Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Las siete maravillas de Córdoba

Reconocida mundialmente por sus atractivos turísticas, Córdoba ahora se distingue por sus siete maravillas naturales, lugares destacados por su belleza, su historia y su singular representatividad. La elección fue a través de un concurso organizado por el matutino cordobés "La Voz del Interior" y participaron todos los cordobeses. Veamos:






 Reconocida mundialmente por sus atractivos turísticas, Córdoba ahora se distingue por sus siete maravillas naturales, lugares destacados por su belleza, su historia y su singular representatividad.


 La elección fue a través de un concurso organizado por el matutino cordobés "La Voz del Interior" y participaron todos los cordobeses. Veamos:


1


Laguna de Mar Chiquita












 Poseedora de una increíble cantidad de bosques vírgenes, Mar Chiquita es una de las regiones cordobesas de mayor riqueza natural, y también una de las más salvajes de toda la provincia.


 La laguna extiende sus aguas salinas a lo largo de una superficie de 18 mil kilómetros cuadrados, al noroeste de Córdoba y en los lindes con Santa Fe.


 Es hábitat natural de 250 tipos diferentes de aves, lo que constituye un cuarto de las especies que se encuentran en la totalidad del país.


 Esta región se alza a la espera de los amantes del avistaje de pájaros, presentando como principales protagonistas a gaviotas, galleteras, biguáes, flamencos rosados, garzas blancas, patos sirirí y cisnes cuellos negros, entre otros.


2


Cerro Champaquí












 Es el cerro más alto de Córdoba, con 2.790 metros de altura.


 Desde su cima es posible acceder a la vista más extraordinaria de los valles turísticos.


 Esta ubicado en el límite, entre los departamentos Calamuchita y San Javier.


 Su nombre se lo debe a los Comechingones, pueblo aborigen que habitó esta zona, y en su lengua significa región de los pastos ó del césped, aunque actualmente la falta de control organizado haya hecho disminuir estos pastizales naturales.


3


Quebrada del Condorito












 Es el Parque Nacional que preserva el Cóndor Andino. Se encuentra en el cordón de las Sierras Grandes, comprendiendo parte de la Pampa de Achala y las quebradas que descienden de allí hacia el este.


 Se accede luego de una larga caminata que comienza en el camino de las Altas Cumbres.


4


Cerro Colorado












 Uno de los yacimientos pictográficos más grandes de América del Sur y el vértice que marca el límite entre los norteños departamentos Sobremonte, Río Seco y Tulumba.


 Está a 160 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba y a 11 de Santa Elena.


 Es un área de conservación cultural y natural de 3.000 hectáreas. Está formado por bloques de areniscas rojas (rocas sedimentarias ferrosas), ha sido horadada por el viento y el agua formando aleros, abrigos y oquedades que le confieren al paisaje serrano unos de sus rasgos mas singulares y característicos.


5







 
Cuevas de Ongamira









 Son formaciones creadas por la naturaleza hace 130 millones de años. Fueron habitadas por aborigenes de tribus Ayampitín y posteriormente Comechingón.


 Se encuentran a 1.500 metros sobre el nivel del mar, en el departamento Ischillín, muy cerca del límite con el departamento Punilla, en la base del triángulo que uniría a Capilla del Monte con Villa del Totoral y Deán Funes.


 Valle tallado por la naturaleza hace cientos de millones de años --en tiempos cretáceos--, este escenario habría albergado 8.000 años atrás a grupos aborigenes nómades de la cultura Ayampitín, pero hacia el año 200 se convertiría en una comarca indígena de comechingones.


 Fue así, hasta 1543, el último reducto de resistencia aborigen frente a la llegada de los españoles.


 En Ongamira, los caprichos naturales del suelo dan lugar a salientes, grutas y aleros; y el atractivo se consuma con un mirador capaz de captar la magia de la zona, al que se puede acceder caminando.


6


Cerro Uritorco












 Rodeado de un halo de misterio que atrae cada año miles de visitantes, se erige el punto más alto del extremo norte del departamento Punilla, con 1.979 metros sobre el nivel del mar y está ubicado a la altura de Capilla del Monte.


 Al pie del cerro, del lado oeste y sobre la ruta nacional 38, se ubica la ciudad de Capilla del Monte, centro turístico más importante del Valle de Punilla.


 Para los amantes de las aventuras en la naturaleza, el Uritorco es un destino muy codiciado.


 Para llegar a su cima los caminantes deben ascender por un sendero cinco kilómetros. El tiempo estimado para completar este trayecto a paso normal es de tres horas.


7


Cueva de los Pajaritos












 Se encuentra ubicada a ocho kilómetros al este de Tanti, en el departamento Punilla, con ingreso por el camino a Cosquín, que suele ser utilizado como uno de los tramos de velocidad del Rally Mundial.


 Este lugar debe su nombre a los amigables pajaritos que habitan en la cueva y que, después de haber volado todo el día, vuelven a la misma, emitiendo un chirrido de gran algarabía.


 Perteneciente al éjido municipal de Santa María de Punilla, la formación de esta caverna se produjo a través de movimientos sísmicos que causaron derrumbes y colocaron piedras encima de la quebrada.


 La Cueva de los Pajaritos es la colonia de pájaros más austral del mundo.


 Además de la cueva, hay cascadas llamadas Garganta del Diablo y Lluvia de Amor y se accede por la zona demarcada.