Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Tendencia firme en el país: 7 de cada 10 dólares exportados provienen del campo

En materia de DEX, la AFIP recaudó un total de U$S 10.128 millones en el mismo año. De esta cifra, el 98 % lo explican las cadenas agroindustriales: U$S 9.924 millones.

Guillermo D. Rueda / grueda@lanueva.com

   En el año 2021, las cadenas agroindustriales argentinas (CAI) generaron un total de U$S 54.895 millones en concepto de exportaciones. Así entonces, 7 de cada 10 dólares por exportación provienen de las cadenas agro, lo que explica el 70% de las exportaciones argentinas para el año pasado.

   El dato aparece en el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de 2021, publicado este abril por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA).

   Del total de exportaciones de las CAI se generaron:

—72,7 % en las cadenas granarias.

—12,8 % en las economías regionales.

—7,5 % en carnes.

—2 % en lácteos.

—5 % en otros.

   En materia de Derechos de Exportación, durante 2021 la AFIP recaudó un total de U$S 10.128 millones en concepto de DEX, de los cuales el 98 % lo explican las cadenas agroindustriales: U$S 9.924 millones.

   Si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas explicaron el 91 %, seguido por las economías regionales 4 %; cadenas cárnicas con un 3 %; lácteos 0,8 % y el resto un 0,2 %.

   En base a los 20 complejos seleccionados, que explican el 92 % de las exportaciones agroindustriales, se pueden destacar los resultados, en cuanto a la concentración de origen durante 2021:

—Región Pampeana: Cobran relevancia los complejos de granos, carnes y lácteos, con el 96 % de las exportaciones en conjunto.

—NEA y NOA: Se encuentran, principalmente, economías regionales como limón, poroto (del complejo legumbres), forestal, té y yerba.

—Región Cuyo: El complejo de la uva representa el 42 % de las exportaciones que provienen de la región.

—Región Patagónica: También se encuentran actividades como peras y manzanas y el complejo pesquero. Representan el 95 % de las exportaciones agropatagónicas.

   Durante el año 2021, Argentina exportó —a más de 160 países y regiones— los diferentes productos de las CAI seleccionadas.

   La concentración de destinos; es decir, el acumulado en los principales cinco países de destino de cada complejo fue, en promedio, del 66 %.

   Por encima del promedio se encuentran complejos que tienen una mayor concentración —según la FADA— en sus principales destinos, mostrando mayor dependencia de una cantidad reducida de países.

   Allí están los complejos regionales de yerba, té, peras y manzanas, limón y arroz, a los que se les suman las carnes (porcino, bovino y ovino) y los complejos lácteo, triguero y de la cebada.

   Por debajo del promedio, se pueden identificar complejos con mayor diversificación de destinos, lo que les genera una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional. Se trata de los complejos avícola y pesquero, de la uva, legumbres y forestal, maní, maíz, soja y girasol.

   A lo largo de todos los seleccionados, se destacan Brasil, China, los Estados Unidos y Vietnam como compradores centrales de las exportaciones agroindustriales argentinas, por lo que es de relevancia darle seguimiento a la salud de sus economías y profundizar las relaciones.

   En cuanto a la inserción internacional, en 2021 se destaca que —en promedio— la Argentina exporta el 50 % de lo que produce desde las cadenas agroindustriales, con complejos de mayor relación exportación/producción, como té, limón, soja, maní y cebada, donde la relación supera el 80 % y otros con baja inserción, que no supera el 20 %, como porcino, avícola, yerba, vinos y mostos o forestal.

   La balanza comercial argentina —para 2021— alcanzó un superávit de U$S 14.750 millones, con un crecimiento del 18 % interanual.

   Por rubro, las cadenas agroindustriales, y transporte son los únicos con superávit comercial; sin embargo, el de este último es mínimo: U$S 45.368 millones en el caso de las CAI y U$S 233 millones en transporte.

   Esta situación induce a afirmar que las exportaciones agroindustriales, al presentar un superávit, financian los saldos comerciales deficitarios de los restantes rubros: textil, química y conexos, electrónica, maderera, maquinaria nuclear e industrial.