Bahía Blanca | Jueves, 25 de abril

Bahía Blanca | Jueves, 25 de abril

Bahía Blanca | Jueves, 25 de abril

¿Cuál es el alcance del suero equino hiperinmune en pacientes con COVID-19?

Es un tratamiento terapéutico para personas que cursan una infección de moderada a grave. “Una vez lanzado, podría adquirirse y aplicarse en todo el país”, dijo la Dra. Laura Spadaro.

Dra. Laura Spadaro, especialista en infectología del Hospital Municipal de Bahía Blanca. / Fotos: Pablo Presti-La Nueva.
imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Malena Ruppel
Guillermo D. Rueda / grueda@lanueva.com

   “Se trata de un tratamiento con anticuerpos policlonales, obtenidos a través de una inyección en el animal de proteínas sintéticas del Sars-Cov 2 que, sin generar enfermedad en el caballo, produce una reacción inmunológica y una alta producción de anticuerpos neutralizantes. Estos anticuerpos, una vez purificados, pueden ser aplicados al paciente que cursa una infección moderada a grave por el virus”.

   La (académica) definición corresponde a la Dra. Laura Spadaro, infectóloga del Hospital Municipal local, a propósito de la aprobación, por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), del tratamiento para pacientes adultos con enfermedad moderada a severa de COVID-19. El desarrollo del suero terapéutico es de investigadores argentinos.

   “Por eso sólo es una estrategia terapéutica para las personas que tienen diagnóstico certero y criterios de gravedad. En tal sentido, existen dos tipos de inmunidad adquirida: la activa, que es la que tu cuerpo genera cuando cursás una infección, y la pasiva, que es la aplicación de anticuerpos ya formados en otra persona o, en este caso, en un animal”, agregó.

   “El objetivo de la pasiva es neutralizar el virus circulante y disminuir, de esta forma, la carga viral y el eventual daño que puede ocasionar”, señaló.

   “Por eso la aplicación de este tipo de tratamiento para que sea efectivo debe ser precoz y, por tratarse de tratamientos muy costosos, no se utilizarían en casos leves, ni masivamente como tratamiento preventivo”, sostuvo.

   “En la línea de la prevención se aguarda la llegada de las vacunas y la generación de inmunidad activa por parte de quienes la reciban”, aclaró.

   --Dra. Spadaro, ¿en qué etapa de la enfermedad debería aplicarse?

   --El coronavirus tiene la característica de presentar una primera etapa virémica; es decir, de circulación del virus por la sangre, y una segunda de mayor daño, que está determinada por la inflamación que la presencia del virus desencadenó en el organismo.

   “La respuesta mayor, o menor, de inflamación y de daño es variable de persona a persona.

   “El momento ideal de aplicación de estos tratamientos de inmunidad pasiva, como ocurre también con el plasma humano de convalesciente, es esa primera etapa donde el virus está presente. Por lo tanto, en aquel paciente que desde el inicio muestra signos de mala evolución o pronóstico debería evaluarse la posibilidad de este tratamiento”.

   --¿De qué manera contribuye a la recuperación de los pacientes?

   --El objetivo del tratamiento es reducir la carga viral y el daño inicial. Metafóricamente, sería que el ejército que nos ataca pierda soldados.

   --¿Qué se conoce de los ensayos?

   --Hasta ahora se ha podido incluir una limitada cantidad de pacientes, pero los resultados son optimistas, ya que reducen la mortalidad casi en un 50 %.

“El objetivo del tratamiento es reducir la carga viral   y el daño inicial”, explicó la Dra. Spadaro.


  “Por otra parte, ya ha sido aprobado para el uso humano por el ANMAT, aunque la tecnología no es totalmente innovadora, ya que este tipo de anticuerpos se han utilizado para otras patologías.

   “Ahora, como todo lo que respecta al COVID-19 aún nos falta información, la que empezará a llegar con el aporte de estudios más importantes”.

   --¿Tiene contraindicaciones?

  --No hay reportes de efectos adversos graves.

   “Es menos complejo que la transfusión de plasma, ya que no requiere de estudio de compatibilidad sanguínea. Siempre hay que tener en cuenta que pueden existir reacciones de hipersensibilidad (alergia).

   --¿Cuándo puede llegar a implementarse?

   --No hay tiempos concretos, ya que el laboratorio productor está en las etapas de autorizaciones y regulaciones para la comercialización.

Dra. Laura Spadaro, infectóloga del Hospital Municipal.

   “De todos modos, como atañe al tratamiento y prevención del COVIDid, los procesos de estudio y producción se llevan a cabo de una forma acelerada por la emergencia que implica la pandemia”.

   --¿Cuándo podría utilizarse en Bahía Blanca?

   --Por ahora no hay ningún proyecto estatal de aplicación de estas terapeúticas. Una vez lanzado comercialmente, podría adquirirse y aplicarse en cualquier lugar del país.

   --¿Será un producto de venta libre?

   --Entiendo que va a ser de venta bajo receta y de aplicación únicamente hospitalaria.

   --Cuando aludís a un tratamiento costoso, ¿se puede estimar el costo?

   --En general, todos los tratamientos con anticuerpos son costosos. Pero no sé específicamente cuánto.

   --¿Se podrá aplicar también para las nuevas cepas, como las que han aparecido en las últimas semanas?

   --Si, la proteína que se utiliza para inocular a los caballos es una de las más estables, con lo cual los anticuerpos que se generan sirven para las pequeñas variantes.

El sí de la ANMAT

   El tratamiento aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es fruto del trabajo de articulación público-privada encabezado por el laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL); la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán (ANLIS); con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL); Mabxience; Conicet y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

   La aprobación de este medicamento basado en anticuerpos policlonales se fundamentó en los resultados positivos del estudio clínico de fase 2/3, los cuales mostraron que la aplicación de esta terapia, que demostró ser segura, redujo la mortalidad casi a la mitad (45 %) en pacientes con COVID-19 severa.

infografía: argentina.goB.ar

   Además, demostraron una reducción de la internación en terapia intensiva de 24 % y del requerimiento de asistencia respiratoria mecánica de 36 %, frente al placebo.

   El estudio clínico evaluó la seguridad y eficacia del medicamento en 242 pacientes adultos (18 a 79 años) con enfermedad moderada a severa causada por la infección del SARS-CoV-2, confirmada por PCR, dentro de diez días del inicio de síntomas y que requerían hospitalización.

   Se realizó en 19 hospitales y clínicas de AMBA, Neuquén y Tucumán. El promedio de edad fue de 54 años, con una participación mayor de hombres (65 % varones y 35 % mujeres).