Bahía Blanca | Viernes, 29 de marzo

Bahía Blanca | Viernes, 29 de marzo

Bahía Blanca | Viernes, 29 de marzo

Ovinos: la transparencia del mercado es prioritaria si se pretende sostener el auge del sector

“Se puede seguir creciendo, pero siempre dentro de la formalidad”, dijo Jorge Srodek, jefe del Gabinete de Agroindustria.

Producción ovina en el SOB. / Fotos: Pablo Presti y Jano Rueda-La Nueva.

Guillermo D. Rueda
grueda@lanueva.com

   “Hemos implementado una ficha ganadera, que terminamos de renovar por 90 días, donde cada productor de 100, 200 o más ovejas tiene la posibilidad de blanquearlas sin costo de ningún tipo. El trámite se hace en los municipios y el ganadero se va con todo e ingresa al sistema. Y en esto hay que estar muy atento, porque en la medida de que siga creciendo el ovino, lo hará para el mercado formal, pero no para el informal”.

   Lo dijo Jorge Srodek, jefe del Gabinete del ministerio de Agroindustria bonaerense, quien también es productor ovino en el distrito de Coronel Dorrego.

   “El plan es gratuito y permite el acceso al Programa Ovino, que es el único del sector agropecuario que posee un crédito de fomento. Es a cinco años sin intereses, pero para aprovechar estas herramientas hay que estar dentro del sistema. Esto seguirá, al menos, un año más”, agregó.

Jorge Srodek, jefe del Gabinete del ministerio de Agroindustria.

   “Está claro que hay que darle transparencia al mercado del ovino, como sucede con otros cárnicos, y cuando tengamos el nuevo mercado de hacienda en Cañuelas (NdR: por Liniers) va a existir una sección para remates de ovinos. Hemos consultado con firmas martilleras y a todas les interesa la venta de corderos livianos y pesados, y ovejas”, comentó el funcionario, en diálogo con La Nueva.

   —Srodek, ¿la informalidad es cultural en el sector ovino?

   —En la Argentina la informalidad es una cuestión cultural. Ahora, hay varias informalidades. En la carne vacuna probablemente haya una parte de ventas en negro, para decirlo claramente, pero está todo dentro del sistema por la obligatoriedad de la vacunación aftosa.

   “Si después un novillo que vale 60 pesos (NdR: el kilo en pie) y se vende a $ 50 en blanco y $ 10 en negro, pasa a ser tarea para la AFIP y para ARBA. En el cerdo, como en el ovino, no se declara toda la hacienda. A lo largo de la ruta nacional 3, por ejemplo, un lechón tiene un precio diferente en cada pueblo, porque estos mercados no tienen transparencia.

   “En realidad, desde Agroindustria estamos trabajando para darle transparencia a todos los mercados. Por ahí se cree que en la informalidad se ahorra un impuesto, pero siempre se terminará vendiendo la producción a menos de lo que vale y no habrá acceso a herramientas financieras”.

   —¿Cuál es la población ovina en Buenos Aires?

   —Según el Senasa, la provincia tiene 2.070.000  ovejas. Pero, por los kilos de lana exportadas de origen territorial, detectamos que existen unas 2 millones de ovejas en el mercado informal, y sin declarar, claro.

   “Con estos 4 millones, que podemos justificar a los efectos del dinero que nos corresponde por la Ley Ovina Nacional de acuerdo con el stock del territorio, somos la provincia que más ovinos tiene; más que Chubut y más que Santa Cruz.

   “Desde la incorporación del programa para la recuperación ovina en estos últimos tres años y medio el sector ha retomado impulso. A eso debemos agregarle lo que aporta la Pampa Húmeda: esto es, excelentes pastos.

   “Así entonces, siendo el ovino el animal que más rápido convierte pasto en carne, estamos abocados a la promoción de la carne ovina. Hoy está en 1,5 kilos por habitante por año, respecto de los 44 kilos de las aves, los 50 de la carne vacuna y los 17 del cerdo”.

   —¿Como se promociona el consumo de carne de ovino?

   —Lo primero es salir del 'vamos a comer un cordero', que es el reconocido asado a la cruz que tanto disfrutamos, para empezar a trabajar con los cortes de carne ovina.

   “Hoy, lo que más salida tiene es la hamburguesa de cordero. Está en muchos lugares, en especial en las cervecerías artesanales. ¡En Buenos Aires explota la hamburguesa de cordero!. La otra opción es la milanesa de cordero. Está claro que debemos tener cortes que lleguen a el ama de casa.

La hamburguesa de cordero, cada vez más demandada.

   “Este 25 de mayo se celebró en Coronel Pringles la fiesta patria con exclusividad de esta carne, pero no fue sólo con corderos al asador, sino con varios chefs y especialistas, que demostraron a la comunidad regional cómo se debe despostar un ovino y producir cortes para hamburguesas, milanesas, costillares, bifes y demás. Es decir, debemos abrir el juego más allá del clásico cordero al asador”.

   —¿Por qué no se ve carne ovina en la góndola?

   —En La Plata hay, por ejemplo; un metro de góndola en tres o cuatro supermercados, que es mucho. Pero estamos trabajando en eso. Es un reclamo de muchos supermercados, incluso de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, que pretende tener esos cortes.

  —¿El frigorífico que se empezó en 2009 en Bordenave, y que aún no se inauguró, podrá ser una alternativa para los productores?

   —Sí, claro. Se está a punto de terminar. Hablé con el intendente de Puan, Facundo Castelli, y la parte edilicia está terminada y es inminente la instalación de maquinarias. No quiero arriesgar una fecha, pero la apertura no pasará de fin de año.

La obra del frigorífico de Bordenave.

   “Hay otra planta en obra en Indio Rico, en Pringles, También está el caso de Patagones, aunque es diferente, ya que está por debajo del río Colorado y puede exportar carne ovina a todo el mundo. Ahí estamos en un proyecto público privado muy ambicioso.

   “Patagones tiene 400.000 ovejas Merino con promedio de ventas de 9 dólares el kilo de lana. Y los corderos de destete, de 28 kilos, a un promedio de hasta 1.500 pesos, que dejan un margen bruto interesante”.

   —¿Ovinos para carne o para lana?

   —Ambos. De todos modos, el resucitar del ovino va acompañado de los precios de la lana Merino que, con 21 micrones, se paga entre 9 y 11 dólares por kilo. Una lana cruzada, de Corriedale con Merino, de hasta 26 micrones vale U$S 6 el kilo y una más gruesa llega a los U$S 3 el kilo.

   “Nosotros trabajamos en sumar centros de acopios para darle transparencia a las ventas, y aceptamos que ingrese lana a estas licitaciones, siempre y cuando esté dentro del sistema Prolana; es decir, clasificada, acondicionada, en fardos de 180 kilos y con el análisis de laboratorio.

   “En esta zona, como sucede con el trigo, los mercados piden cada vez más calidad. Y hay que conocer lo que uno está vendiendo, justamente por esta exigencia de los mercados”.

   —¿Toda la lana se exporta?

   —Sí, va casi todo a exportación. Sale por Puerto Madryn, porque hoy el mundo lanero está casi todo allí y en Trelew, con lavaderos y peinadurías. La lana de Coronel Dorrego, por ejemplo, se licita, la compra un exportador y se envía a Trelew. Allá se lava y se peina, que son los dos procesos de la lana, y luego se embarca.

¿Qué sucede en el país?

* Establecimientos: En la Argentina existen aproximadamente 15 millones de ovinos distribuidos en algo más de 78.000 establecimientos agropecuarios.

* Patagonia: El mayor número de ovinos se encuentra en la Patagonia, con aproximadamente seis millones de cabezas. Luego le siguen la región pampeana; en tercer lugar el litoral y, por último, la región del NOA.

* Predominio: La Patagonia ocupa el 70% de las existencias ovinas y con distintas razas, dependiendo la región: en el norte predomina la raza Merino, de aptitud lanera, mientras que en el sur la principal raza es Corriedale y en el centro una mezcla de ambas. (Fuente: www.ovinos.com.ar)