Allí, se solicitó la continuidad de un programa similar al Ahora 12 para compras en 3 y 6 cuotas financiadas, especialmente crucial para las pymes comerciales.

Durante la reunión, se reveló que el Banco Central y los bancos están en negociaciones sobre las pautas financieras, siendo la tasa de interés un punto clave. El descontento anterior radicaba en que la tasa nominal anual era del 82,5 %, mientras que los bancos pagaban a los ahorristas el 110 % por depósitos a plazo fijo.

Empresas industriales solicitaron un esquema para fomentar compras con tarjeta de crédito, mientras que las pymes buscaban la continuidad de un instrumento con cuotas a tasa preferencial.

La decisión oficial se da en medio de una aceleración de la inflación y la proyectada caída de la demanda interna para 2024.

En los primeros once meses de 2023, el Ahora 12 registró 70.700 operaciones por casi $ 3,5 billones, con un crecimiento del 133 % respecto al año anterior. Rubros como indumentaria, electrodomésticos y materiales de construcción destacan como los más vendidos.

La decisión oficial se da en el marco de una fuerte aceleración de la inflación, que llegó a los niveles más altos en más de tres décadas, y la caída de la demanda interna que anticipan para 2024 economistas, empresarios y el propio Gobierno. Adelantar consumo con este tipo de programas fue un refugio para los pesos en los últimos años, algo que en parte explicó el sostenimiento de la actividad económica en niveles relativamente razonables.

El programa oficial emblema del kirchnerismo sumó en los primeros once meses del 2023, últimos datos oficiales, 70.700 operaciones por un monto de casi $3,5 billones, con un crecimiento nominal de 133% respecto al mismo período del año anterior. Indumentaria, electrodomésticos y materiales de construcción suelen ser los rubros de mayores ventas en el marco de Ahora 12.

Al respecto el jefe de research de Ecolatina, Santiago Manoukian dijo que "que las compras con planes de cuotas ‘Ahora’ tienden a explicar entre el 20% y el 25% de los consumos con tarjetas de crédito, según informes de Prisma Medios de Pago, lo cual da cuenta de su relevancia. Con un consumidor que suele concentrarse más en el valor de las cuotas que en el costo financiero de la operación, extender los plazos luce atractivo, sobre todo para los bienes durables, de mayor precio unitario”.

“Ahora bien, el factor principal que definirá la suerte del consumo de las familias este año no será el acceso al crédito, sino la caída en el salario y los ingresos reales, y en el menor ingreso disponible para consumir producto de que la corrección de precios relativos incluye ajustar ‘costos fijos’ para los hogares, como lo son las tarifas de luz, gas y agua, o el combustible”, advirtió.

Los últimos datos de consumo en el final del 2023 mostraron una retracción en los bienes y servicios, mientras que consumo masivo se sostiene ante el efecto cobertura de los consumidores. El indicador de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) arrojó para noviembre una caída del 4,1% interanual y del 6,9% en la medición mensual desestacionalizada. (con información de Infobae)