Auspicioso inicio para la obra de revestimiento de canales de riego
Ya se completaron los primeros 4 kilómetros en Villarino. Al terminar esta etapa, la Nación enviará otros $ 100 millones.
Con trabajos sobre canales de riego de Mayor Buratovich y San Adolfo, comenzaron las obras para revestir con geomembrana los canales secundarios de riego en el Valle Bonaerense del río Colorado.
Se trata del inicio de un proyecto fundamental para reducir al mínimo las pérdidas de agua por filtración –la geomembrana evita que el agua escurra hacia las napas- y, por ende, de optimización del recurso hídrico.
“Estas obras representan un hito en el ambicioso proyecto de modernización de la red de canales secundarios de riego de Villarino”, enfatizó el intendente de Villarino, Carlos Bevilacqua, quien supervisó los trabajos junto al presidente del Ente Municipal de Producción de la Municipalidad de Villarino (Empromuv), Gabriel Olivieri, y el gerente técnico del Consorcio Hidráulico, Diego Etchegaray.
Hasta el momento se ha completado la impermeabilización de 2 kilómetros del canal 25 Norte de Mayor Buratovich y otros tantos del canal S2 de San Adolfo.
“Estos dos canales marcan el comienzo de la primer etapa del proyecto, que alcanzará los 11 kilómetros”, se informó.
La red actual de canales de riego tiene actualmente casi 2.500 kilómetros, de los cuales unos 1.200 son secundarios. Comparados con semejantes cifras, el revestimiento de 11 kilómetros puede parecer insignificante, aunque el objetivo es comenzar a transitar un camino que permita contar, dentro de algunos años, con gran parte de los canales revestidos.
De hecho, la finalización de esta primera etapa permitirá acceder a una segunda partida de 100 millones de pesos que aportará el gobierno nacional, la cual se destinará a la adquisición de más geomembrana.
Como contrapartida, los productores regantes beneficiados contribuirán con sus propios recursos a un fondo rotatorio, el cual se destinará a ampliar el proyecto y adquirir más insumos para efectuar el revestimiento.
“Este fondo estará disponible para todos los canales secundarios que sean seleccionados en colaboración con el Consorcio Hidráulico del Valle Bonaerense del Río Colorado”, anticipó el intendente Bevilacqua.
Las geomembranas de 1.500 micrones -que tienen una vida útil mínima de 30 años- permiten revestir con una película impermeable los canales a cielo abierto que llevan el agua desde el río Colorado a los campos. De esta forma, evitan uno de los problemas más graves que tiene actualmente el sistema: la pérdida de agua por filtración.
Actualmente los canales que no están revestidos pierden el 30% del agua que transportan. Con estas obras la pérdida por filtración será ínfima, lo que optimizará el uso del recurso.
“La velocidad de transporte y embalse mejorará significativamente, y se espera que el nivel de agua disponible para riego con altos caudales aumente considerablemente. Estos avances se traducirán en innumerables beneficios para la producción bajo riego, expandiendo las hectáreas de cultivo”, se indicó desde la comuna.
“La inversión en estas obras de impermeabilización es un paso significativo hacia un futuro más productivo para la agricultura en Villarino, garantizando un mejor acceso al agua y una mayor eficiencia en su uso”, se añadió.
Gestiones
El proyecto de conformar un fondo rotativo para revestir los canales comenzó a tomar forma en abril de este año, cuando el intendente Carlos Bevilacqua firmó un convenio de colaboración con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, por 200 millones de pesos. Con esa suma, en un principio, se podrán impermeabilizar entre 20 y 21 kilómetros de canales secundarios.
En junio se realizó la licitación para la primera compra de geomembrana, por un total de 100 millones de pesos. En forma paralela, el Consorcio Hidráulico –ente conformado por los propios productores de la zona de riego- designó a los cuatro primeros canales beneficiados por la obra: Santa María, La Petrona, S2 de San Adolfo y 25 Norte de Mayor Buratovich.
A mediados de julio se concretó la entrega de la geomembrana y, en el mismo acto, la firma de convenios entre los productores y el Consorcio Hidráulico para la aplicación del fondo rotatorio.
“Ahora el consorcio tiene que encargarse de que los productores nos devuelvan (el costo de) la membrana en tiempo y forma, para que otros también puedan acceder y se continúe con el fondo rotatorio", se explicó.la recorrida de las autoridades municipales y productores regantes por la zona de obra.
En ese sentido, se explicó que el fondo fue creado por el municipio para beneficio y promoción de la producción, posibilitando a muchos productores o regantes acceder al mismo.