Sandboard, el placer de "volar" sobre la arena
Desde hace 3 años, un grupo de personas encabezado por Fabrizio Bottoni está intentando imponer en este balneario una disciplina deportiva aún no profesionalizada pero que, lentamente, gana más y más adeptos: en sandboard.
Esta actividad, en realidad, tiene al menos 15 años de existencia en Monte Hermoso, ya que durante toda la década del '90, en la zona de dunas cercana al camping Americano, decenas de aficionados intentaron imponer el deporte.
Sin embargo, el gran impulso lo recibió hace pocas temporadas, con la instalación de una pista en el camino que separa Villa Cavallero y el faro Recalada.
Allí, en un alto médano, se yergue un tobogán de arena de unos 80 metros de longitud, cercado por la vegetación natural de esta zona atlántica, y una pista más pequeña que se utiliza para el aprendizaje.
"Este es un deporte totalmente amateur. No hay torneos ni asociaciones de deportistas; es todo muy incipiente, muy nuevo, pero cada vez más chicos se acercan", comentó Bottoni.
También precisó que no existe ninguna "movida" con el objetivo de crear una entidad que congregue a los aficionados al sandboard, aunque confesó que les gustaría sumar voluntades para que esto ocurra.
"Ese es uno de nuestros objetivos. Existe una gran asignatura que tenemos pendiente: masificar este deporte. También queremos que cada vez haya más instrucción, organizar torneos y generar una pequeña industria alrededor de la fabricación y el mantenimiento de las tablas", confió.
Con relación a la pista que se encuentra a escasos metros de una de las bocas náuticas, al este del balneario, Bottoni aclaró que su longitud no es muy pronunciada porque quieren evitar el riesgo de lesiones y de roturas, y sostuvo que la mantiene permanentemente húmeda para mejorar el deslizamiento y minimizar el mantenimiento.
"Todavía no hay pensadas máquinas para el mantenimiento de estas pistas, como las que existen para la nieve. En este caso, tuvimos que arrancar de cero y todo lo hacemos a pulmón", contó.
También comentó que uno de los problemas con los que se encontraron era cómo poder recuperar la arena que se perdía con la utilización de la pista. Para esto, diseñaron un aparejo y un sistema que permite conseguir arena limpia cada vez que se necesita.
Los horarios de mayor concurrencia dependen del clima: si la jornada se presenta calurosa, los deportistas aparecen después del horario de playa; en tanto, si los días son frescos o sopla el viento sur, se acercan más temprano y en buen número.
"Por suerte, desde que abrimos la gente respondió muy bien, más de lo que esperábamos. También nos gratifica que muchos chicos vuelven a traer a sus padres prácticamente todos los días", dijo.
La intención de la personas que trabajan en esta mini empresa familiar es realizar otras pistas y ampliar el parador con que cuenta el lugar, prioridades que seguramente quedarán para el año próximo.
La tabla.
Una tabla de sandboard es de un tamaño mayor que las de skate y, en lugar de rueditas, tienen un fondo brillante y pulido que se lubrica con cera en pasta, parafina, jabón en pan o vaselina, a fin de facilitar el deslizamiento.
La inclusión de estos lubricantes está supeditada a la pendiente de cada pista, puesto que si es pronunciada no se precisa. Si la arena es fina, en tanto, se facilita más el deslizamiento.
Debido a su roce con la arena, estas tablas sufren un mayor desgaste que otras que se utilizan en otras superficies, como la nieve. De hecho, la arena actúa como una lija que erosiona la madera.
Con relación a su espesor, varía entre los 9 y 15 milímetros, y está compuesta por varias capas de madera terciada. En la actualidad, para esta zona las tablas se fabrican con madera terciada de guatambú y cola sintética.
Mediante un prensado y calor se le da la forma y, antes de aplicar la última capa, se incrustan los tornillos que actúan como fijadores del material deportivo terminado.
Récord de pingüinos rescatados en la costa local
Nada menos que un centenar de pingüinos heridos o fatigados fueron rescatados en cercanía de las costas montehermoseñas en lo que va del verano, cifra récord para estas playas.
"Nunca, desde que estoy a cargo de la sede local de Prefectura Naval, hubo una cantidad tan grande de estos animales. Cada temporada recibíamos una cifra cercana a los 10 o 15 ejemplares, pero este año ya vamos por un centenar", señaló el prefecto Omar Winschu.
El efectivo señaló que los pingüinos son alojados en la sede local de PN hasta que personal de la Fundación Mundo Marino los retira para brindarle el correcto cuidado, a fin de devolverlos a su hábitat natural en el menor tiempo posible.
"El miércoles de la semana pasada se efectuó el último traslado, con 36 animales. La gente de Mundo Marino nos explicó que muchas de las aves eran ejemplares jóvenes, los cuales no estaban en condiciones de buscar su propio sustento y habían sido arrastrados por los vientos fuertes del sur hacia la costa", dijo.
El prefecto también ofreció una serie de pautas a tener en cuenta por los turistas que puedan llegar a hallar un pingüino:
* No hay que alimentar al animal, ni tratar de introducirlo en el mar, ni mojarlo para mantenerlo húmedo.
* No hay que gritar, ni correr, ni realizar movimientos bruscos con el cuerpo o con cualquier elemento.
* No hay que tomarle fotos con flash.
También se refirió a quienes puedan tener la responsabilidad de efectuar el traslado del ave, y les aconsejó:
* Acercarse lentamente al ave, asegurando un mínimo de perturbación.
* Si está lastimado, no lo sostenga de las zonas lesionadas.
* Envuélvalo con cuidado en una toalla y trasládelo inmediatamente hacia el puesto de guardavidas, el Museo de Ciencias Naturales o el puesto local de Prefectura Naval.
Agenda multipropósito
Fotografía.
Desde el martes se puede visitar, de 17 a 23, con entrada libre y gratuita, la muestra fotográfica denominada "Mi tierra atlántica", de la artista local Ana María Figueroa, en la Biblioteca Popular (Bahía Blanca y Patagonia).
En tanto, el fotógrafo Francisco "Paco" Martín exhibe sus obras fotográficas en el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Paraná 43), de lunes a viernes, de 10 a 15.
Monedas y billetes.
Hasta hoy se puede disfrutar, en la sala de exposiciones del Centro de Convenciones, la muestra de monedas y billetes del siglo XIX perteneciente al Archivo y Museo Histórico del Banco de la Provincia de Buenos Aires "Dr. Arturo Jauretche". La muestra incluye piedras litográficas, clisés y medios de pago privados. Se puede visitar todos los días, de 8 a 24, con entrada libre y gratuita.
Charla.
En el marco del ciclo de charlas veraniegas en la sala auditorium del Centro de Convenciones, pasado mañana, a las 22, se presentará el arquitecto Omar Lorenzini con "El color en la vivienda: de la satisfacción a la fobia".