Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Un mecanismo cerebral activa la duración de los recuerdos

BUENOS AIRES (Télam) -- Investigadores argentinos y brasileños demostraron cuál es el mecanismo cerebral que controla la duración de los recuerdos y cómo es el proceso para que permanezca en la memoria, informó Jorge Medina, uno de los científicos que participó del estudio. "El trabajo no apunta a modificar el contenido de los recuerdos sino a hacerlos más o menos duraderos, por lo que a través de mecanismos externos o de otro tipo --que todavía están en estudio-- existe la posibilidad de programar o manipular su persistencia en la memoria", explicó Medina, durante una entrevista telefónica.




 BUENOS AIRES (Télam) -- Investigadores argentinos y brasileños demostraron cuál es el mecanismo cerebral que controla la duración de los recuerdos y cómo es el proceso para que permanezca en la memoria, informó Jorge Medina, uno de los científicos que participó del estudio.


 "El trabajo no apunta a modificar el contenido de los recuerdos sino a hacerlos más o menos duraderos, por lo que a través de mecanismos externos o de otro tipo --que todavía están en estudio-- existe la posibilidad de programar o manipular su persistencia en la memoria", explicó Medina, durante una entrevista telefónica.


 La investigación fue publicada en la prestigiosa revista "Science" por lo que se la puso a disposición de la comunidad científica internacional.


 Medina dijo que la memoria funciona tanto para los recuerdos traumáticos como para los no traumáticos, y señaló que la clave de todo es una sustancia llamada "dopamina" que activa señales celulares en una región del cerebro que se conoce con el nombre de "hipocampo".


 Este sector del cerebro, junto a otras áreas del sistema nervioso, se encarga de la formación de las memorias en las primeras horas luego del aprendizaje o de vivir una experiencia.


 "Probamos que si actuamos dentro de las 12 horas posteriores a la viviencia de la experiencia y activamos el mecanismo que hace que la dopamina actúe sobre el hipocampo, podemos hacer que un recuerdo dure menos o más tiempo en la memoria", dijo Medina.


 La investigación empezó hace dos años y el jueves fueron publicadas las conclusiones a las que llegaron los científicos, tras reiteradas pruebas que se desarrollaron especialmente en Brasil.


 Medina explicó que "cuando una persona vive una experiencia novedosa o repetida y la considera importante, se libera en forma inconciente una cantidad mayor de dopamina que es la que determina la duración. Si ese mecanismo no se activa, el recuerdo se pierde".


 El investigador destacó que en los ancianos "este proceso de olvido de ciertos recuerdos está acelerado en forma notable" y añadió que esta investigación "tiene su impacto en la psiquiatría, en la psicología y en la comprensión de algunas enfermedades como el mal de Alzheimer".


 "A través de un fármaco o con algún otro procedimiento que está en estudio podemos hacer que aquellos recuerdos que nos molestan o perturban no aparezcan al evitar que se gatillen esas señales nerviosas e impedir, de esta manera, que se desencadene un trauma", dijo el médico, especialista en fisiatría y en los mecanismos de formación de la memoria.


 El antecedente inmediato de esta investigación se mostró en estudios publicados en el 2007 y 2008 por Jorge Medina en la Facultad de Medicina de la UBA, en los cuales se desarrollaron pruebas realizadas por Pedro Bekinschtein, otro científico del CONICET.


 A través de estas pruebas, Bekinschtein había demostrado la existencia de una nueva fase de la memoria, la "fase de persistencia", que es clave para hacer que nuestras memorias duren más allá de una decena de horas.


 "Como todo conocimiento científico, también tiene su costado peligroso ya que se le da la posibilidad a una persona de manipular la duración del recuerdo de otra, pero esta investigación está orientada hacia la mejora del individuo", dijo Medina.


 Uno de los aspectos más relevantes de este descubrimiento es poder mejorar la condición de aquellas personas que padecen mal de Alzheimer, una enfermedad que provoca, entre otras cosas, que la gente recuerde lo que le pasó hace mucho tiempo pero no lo que le sucedió hace horas o días.


 "La posibilidad de manejar la durabilidad de un recuerdo puede llegar a tener impacto en el paciente con Alzheimer y potencialmente se puede mejorar su estado general", destacó el científico.


 Además de Medina, la investigación publicada en Science, fue realizada por Janine Rossato y Lía Bevilaqua (Brasil), Iván Izquierdo (argentino-brasileño) y Martín Cammarota (argentino).