COSTA DEL ESTE
EL BALNEARIO DEL MILLON DE PINOS
Con apenas 300 habitantes y un número impreciso de fanáticos visitantes del verano, Costa del Este es el balneario más agreste del Partido de la Costa. En este enclave atlántico de playas extendidas y pinares la gente comparte curiosos ritos. La tercera edición de "Arte en el Bosque" se realizará entre el martes 20 y el miércoles 21 de este mes.
La consigna fue crear un espacio diferente para el arte, ya sea un dibujo, una pintura, música, un video o fotos.
Con esa premisa nació "Arte en el Bosque", un emprendimiento de la comunidad de Costa del Este que surgió tan naturalmente como su entorno.
Para exhibir las obras desecharon paredes y eligieron pinos y no encontraron mejor techo para el encuentro artístico que las copas de los árboles y las estrellas.
Este año la tercera edición de "Arte en el Bosque", a la que están invitados todos los turistas sensibles que anden cerca, se realizará el martes 20 y el miércoles 21, a las 9 de la noche, en la casa-taller Las Gardenias.
A pocos días del tercer encuentro, Maridel Cano y Abel Acevedo, que comparten la vida y el arte, le contaron a "La Nueva Provincia" que "todos los artistas estarán allí para que la gente los conozca y pueda charlar con ellos sobre su obra".
Una copa de vino, la música del Dúo Uydió, conformado por Fran Trillini y Nejo Acevedo, y el intenso olor de las plantas, serán los sabios disparadores que despojarán a los que fueron a atrapar imágenes y sonidos del pesado traje de las urgencias urbanas.
Recién entonces la charla surge naturalmente y cada obra se comenta simplemente, porque está allí, en un ámbito nada convencional, aportándole a las vacaciones del verano el privilegio de mirar un trabajo cuyo autor ha dado un paso al costado y se asume, él también, como observador de su propia creación.
Durante dos noches los participantes del encuentro sabrán, por ejemplo, que Abel Acevedo es quién restauró el busto de Evita que está en Mar del Tuyú, y el de Juan Domingo Perón de Santa Teresita.
Y conocerán al fotógrafo Daniel Villón, que en octubre expuso "Imágenes" en la biblioteca Alfonsina Storni, también de Santa Teresita, quien contará su experiencia como jurado del concurso de fotos "Con los ojos del alma".
La artista plástica Lila Acevedo, quién participó de la restauración de la imagen de la Virgen María que está en la iglesia de Costa del Este, y los integrantes del Grupo Divino Ocio, que conjugan arquitectura y arte, explicarán cómo se hace para trabajar bajo la consigna del tratamiento de la luz como eje central de la creación.
Y lo harán con palabras simples, remitiendo a ciertos olores y lugares y a situaciones conocidas, o no, algunas tal vez, como afirma Maridel, "sólo presentes en nuestras pesadillas y nuestros sueños".
Para los artistas de Costa del Este el encuentro artístico en el bosque significa mirar, investigar, analizar, comparar, opinar y elegir.
En suma, trabajar de observador durante dos noches, dejando que la fantasía y la imaginación fluyan libremente.
No hace mucho tiempo...
La historia de Costa del Este comenzó en 1966 y, en esencia, recrea la misma lucha de otros pioneros de la costa bonaerense: la lucha por fijar las dunas de arena.
En ese año, Fidel Sabalo y Emilio Doura compraron las tierras desérticas cercanas al centenario faro de Punta Médanos y comenzaron a plantar tamariscos y acacias.
Después, ya inmersos en ese titánico desafío, trajeron tierra desde la ciudad de Dolores y plantaron pinos de diferentes especies y también sauces, álamos y eucaliptus. Y para que los árboles crecieran bien importaron desde Israel, un sistema de riego por goteo.
Lo que no imaginaron, aquellos pioneros, fue que en esa comarca se afincaría gente tan creativa como para hacer suyo el pensamiento del escultor francés Auguste Rodin, quien dijo: "Arte: no para que todos seamos artistas, sino para que ninguno sea esclavo".
Lo cierto es que vaya a saber por qué extraño mandato, la comunidad de Costa del Este ha ido incorporando a su vida cotidiana encuentros curiosos y conmovedores, como juntarse en la playa para ver salir la luna llena o compartir un sabroso "choripán" en la calle.
Mucho más solemne es lo que ocurre el 9 de Julio en la esquina de la calle Camelias y la Avenida 2, donde se convocan para cantar el Himno Nacional y de buenos augurios la reunión al aire libre del 23 de diciembre, para brindar por el nuevo año que se acerca.
Para los turistas las playas de Punta Médanos, cerca del faro, son una tentación para los espíritus solitarios.
Allí comienzan los altísimos médanos que enfilan hacia el sur y los pescadores saben que es un lugar silencioso donde la captura de tiburones está asegurada.
Los barcos que naufragaron en la zona de Cabo San Antonio son otro atractivo de estas playas del Partido de la Costa.
Se dice que en el fondo marino hay más de veinte navíos, cada uno con su historia y sus leyendas cargadas de inmensas riquezas..
CORINA CANALE
DATOS DE INTERES
Gran expectativa
De la edición 2007 de "Arte en el Bosque" participaron 140 personas; de la edición 2008 lo hicieron 250 y se estima que la cifra aumentará considerablemente, porque la edición 2009 se amplió a dos noches.
Segunda Bienal de Arte
Se realizará en el Complejo Playa Palace en octubre próximo. Serán cuatro días en fecha a determinar.
Charlas de Café
La tercera temporada se realizará durante los meses de otoño e invierno, los primeros sábados de cada mes, de 19 a 21.
Dónde está
Costa del Este está situada a la altura del kilómetro 333, de la ruta nacional 11.
Dónde alojarse
Costa del Este tiene dos complejos, Plaza Palace y Terrazas del Mar, que disponen de aproximadamente 200 plazas, además de cabañas y casas en alquiler.
Donde informarse
Más informes se pueden conseguir a través del teléfono (02246) 43-5654.
TEMAIKEN
BUCEAR EN LA NATURALEZA
Sumergirse en los secretos del Mar Argentino, habitado por rayas, tiburones, meros y corvinas, es la nueva propuesta para grandes y chicos, para este verano, del bioparque Temaiken, de la ciudad bonaerense de Escobar.
El enorme acuario que alberga a 1.800 peces del país tiene 1 millón de litros de agua de mar, que se trajo desde las costas de Mar del Plata y en él hay tiburones, una de las especies más temidas del fondo marino.
La pregunta que todos se hacen es por qué los tiburones no se comen a los otros ejemplares y la respuesta se puede conocer en este viaje submarino.
También se sabrá que habitan los océanos desde mucho antes que los dinosaurios transitaran la tierra y que pueden estar sin comer entre 15 y 30 días.
Durante este verano los buzos del acuario recibirán a los chicos para experimentar los secretos de los viajes submarinos y, mediante charlas interactivas, los más pequeños participarán de las tareas diarios que realizan los acuaristas.
En los acantilados rocosos de la Patagonia se verán chuchos y rayas, incluido cómo se alimentan y de los ríos de la región de la Mesopotamia se verán dorados, bogas y el pacú, principales habitantes de esos cursos de agua.
El nombre Temaiken deriva de la unión de dos vocablos tehuelches, "Tem", que significa "tierra", y "Aiken", que significa "vida" y que simboliza el respeto que este pueblo nativo sentía por la naturaleza.
El bioparque Temaiken está abierto de martes a domingos y también durante los feriados, de 10 a 19.
Esta ubicado en el kilómetro 1 de la ruta 25, en el partido de Escobar, provincia de Buenos Aires.
Dónde informarse
Más informes se consiguen en la web: www.temaiken.org.ar
PUERTO DESEADO
CERVEZAS CON NOMBRE DE NAVEGANTES
Quienes visiten la ciudad santacruceña de Puerto Deseado podrán saber que allí las cervezas artesanales han sido bautizadas con los nombres de los primeros navegantes que se animaron a explorar el desconocido confín del mundo.
La cerveza rubia se llama "Magallanes", la negra "Malaspina" y la roja "Cavendish", según consigna el decálogo elaborado por La Cueva, el emprendimiento que lleva el nombre de un antiguo bar ferroviario.
Este proyecto se inició en la Universidad Católica Argentina, a través del profesor Alex Vallegas y de un grupo de alumnos, con el propósito de que se conviertan en marcas tradicionales de esa ciudad, donde previamente se realizaron pruebas de texturas, sabores y estrategias de marketing.
Las etiquetas muestran las figuras de los exploradores de la Ría Deseado, con la historia de cada uno, lo que convierte a los envases en piezas coleccionables.
La rubia "Magallanes" es una combinación de maltas rubias y un lúpulo que le confiere aroma floral y acabado amargo y la hace ideal para acompañar quesos y fiambres.
La roja "Cavendish" es de color rubí, de espuma densa, profundamente malteada y con un dejo de dulzura que proviene de las maltas caramelo. Se puede usar como aperitivo.
La negra "Malaspina" tiene el original estilo inglés, color oscuro, intenso sabor tostado y espuma cremosa.
En su aroma hay notas de café, frutadas y ahumadas, ideal para acompañar carnes de caza y tortas de chocolate.