Del diván al pizarrón
Roberto Kertész, médico psiquiatra, doctor en Medicina y rector de la Universidad de Flores (UFLO), fue quien introdujo en la Argentina, Latinoamérica y España el Análisis transaccional.
En Bahía Blanca es desarrollado, desde 1998, por la doctora en psicología María Florencia Olivieri.
La consultora El Obrador es la filial local de la Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y Ciencias de la Conducta.
Este fue el diálogo mantenido:
--Doctor Kertész, ¿qué es el análisis transaccional?
--Es una nueva ciencia de la conducta, surgida en la segunda mitad del siglo XX, en los Estados Unidos, creada por el doctor Eric Berne. Se logró una difusión mundial, debido a su lenguaje simple, eficacia, uso de pizarrón con diagramas visuales que facilitan la comprensión y aplicación a toda situación donde la gente interactúa.
"Además, la psicoterapia que propone establece contratos u objetivos de cambio positivo, pasando del estado actual en el que llega una persona, al estado deseado".
--¿En qué se diferencia del psicoanálisis?
--El doctor Berne creó el Análisis transaccional, superando y ampliando los aportes del psicoanálisis, que se practica habitualmente, acostando al paciente sobre un diván y acorde al modelo médico de "enfermedad mental". En cambio, el Análisis transaccional es un modelo de aprendizaje y educación sobre cómo vivir bien y gracias a sus esquemas visuales puede enseñarse y aplicarse en grupos, sentados en sillones cómodos y con la ayuda de un pizarrón.
--Está en boga el concepto del coaching. ¿Qué se entiende y cómo se diferencia de la psicoterapia?
--La psicoterapia apunta al pasado, a los asuntos no resueltos, causados por problemas en la educación familiar y escolar. El coaching, asesoramiento o consultoría apunta a la vida presente, brindando información técnica al cliente sobre temas como el plan de negocios, marketing, decisión vocacional, inversiones, elección de la pareja o de los socios, etcétera.
"El coaching se dirige al futuro, apoyando el desarrollo y crecimiento personal, para superar el "techo" que todos solemos adjudicarnos, conciente o inconcientemente. Las tres metodologías pueden combinarse, pero el profesional necesita estar capacitado".
--¿Para qué problemas psicológicos o trastornos puede aplicarse el AT?
--Podemos clasificarlo por áreas: la tradicional o clínica, para trastornos psicológicos producidos en el pasado pero que hoy día nos siguen afectando. En la educacional, para lograr el placer del aprendizaje exitoso, la decisión vocacional, los estilos para educar de los docentes, las comunicaciones en el aula.
"Para la familia, con el objeto de optimizar la educación de los hijos y los vínculos de la pareja y entre otros familiares. En las organizaciones, para comunicaciones efectivas, liderazgo, solución de conflictos, formación y conducción de equipos de trabajo, etcétera.
"Pero también en los campos religioso, deportivo, artístico. En fin, como lo mencionamos, en todas situaciones donde las personas interactúan".
"No es una panacea".
--¿Sobre qué trastornos o problemáticas trabaja específicamente?
--Se emplea en cualquier tipo de alteración psicológica, pero no es una panacea, de modo que en varios tipos debe combinarse con otras escuelas.
"Hoy, el Análisis transaccional es netamente integrativo con el resto de las corrientes surgidas desde los años 60 en adelante. Por ejemplo, con el conductismo y la imaginería en las fobias, con psicofármacos en las psicosis, como la esquizofrenia, o en las depresiones severas, con técnicas específicas en los trastornos sexuales y con relajación en los cuadros de ansiedad.
--¿Qué métodos se utilizan en la psicoterapia grupal o individual?
--Ambos, en forma combinada. Habitualmente se comienza con una entrevista de admisión, que puede proseguir con sesiones individuales y luego pasarse a un grupo.
--¿Qué ventajas ofrece un grupo de psicoterapia con esta orientación?
--El intercambio con compañeros, la posibilidad de practicar técnicas de comunicación, el apoyo recíproco, contar con modelos de rol, las intervenciones de los participantes que enriquecen los aportes del terapeuta, coordinador, etcétera.
"En esencia, se supera el paradigma profesional-"enfermo", para reemplazarlo por interacciones donde todos aprenden, unos de otros. Somos seres sociales y vivimos en sociedad.
"Por otra parte, en el grupo es posible revivir las relaciones familiares de la infancia y superar los traumas y limitaciones inevitables de las mismas. Otra ventaja que esto representa es el menor costo del tratamiento con encuentros de frecuencia semanal de dos horas".
--En una sesión grupal, ¿Con qué número de pacientes trabaja?
--Entre 4 y 10 personas. Se indican "tareas para el hogar", escritas o en base a conductas a practicar, despedidas, cierres o proyectos a concretar.
--¿Cuál es su rol como terapeuta?
--En esta escuela del análisis transaccional es diverso. Generalmente, activo y directo, docente, brindando apoyo y confianza y con buen humor.
La experiencia local.
La doctora en Psicología Florencia Olivieri, desde su consultora, consideró que el Análisis transaccional se aprende mejor, fundamentalmente, con otros profesionales y de modo vivencial.
"El saber siempre es compartido desde esta visión del rol profesional, razón por la cual mi capacitación personal y la de los terapeutas que conforman el staff en la consultora comienza aprendiendo en vivo y en directo, de y con maestros.
"En los grupos terapéuticos el aporte de otro profesional también enriquece el trabajo. Y cuando participan profesionales o alumnos en formación permite, como al médico residente, aprender a operar o sanar mirando la intervención de otro y asistiéndolo en su labor terapéutica".
--¿Cuánto tiempo dura cada tratamiento?
--Dado que el Análisis transaccional apunta a que las personas crezcan, no se sanen de enfermedades solamente, el tiempo puede ser ilimitado al centrarse en objetivos, lo que su creador, doctor Eric Berne, llamaba "tiempo de meta".
"Se pueden diferenciar dos etapas del tratamiento: una, de resolución de conflictos o de restauración del empobrecimiento emocional, mental y en áreas de desenvolvimiento; y el otro, de desarrollo de talentos, proyectos y búsqueda de calidad y plenitud".
--¿Trabaja interdisciplinariamente? ¿Por qué?
--Sí, puede haber un componente orgánico que pueda estar provocando los síntomas por los que viene. Un chequeo médico suele ser la primera "tarea para el hogar". El objetivo terapéutico: que la persona se ocupe de su cuerpo, porque nuestro abordaje es integral, es decir, se orienta a cada persona en sus aspectos físico, mental, emocional y espiritual. Si el cuerpo no está sano, la mente y emociones no lo van a estar y viceversa.
"Otros ejemplos: colaborar en un proceso de divorcio con un abogado, con un psicopedagogo en problemas de aprendizaje o conducta o un contador público en empresas familiares".
--¿Cómo definiría un psicólogo exitoso?
--Aquel que se inspira en distintas corrientes para desplegar sus virtudes para el diagnóstico o tratamiento de sus pacientes, así como en áreas no clínicas. Exitoso es aquel psicólogo que cultiva su ser y su saber para realizar actos comprometidos personal y profesionalmente y que cumple sus metas.
--¿Por qué sugeriría hacer psicoterapia con un analista transaccional?
--Porque propone, más que sesiones, encuentros de intimidad y creatividad donde aprender a estar más sano y feliz, construyendo junto al paciente o, mejor dicho, cliente, un plan de vida a la medida de sus talentos y motivaciones.
"Porque entre sillones y pizarrones y algunos aportes ricos para el alma aplica una psicología que educa, resuelve y acompaña el crecimiento y porque, entre lágrimas de dolor y regocijo, abre nuevos horizontes al sanar y cerrar el pasado.
"Porque un analista transaccional es una persona que cree en las capacidades y el saber del paciente y porque asume un rol de facilitador, coach y asesor, además del rol curatIvo que trata una dolencia o trastorno. Porque tiene instrumentos para ver más allá de lo conciente e intervenir de modos específicos en circuitos de pensamientos y emociones inadecuados".
--¿Cómo y en qué educa un psicólogo / analista transaccional?
--Educa, dando información sobre la formación de la personalidad, cómo ser hereda o repiten ciertos patrones de conducta. A través ejercicios escritos, verbales o actuaciones los integrantes de un grupo descubren, ensayan e incorporan cambios de hábitos emocionales y mentales.
"Educan en la comunicación efectiva y saludable, en la responsabilidad por la salud física, emocional, mental y espiritual, en modos sanos de expresar afecto, en la tolerancia a la frustración, en la aceptación realista de uno mismo y de los demás, en la administración del tiempo, en la resolución de conflictos, en la concreción de metas, etc.".
Creencias erróneas sobre la psicoterapia
Existen ciertos comentarios erróneos, muy comunes, por los que la gran mayoría de las personas no se asesora psicológicamente. Aquí, una explicación en cada caso.
1
Es para personas con problemas.
En la práctica, ¿quién no los tiene?
Pero si así fuese, la terapia también sirve para planificar y alcanzar nuevas metas de crecimiento.
Es muy revelador conocer acerca de uno mismo y los vínculos, como para acotar la psicología sólo a problemas.
2
La terapia es siempre larga.
Dependerá del trabajo que hagan paciente y terapeuta; si son eficientes no se cumple esta creencia.
El tiempo lo determina quien solicita asesoramiento.
Si se cumple el objetivo por el que se comenzó el tratamiento y no desea planificar otros con el profesional, la tarea ha culminado.
3
Un mismo psicólogo no debe atender a más de un integrante de la familia.
Esta creencia ha separado muchas familias: padres e hijos y parejas.
Cuando el profesional asesora a alguien no sólo debe tener en cuenta su entorno familiar sino convocarlo, especialmente al cónyuge, para contar con su colaboración y opinión.
Y en el caso de niños o adolescentes, a los padres y hermanos.
Cursos.
La Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y Nuevas Ciencias de la Conducta, ANTAL, con sede en El Obrador (Bahía Blanca) convoca a estudiantes y profesionales interesados a realizar los cursos de formación profesional habilitantes para analista transaccional o coach que comenzarán en el mes de septiembre. Informes: San Martín 28 entrepiso "E", con teléfono (0291) 456-2926.
Colegio de Médicos. El Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito X, llamó a inscripción de profesionales médicos que, habiendo aprobado el curso de capacitación en práctica procesal, deseen actuar como peritos, durante 2010. Inscripciones del 1 al 30 de septiembre, de lunes a viernes, de 8 a 14, en Caronti 86. Los médicos inscriptos para el período 2009 y que deseen actuar en 2010, deberán formalizar su reinscripción.