Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

La claustrofobia afecta a más de 300 millones de personas

Es casi el 5% de la población. El ascensor es uno de los lugares más temidos por quienes padecen esta patología. El temor a morir asfixiado es una de las sensaciones más comunes.
Un especialista asegura que quienes le temen al ascensor también le temen a lo ridículo que puede parecerles a los demás esta situación.

Agencia NA

La claustrofobia es una fobia específica por la cual la persona reacciona con desesperación por miedo a ahogarse o sofocarse al quedar en el interior de un lugar cerrado, como puede ser un ascensor.

Según el Manual diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, la padece cerca del 5 % de la población mundial: más de 300 millones de personas.

Además esta fobia puede desatarse frente a cualquier espacio reducido como puede ser el subte, el tren, los aviones, los túneles o sótanos, los dispositivos diagnósticos como TAC o la Resonancia Magnética, las habitaciones pequeñas (baños), teatros, cines, auditorios, entre otros.

El miedo al encierro afecta en todas las culturas, razas y niveles socioeconómicos, y su evolución y complicaciones son muy variables pero tiende a ser un cuadro fluctuante y crónico.

El licenciado Santiago Gómez, director de "Decidir Vivir Mejor y del Centro de Psicología Cognitiva", afirmó que "según el Manual de Diagnostico de Salud Mental (DSM-IV) la claustrofobia pertenece a los Trastornos de Ansiedad y se trata de la fobia al encierro.

"Esto significa que evita los lugares que tienen que ver con el encierro -ascensores, viajar en avión y aglomeraciones de gente, entre otros- por la ansiedad excesiva que le generan los lugares cerrados", detalló Gómez.

La claustrofobia es un problema que puede traer severas consecuencias en la vida normal de una persona porque quien la padece no tiene miedo al espacio cerrado en sí mismo, sino a las posibles consecuencias negativas de estar en ese lugar, como quedarse encerrado para siempre o la asfixia por creer que no hay suficiente aire en ese lugar.

Síntomas más comunes:

-Falta de aire

-Temor a morir asfixiado

-Taquicardia

-Sudoración

-Mareos

-Desesperación

-Palpitaciones

-Ahogos

-Opresión en el pecho

El licenciado Gómez sostuvo que "cuando la persona tiene que subir al ascensor comienzan a aparecer los pensamientos anticipatorios como "me voy a quedar encerrado"; "me va a faltar el aire"; etc.

Dichas imágenes activan el Sistema Autónomo Simpático, como señal de peligro generando síntomas físicos como sensación de ahogo; palpitaciones; taquicardias; sudoración; con lo que la ansiedad aumenta tanto, que la persona decide evitar subir al ascensor y de esta manera, el estado de malestar y ansiedad disminuye".

Temor al ridículo

El especialista destacó que además de alterar la vida normal de una persona, "en general los sujetos que sufren este trastorno sienten vergüenza, por tener que confesar que no pueden entrar al ascensor por miedo.

"Sienten temor hacer el ridículo y que los otros se burlen", porque para nadie es agradable tener que evitar los ascensores o sufrir cada vez que debe usarlos, añadió el experto.

También, las personas que sufren esta fobia, tratan de no exteriorizar el temor, y el malestar que se les genera, cuando no tienen más remedio que tomarlos.

Otras, prefieren ir por la escalera, pero si son muchos pisos, directamente no los suben, por lo cual pueden poner en riesgo su función laboral y hasta su salud, por ejemplo, o dejar alguna actividad social.

"Un equipo seguro"
El momento de pedir ayuda

El licenciado Santiago Gómez explicó que "las personas que padecen claustrofobia tendrían que pedir ayuda".

La Terapia Cognitiva Conductual, resulta muy efectiva.

"El ascensor es un equipo intrínsecamente seguro, cuando se lo mantiene correctamente", aseguró Fernando Suárez, presidente de la Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA).

Desde la FACARA señaló que "la desesperación de los usuarios los lleva a intentar salir por sus medios ante una situación de encierro, o que pidan a las personas que están afuera que intenten socorrerlos abriendo las puertas por sus medios".

La claustrofobia está expresando un temor desplazado, que tiene su origen en una situación diversa.

"Las personas con fobia al ascensor, han adquirido dicha problemática por haber quedado encerrados en el ascensor, luego de sufrir una crisis de pánico, por escuchar experiencias de otros que se quedaron encerrados en el ascensor, o por lo que la persona se imagina" , manifestó Gómez.