La comunicación, eje de un congreso nacional en Bahía Blanca
Hasta el viernes se desarrollará en nuestra ciudad el 20º Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación, en la Unisal y el Juan XXIII.
Bajo el lema 40 Años de Democracia, ya se está desarrollando en Bahía Blanca el 20º Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación, evento que se extenderá hasta el próximo viernes y que tendrá como sedes principales a la Universidad Salesiana y el Juan XXIII.
La propuesta, que tiene entrada libre y gratuita, se desarrolla por primera vez en nuestra ciudad y cuenta con un variado cronograma de actividades, que incluye -entre muchas otras cosas- conferencias y talleres a cargo de reconocidos especialistas, siendo un punto de referencia para investigadores, docentes, estudiantes y profesionales del campo.
En este marco, la conferencia de apertura estuvo a cargo del reconocido consultor político Mario Riorda, quien se refirió a La metamorfosis de la comunicación política ante una colmada aula magna del Juan XXIII.
Durante su exposición, aseguró que detrás de la comunicación política hay una serie de afectaciones en la democracia actual, que son impactantes y que no solo repercuten en la comunicación, sino también en la política.
“La comunicación política se está moviendo en zona de tinieblas: a la pobreza materializada en América Latina, se le suma un plus extra y violento, que genera procesos de frustración inéditos en nuestra sociedad, incluso en la Argentina”, señaló.
Este escepticismo, vinculado íntimamente con el cuestionamiento “por qué yo no puedo, por qué mi hijo no puede”, termina generando una enorme carga de descontento social y rompe una tradición como es el ascenso social.
“Hay fenómenos que no terminamos de comprender, como el de La Libertad Avanza en nuestro país, porque trabajan en niveles de frustración inéditos o que no estabamos acostubrados a visualizar. En ese contexto es donde trabaja la comunicación política”, aclaró.
Riardo manifestó que, de este modo, “el vértigo corona en tiempo real cosas que vienen gestándose hace muchísimo tiempo, y que tal vez no queremos ver o quizás no se hacen tan públicas como imaginamos”.
“Por ello, estamos en la última fase de la transformación de la comunicación política, que no sé a dónde va a derivar”, explicó.
Durante las jornadas se contará con la presencia de diferentes profesionales del campo de la comunicación, como Eugenia Etkin, quien hablará de Tensiones y paradojas de la comunicación de organizaciones sociales; Lucía Cantamutto, Emosido engañado: del emoticón al sticker en la interacción digital escrita; Florencia Alcaraz, quien se explayará sobre La experiencia de LATFEM: periodismo feminista para el 99%, y Cecilia Labate y Gabriela Pagani hablarán sobre Comunicación digital de organizaciones e influencers: desafíos para generar conversación.
En la jornada de mañana, entre otras actividades, se realizará la conferencia Hacia una narrativa de las resistencias, a cargo de Ana Cacopardo, a partir de las 17 en el Juan XXIII; mientras que el viernes a las 15.30 se realizará el taller Estrategias y herramientas para combatir la desinformación en contextos electorales, a cargo de Ana Laura García Luna, de Chequeado.com. Este último será en la Unisal, y requiere inscripción previa vía web.
Para inscribirse en los talleres y conocer el cronograma completo, los interesados pueden ingresar en este link.