En la semana hubo un choque estelar. Bella Vista, con el regreso de Rodrigo Palacio, empató ante Tiro Federal –ganador del Apertura-- 3 a 3, en un cotejo cuesta arriba para el Gallego y que lo igualó sobre la hora casualmente con un tanto del ex Boca e Inter, entre otros equipos.
“Tiré centro y entró”, contó el “Pala”, quien anotó con la de palo, la zurda, para ponerle el moño a la remontada Gallega.
Rodrigo jugó su primer partido en el segundo tramo del año y tras el pitazo final se quedó un rato largo sacándose fotos con rivales y algunos chicos.
Aún con algunas ausencias, la “Puccineta” estuvo a punto de dar el golpe. Las diabluras del “Lichi” Silva –autor de dos golazos, uno mejor que otro-- fueron una pesadilla para los de la Loma.
El “Ruso” Oldani abrió el marcador para los del Polígono y Silva metió un estiletazo al primer palo para que el ganador del primer tramo tome dos de ventaja.
Ya en el complemento, Víctor “Keko” Torrero descontó, pero apareció otra vez la magia del “Lichi” Silva para anotar el 3 a 1 con una exquisita definición.
Bella Vista sintió el impacto, pero lo fue a buscar con mucho amor propio ante un adversario que empezó a sentir el rigor del partido con un banco corto.
“Lucho” Bellini lo taló a Torrero y el infalible Fernando Lucas no falló desde los 12 pasos para ponerle suspenso al cotejo.
Tiro perdonó para liquidar el pleito –Loyarte tuvo la llave del éxito-- y Palacio desbordó a Sergio Testa y el zurdazo se coló en el segundo palo.
Así, el clásico de barrio se cerró en tablas, pero con muchas emociones.
El partido estuvo plagado de ex figuras de la Liga del Sur y, por momentos, tuvo un gran nivel.
El aurivioleta tuvo un Ramiro Coletto muy firme en el fondo, Fede Mancinelli copando la parada en el medio y Silva determinante en ataque.
Al campeón le faltaron los Leobono y el goleador “Chiqui” Fernández.
Claro que los Gallegos (conducidos por el “Negro” Ancán) también extrañaron al “Gula” Aguirre y al “Ciego”Arriagada, quien venía de convertir en dos partidos seguidos, pero en la entrada en calor sintió un pinchazo.
Desde afuera alentaron Carlos Mungo, el “Flaco” Giacobini y Germán Carnota.
Uno que si disfrutó de adentro fue Fernando “Boli” Priore.
“Fue un partido muy entretenido, de muchos goles. Creo que lo terminamos mejor nosotros porque levantamos dos goles de diferencia”, resaltó.
“Me sumé en este torneo y me encontré con un torneo competitivo, todos quieren ganar, así que eso está bueno porque le da competitividad al campeonato. Además, me encontré con gente que no veía hace mucho tiempo, ex compañeros, personas que le dieron mucho al club”, agregó Fer.
Para finalizar, Priore se refirió a la oportunidad de compartir cancha con Rodrigo Palacio.
“Es una satisfacción, obviamente, en la cual uno lo disfruta. Esperemos que siga yendo. Él siempre tiene buenas predisposición y se siente cómodo. Hay un muy lindo grupo. Nos fueron a ver Carlos Mungo, Giacobini, Vogel, por nombrarte algunos, y eso marca lo que es Bella Vista y el sentido de pertenencia que tenemos todos”, sostuvo.
Uno que sufrió a Palacio fue el árbitro Sergio Testa, quien se desempeñó en el lateral derecho de los aurivioletas.
“Está en otro mundo, ya no te digo en otro nivel, ja, ja. Es un fenómeno y es sencillo hasta para jugar. Sabés lo que va a hacer, pero aún así es inevitable que te supere, o que se salga con la suya”, admitió.
“Sinceramente, fue un partidazo y lo disfrutamos al máximo. Había jugadores con un pie hermoso, exquisito, y se volvió a sentir eso de jugar barrio contra barrio. Fue todo muy lindo”, valoró Sergio.
La figura
"Es un verdadero placer compartir cancha con Rodrigo (por Palacio). Además, salió un lindo partido para la gente que vino a ver", Lisandro Silva.
Cuatro punteros
Sansinena, Liniers, Villa Mitre y Libertad comandan la tabla tras disputarse la 4ª fecha.
El de Cerri venció a Pacífico BB 4 a 2, el chivo bajó al líder Sporting (3-2), el tricolor goleó a La Armonía (4-1) y el de Villa Rosas se impuso por la mínima diferencia ante Atlético Monte Hermoso.
Además, Comercial se quedó con el clásico ante Huracán (2-1) y Pacífico de Cabildo venció a San Francisco 4 a 2.
Los resultados:
--Tiro Federal 3 (Lisandro Silva --2-- y Mauricio Oldani), Bella Vista 3 (Víctor Torrero, Fernando Lucas --penal-- y Rodrigo Palacio).
--Comercial 2 (Jonatan Braco de Laguna --2--), Huracán 1 (Omar Rivas).
--Libertad 1 (Darío Dieser), Atético Monte Hermoso 0.
--Sansinena 4 (Gastón Valentini --2-- y Emiliano Jofré --2--), Pacífico BB 2 (Maximiliano Delaudo --2--).
--Liniers 3 (Julio Acosta, Simón Lagos Vega y Matías Vázquez), Sporting 2 (Javier Magnani --2--).
--Villa Mitre 4 (Víctor Palma --2--, Raúl Mazza y Ariel Amaya), La Armonía 1 (Cristian Rivero),
--Pacífico C 4 (Leandro Duelle --2--, Ramiro Salvador y Silvio Pagalday), San Francisco 2 (Guillermo Nielsen y Víctor Martínez).
La tabla
]]>Cosechó el 42,2% de los votos (14.606), según datos extraoficiales.
De esta manera, logró el ingreso de 5 ediles al Concejo Deliberante: Ezequiel Lencina, Encarnación Quiroga, Santiago Maidana, Cecilia Ciavatta y Nahuel Ison Ponce.
Se sumarán a quienes aún tienen dos años en la banca: Pablo Gómez, Josefina Olivera y Juan Di Carlo.
Con ello, representarán a la mayoría en el recinto legislativo.
Luego, por el conteo de sufragios, se ubicaron Fuerza Patria (21,2%) y Potencia (13,2%), quienes incorporarán dos concejales cada uno.
En tanto no pudieron sumar a sus candidatos la IVR (5,1%), Somos Buenos Aires (4,5%), Primero Rosales (4,1%), Frente de Izquierda (3%) y Es con vos (0,5%).
De la sumatoria, se desprenden además 2.110 votos en blanco (6,1%) y 20 impugnados (0,1%).
La participación rondó el 63,3%, con 34.573 votos votos emitidos y 32.443 positivos.
Civismo
El referente local de la Libertad Avanza y presidente del Concejo Deliberante, Pablo Gómez, dijo que “la comunidad realmente ha dado una muestra de civismo importante, con casi un 70% del padrón que se sumó a votar y afortunadamente ha elegido el cambio, se ha quedado con las ideas de la libertad”.
“Estamos muy agradecidos con la gente de Punta Alta, con Bajo Hondo, Baterías, Pehuen Co y Villa Arias. La comunidad apoyó este proyecto que comenzó en el 2023 de la mano de Javier Milei y hoy la ratifica dando la posibilidad de seguir plasmando las ideas de la libertad en Coronel Rosales. Realmente estoy más convencido que nunca que el distrito dijo 'kirchnerismo nunca más'”, sostuvo.
Gómez sostuvo que ahora tienen una gran desafío pero también un fuerte compromiso. “Nosotros tenemos que gestionar ante el gobierno nacional para traerle respuestas a la gente. Para eso nos han votado y nos dieron su confianza”.
Un tema sensible y urgente se refiere a la obra social de las Fuerzas Armadas. Al respecto, expuso que “el gobierno nacional está trabajando en la cuestión. Sería muy irrespetuoso de mi parte decir que voy a traer una respuesta. Simplemente lo que vamos a hacer con todo el equipo de concejales es gestionar ante el gobierno nacional y a los diputados nacionales pedirles que se ocupen de este tema que es demasiada importancia para Coronel Rosales”.
“El compromiso -continuó- está en trabajar y traer respuestas. No puedo decir que mañana voy a venir con todas las contestaciones porque hay seres humanos del otro lado. Lo que sí vamos a dejar cada 'gota de sudor' para el bien de los vecinos”.
Y siguió: “Creo que el ministro Petris (Defensa) está mirando para este lado. Lo que pasa es que no podés arreglar una casa que fue destruida durante 50 años en un año y medio de gestión. Los cambios se están haciendo, los 'curros' del kirchnerismo se están detectando y se está 'limpiando' la IOSFA, con lo cual las respuestas positivas van a llegar pronto. Es la obra social que tiene la mayoría de los rosaleños. Pero no seamos necios y creamos que esto empezó con este gobierno. La gestión de Milei viene a ordenar, limpiar y restablecer todo lo que destruyó el kirchnerismo".
"La gente decidió"
Tras la elección que mostró como ganadora a la Libertad Avanza, Gómez indicó que “no creo que haya perdedores. La gente decidió entre diferentes tipos de propuestas. Nosotros debatimos ideas no combatimos personas, tengo grandes amigos del otro lado, que son buenos profesionales y lo han demostrado”.
Sobre la mayoría en el CD, consideró que “siempre que haya consenso es bueno. Siempre tratamos de ser constructivos. Obviamente estamos en polos antagónicos con el pensamiento del intendente, pero eso no significa que cuando haya una herramienta interesante para Rosales no la vayamos a apoyar. Si hay algo para el vecino, vamos a estar apoyando, y también controlando y pidiendo explicaciones".
]]>
Vigente desde 1943, la normativa derogada las había declarado "de utilidad pública" y establecía la prohibición de toda acción que atentara contra su existencia.
Esa protección, aún desde el desconocimiento a esa ley, ha permitido en parte la reproducción incontrolada del animal en zonas urbanas, al punto que, junto con su derogación, su presencia fue declarada como plaga por los problemas sanitarios y daños a la propiedad que genera.
Ahora se admite la posibilidad de instrumentar caminos para combatirlas a favor de preservar la salud de las personas y los bienes.
Hay que tener en claro que las palomas domésticas, torcazas, turcas y monteras, son tan peligrosas para la población como lo son la rata negra, el ratón doméstico o el estornino.
Es un ave capaz de transmitir enfermedades como la psitacosis, que puede derivar en una neumonía, o el Escherichia coli. A través de la materia fecal afectar los tanques de agua mientras que un ácaro de su pluma genera sarna y contagia piojos.
También afectan los edificios debido a la corrosión que generan sus excrementos, deteriorando metales, piedra y hormigón. También obstruyen canalones y sistemas de ventilación y ensucian las veredas, toldos, carteles de la vía pública.
Curiosamente, la paloma tiene una imagen que nada tiene que ver con su peligrosidad. Se la toma como un símbolo de la paz y de encuentro con Dios desde que Noé, de acuerdo a lo narrado en la Biblia, recibió a una paloma con un ramo de olivo. Eso se reforzó cuando en 1949 Pablo Picasso la dibujó para ilustrar un congreso mundial de la paz.
Si bien se menciona que la municipalidad aguarda un estudio del CONICET para saber cuántas palomas hay en la ciudad, la realidad es que su población supera los 100 mil ejemplares, que desde hace tiempo conforman un riesgo para la salud y la seguridad y que es necesario instrumentar medidas concretas para controlar y reducir su presencia.
]]>
La llegada del tren vía Pringles transportando a la escuadra uruguaya fue toda una sensación, ya que no era habitual tener oportunidad de medir fuerzas con un equipo extranjero.
Dublín enfrentó al seleccionado local, la flamante Liga del Sur, que en la ocasión lució un juego de camisetas facilitado por el club Liniers, rayas blancas y negras verticales. El partido se jugó en la cancha de Ingeniero White, por lo cual el ferrocarril dispuso hacer una parada intermedia en su recorrido entre nuestra ciudad y el puerto.
“La fiesta promete ser brillante porque son numerosas las familias que han resuelto asistir a presenciarla”, señaló este diario.
El equipo local lo integraban jugadores de Pacífico, Sur, porteños, Argentinos y Bahía Blanca.
El juego comenzó minutos después de las 14, con regular entusiasmo por ambos equipos, atentos a estudiar y valorar al rival.
Los locales se afianzaron y propusieron un juego vigoroso al que Dublín combatió hábilmente empleando una táctica de entretenimiento y haciendo correr la pelota de extremo a extremo del fiel, un pionero tiqui-tiqui.
Pero la Liga tuvo su oportunidad con viento a favor y puso el 1 a 0 que cerró la primera parte. En la etapa final “el partido entró en su apogeo”, quedando en claro la superioridad del visitante, con un juego “rasante, tendido y corriendo la pelota con pasmosa habilidad”.
Con el viento a favor y la habilidad de sus players, Dublín dio vuelta el marcador para cerrar la brega con un contundente 3 a 1. “Comprobamos, pese a la derrota, el adelanto de la liga bahiense, que dentro de poco formará un núcleo compacto y uniforme”, se dijo.
]]>
El hombre, que ya contaba con antecedentes, fue hallado culpable de un violento asalto, de sustraer dinero de una estación de servicio y de amenazar de muerte a una persona.
En las últimas horas, en el marco de un debate abreviado, la jueza del Tribunal en lo Criminal Nº 3, Daniela Fabiana Castaño, condenó a acusado a la pena de 7 años y medio de prisión.
Para la magistrada quedó probado que el 21 de noviembre de 2024, poco antes de las 5, el procesado se presentó en el expendio de combustible ubicado en la avenida Casey y Garibaldi, con la excusa de comprar bebidas energizantes.
En esas circunstancias, aprovechó un descuido del playero para acceder a una oficina y apoderarse de unos 50 mil pesos de la recaudación.
Apenas 48 horas después protagonizó un violento asalto, cuando abordó a un hombre en la vía pública y lo amenazó con un cuchillo.
El hecho se produjo sobre las 3.30, en Lavalle y la avenida Sixto Rodríguez, donde interceptó a la víctima y la obligó a trasladarse hacia una zona de monoblocks situada en Lacunza al 900.
Una vez allí comenzó a golpear al damnificado y le efectuó varios cortes con el arma blanca, para finalmente apoderarse de una riñonera, algo más de 40 mil pesos y un teléfono celular.
En tanto, el 26 de noviembre, poco antes de la medianoche, Gorordo se presentó armado en un domicilio de la avenida Del Molino al 2.000 y amenazó al dueño con matarlo.
Reconocido
El empleado de la estación de servicio declaró en la causa y sostuvo que la jornada de los hechos el acusado arribó al local y de manera agresiva le solicitó cigarrillos y bebidas energizantes.
Dijo que permaneció en el sector del “nochero” y poco después descubrió el faltante de dinero.
Describió que dos días después el sujeto regresó y nuevamente lo intimidó para que le diera plata.
Detalló que en primera instancia le manifestó que tenía un cordero para vender, luego le indicó que quería comprar aceite y finalmente le reclamó “haceme la segunda y dame la plata de la caja”.
El trabajador se negó y comenzó a hacerle señas a un patrullero, lo que provocó que el delincuente escapara en bicicleta.
La víctima consideró que se trató de la misma persona que había sustraído efectivo de la caja y posteriormente reconoció a Gorordo mediante la exhibición de fotografías.
Violento ataque
Dos días después, un hombre que había llegado a Coronel Suárez para participar de una muestra de arte fue abordado por un delincuente que lo agredió con un arma blanca y le sustrajo elementos.
La víctima indicó que el sujeto lo interceptó y le pidió un cigarrillo, para luego extraer un cuchillo y amenazarlo.
Comentó que le colocó el arma blanca en la cintura y lo obligó a trasladarse hacia una zona de departamentos, donde comenzó a golpearlo y atacarlo.
Describió que sufrió cortes en sus manos al intentar defenderse.
La víctima señaló que tras el ataque pidió ayuda e ingresó al hospital en estado de shock.
En tanto, distintas cámaras de seguridad reflejaron la presencia del acusado en el sector, antes y después del ataque, así como su llegada a la estación de servicio donde había robado dinero 48 horas antes (lo declaró el playero del lugar).
El damnificado también identificó al imputado por fotografías.
Gorordo fue arrestado por la Policía tres días después del asalto, cuando amenazó de muerte a un hombre.
Esa persona había declarado que la madrugada del asalto el acusado se presentó en su casa con la campera ensagrentada y le dijo que había apuñalado a una persona.
El juez sostuvo que “la autoría y responsabilidad” del procesado “surge de los elementos recabados en la causa”.
Por todo ello, fue declarado culpable de los delitos atribuidos por la fiscalía y recibió la condena.
]]>De la programación de hoy (desde las 15.30) sobresale el compromiso que sostendrán en Villa Rosas, el puntero Libertad y Bella Vista, elenco que obtuvo el Apertura.
Juan Vega será el árbitro.
También hoy chocarán en duelo de escoltas Villa Mitre-Huracán (Javier Tamaro) y Sporting-San Francisco (Leopoldo Gorosito), dos que están peleando por zafar de la Promoción.
Mañana, en tanto, completarán Liniers-Olimpo (Pablo Leguizamón) en cancha de Villa Mitre.
Este es el detalle:
*La tabla del Clausura
-Posiciones: 1) Libertad, 8 puntos; 2) Villa Mitre y Huracán, 7; 4) San Francisco, 6; 5) Liniers, 5; 6) Bella Vista, 4; 7) Sporting, 3 y 8) Olimpo, 2.
La acumulada
El último de la general descenderá y el anteúltimo jugará Promoción.
-Posiciones: 1) Libertad, 31; 2) Bella Vista, 31; 3) Liniers, 27; 4) Huracán, 25; 5) Villa Mitre, 23; 6) Sporting y San Francisco, 20 y 8) Olimpo, 16
Dos en el Promo
En la continuidad de la 5ª jornada que comenzó ayer, hoy se cerrará con dos compromisos.
En el Pirola, Pacífico recibirá a su homónimo de Cabildo. Pablo Zaragoza será el juez.
Y Dublin esperará por Sansinena en cancha de Bella Vista.
Fernando Márquez impartirá justicia.
Ayer: Tiro 2, Rosario 1 y Comercial 0, La Armonía 1.
*La tabla del Clausura
--Posiciones: 1) Comercial, 12 unidades; 2) La Armonía, 10; 3) Rosario, 7; 4) Pacífico de Cabildo, 6; 5) Sansinena, 4; 6) Tiro, 3; 6) Pacífico BB y Dublin,1.
]]>El partido, al igual que el grueso de la programación, se jugará desde las 15 en el Visera de Cemento.
El árbitro del partido será Darío Sandoval, quien reemplazará a Jorge Etem, quien había sido designado en primera instancia, pero fue cambiado porque haber dirigido al albinegro la fecha anterior.
El equipo bahiense buscará el boleto a los cuartos de final, algo que conseguirá con sumar al menos un punto esta tarde.
Incluso, puede lograrlo hasta perdiendo, en caso de que se den una serie de resultados.
Para eso, no deberían ganar Costa Brava (será visitante de Deportivo Rincón) o Atenas de Río Cuarto (visita a Argentino de Monte Maíz).
Cipo, en tanto, ya no tiene chances y sabe que jugará la Reválida. Pese a que tiene una pequeña posibilidad de terminar quinto, lo que le permitiría acceder a la Copa Argentina 2026.
En lo que va del Nonagonal, el albinegro ganó un partido (3-1 ante Kimberley), empató otro (0-0 frente a Villa Mitre) y perdió uno (1-0 ante Bolívar).
En tanto Olimpo, como visitante, le ganó a Kimberley (1 a 0), empató con Villa Mitre (1 a 1) y perdió con Bolívar (2 a 0).
Mientras que este año, Olimpo y Cipolletti se enfrentaron dos veces y los dos se ganaron como local por 2 a 1.
Olimpo no contará hoy con Martín Ferreyra, quien llegó a la décima amarilla en el partido ante Atenas de Río Cuarto.
El capitán aurinegro se perderá el partido de esa tarde y también el primer juego de los cruces, sea en cuartos de final o en la Reválida.
Además, Diego Ramírez y Cristian Amarilla están al límite con 4 amonestaciones.
Para esta tarde, el entrenador Mauricio Giganti citó a los siguientes jugadores:
-Arqueros: Matías Ibáñez y Juan Pablo Lungarzo.
-Defensores: Matías Kucich, Néstor Moiraghi, Jonathan Paiz, Federico Pérez, Gastón Vega y Juan Pablo Vivas.
-Volantes: Cristian Amarilla, Enzo Coacci, Ivo Di Búo, Leandro Espejo, Ezequiel Gallegos, Gonzalo Groba, Álbaro Pavón, Diego Ramírez y Nicolás Villagra.
-Delanteros: Alan Murialdo, Martín Prost y Féliz Villacorta.
La fecha comenzó el viernes con la victoria del colista Kimberley ante el puntero Ciudad Bolívar.
En Mar del Plata, el albiverde se impuso por por 2 a 0, con goles de Santiago Castillo (a los 6 minutos) y Rodrigo Ríos (40m.).
En local fueron expulsados Bruno Di Bello (a los 73m.) y Jonathan Arce (84m.). Y en la visita vio la roja el exdefensor de Olimpo Martín Pucheta (84m.).
Mientras que esta tarde habrá otros dos juegos, en mismo horario que Olimpo.
En Monte Maíz, Argentino recibirá a Atenas con arbitraje del bahiense Juan Ignacio Nebbietti.
Mientras que en Los Sauces, Deportivo Rincón esperará por Costa Brava. Pitará Diego Novelli.
Villa Mitre, en tanto, tendrá fecha libre por lo que ya cerró su participación en esta etapa.
A la espera de saber su posición final, el tricolor disputará la Reválida en busca del segundo ascenso.
Así están las posiciones antes de disputarse la última fecha:
Tras completarse la novena fecha, quedarán definidos los 8 equipos que jugarán por el primer ascenso, 4 de cada Nonagonal.
Además, los otros 10 elencos (5 de cada grupo) seguirán su camino por la Reválida, a los que también se acoplarán 10 equipos que disputaron la zona de abajo en dos grupos de 1.
En la zona campeonato, los 8 elencos se irán eliminando a partido y revancha, definiendo siempre en la cancha del mejor ubicado en el Nonagonal.
Así, hasta que se conozcan los dos finalistas, que disputarán un partido único y en cancha neutral en busca del primer ascenso.
Los que vayan quedando eliminados en estas fases, se sumarán a diferentes etapas de las Reválidas.
En ese sentido, la Reválida (también a eliminación con partido y revancha) comenzarán luego de que se disputen los cuartos de final de la zona campeonato.
Los cuatro eliminados en esa etapa, se sumarán a los 20 equipos que esperaban y quedarán armadas las 12 llaves entre los que irán en busca del segundo boleto a la Primera Nacional.
Luego, a los 12 que avancen, se le agregarán los dos que pierdan las semis de la zona de “arriba” y quedarán armadas 7 series.
A esos 7, se le agregará el equipo que pierda la final por el ascenso y quedarán los 8 (4 llaves) que jugarán por el segundo pase de categoría.
]]>--Noo, todavía falta, y viste que en Argentina en cuestión de días puede cambiar todo...
--Mmm... pero si no falta nada. Cuando hablas de que puede cambiar todo, lo decís por las elecciones, ¿no?
--No, pero puede aplicarse muy bien, fijate lo que le pasó al gobierno de Milei, que de ir por todo recibió un golpazo tremendo.
--Sí, y qué loco ver ahora a tantos analistas que no vieron venir semejante diferencia de votos con el peronismo hablar como si la tuviesen clara, ¿no?
--Y bueno, puede pasar, je, je, pero a mí me gustaría ver ahora a los que durante los últimos días se mostraron recorriendo barrios humildes de Bahía, zonas de pozos y comedores comunitarios, etc, que sigan recorriendo esos lugares y que sigan preocupados por la ciudad.
--¿Lo decís por alguien en especial?
--No, por todos los que resultaron electos y los que no, pero sobre todo para los que, de un día para el otro, aparecieron pidiendo el voto de la gente. Y si me pedís que sueñe en grande, me encantaría que quienes se dedican a la política o pretenden hacerlo dejen asentado en algún lado qué labores vinculadas a esto realizan día por día, con horas y lugares. Para que quien quiera saber pueda consultar esos datos.
--Mmm... Seguí soñando. Pero bueno, hablamos del gran triunfo del peronismo a nivel provincial y debemos destacar la gran elección de la Libertad Avanza en Bahía. ¿Habrá cambios en octubre?
--Todo puede ser, pero a nivel local déjame comentarte que el escrutinio definitivo que comenzará esta semana en La Plata cobra importancia porque en varios telegramas de mesa La Libertad Avanza figura con cero votos, mientras que los certificados de escrutinio correspondientes a varias escuelas sí registran sufragios para la misma fuerza.
--Tenés razón. ¿Fraude o errores?
--Muchos votos de LLA, fueron computados para Somos Buenos Aires. Prefiero pensar que fue un error y no una avivada, quiero creer eso, sobre todo porque no fue algo masivo. Mientras tanto seguimos en plena etapa preelectoral.
--Y sí, comenzó la carrera de octubre. Dale, pidamos los primeros cortados, y comentame algo de nuestros habituales temas locales y regionales de cada domingo.
--No sé. ¿Por dónde querés comenzar?
--Ni idea. ¿Algo nuevo? ¿Algo de lo que se vaya a hablar en las próximas semanas?
--Mmm... no pedís nada. Si me preguntas por el rayo de fuego que surcó ayer el cielo bahiense ya te aviso que no sé nada.
--¿Lo viste?
--Si, estaba en el puerto y me llamó la atención en medio de un atardecer hermoso, pero hasta ahí nomás porque no percibí que estuviese en movimiento como muestran algunos videos. Evidentemente mucha gente alcanzó a ver otra cosa y con mayores detalles.
--Eso parece porque el fenómeno se alcanzó a ver en una amplia región, pero no me refería a ese tipo de temas, sino a los que solemos abordar cada domingo.
--Ok. Tengo info sobre la realización en Bahía, por primera vez y abierto al público, de un encuentro regional de fiestas gastronómicas. ¿Te alcanza?
--Espectacular. Tirame fecha y lugar, además de otros datos más que seguro tenés bajo la manga.
--Me dicen que se haría en noviembre en el Campus de la UNS, en Altos del Palihue, y congregará a una veintena de festividades de la región.
--Buen morfi asegurado.
--¡Uff! Pensá que de concretarse reunirá a representantes de numerosas festividades. Acá tengo un listado que puede no estar actualizado. Por ejemplo figuran las siguientes fiestas: Mate y la Torta Frita (Copetonas); Omelette Gigante (Pigüé); Asador Criollo (Bordenave); Comida Mediterránea (Cabildo); Camarón y Langostino (White); Carbonada (Espartillar), Strudel Fest (Suárez); Churro (Villa Iris) y Comida al Disco (Pehuen Co).
--¿Sigo?
--Dale.
--Budín (Argerich); Cordero al Disco (Indio Rico); Cordero Serrano (Saavedra); Historia de la Carne (Cerri); Fullsen Fest (Colonia San José, Partido de Coronel Suarez); Fiesta de la Carneada (Suárez); Trufar (Espartillar); Ostra (Los Pocitos) y Cubanito (Bahía Blanca).
--Si se concreta, como se prevé, será un gran acontecimiento, con mucho impacto en Bahía.
--¿Tenés dudas? Se habla de miles de personas. El 29 de este mes se confirmará la realización en conferencia de prensa.
--Seguro que, además del doctor Roberto Bustos Cara y la magister María Isabel Haag, del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS, en esto también está metido nuestro colega y amigo Ariel Biagetti.
--Me lo imaginé. En el área gastronómica es una fija y, por supuesto, en este proyecto es uno de los principales colaboradores.
--Ja, ja. Sigamos con otros temas. ¿Qué sabes de las reparaciones en el partidor del Parque de Mayo y la micro polémica que se armó?
--Si te referís a algunos cuestionamientos en las redes sociales por la calidad el trabajo, eso lo deberían juzgar los ingenieros, pero sí te puedo decir que desde la Muni se aclaró que son trabajos de emergencia, para evitar males mayores.
--¿Vos decís que cuando se construya el nuevo partidor del Parque de Mayo, que desvía el mayor caudal por el canal Maldonado y deja uno menor por el entubado, esas losas que se están construyendo van a ser demolidas?
--Sí, exacto. Esta intervención es provisoria y tiene como objetivo asegurar el partidor frente a eventuales grandes lluvias.
--Bueno, ¿te cambio de tema?
--Lo que vos digas. ¿Por dónde querés seguir?
--No sé ¿Novedades comerciales? ¿Trajiste alguna?
--Obvio, pero si te parece empiezo por una que tiene que ver con los celulares, un elemento que ya resulta parte imprescindible de nuestras vidas.
--Perfecto, te escucho.
--Me enteré que Cell One se mudó a su nuevo local de calle Alsina 181, más céntrico. Se trata de una cadena de locales en Bahía Blanca que vende celulares, fundas, accesorios, smartwatches, notebooks y artículos de regalo, además de ofrecer servicio técnico de reparación.
--Sí, claro, la conozco. Felicitaciones, sobre todo porque es una firma super recomendable, te lo digo por experiencia propia.
--Seguro, y junto con la inauguración, también lanzaron su propia cafetera y espacio “One Coffee”.
--¡Mirá! Tecnología y buen café, ahora en un mismo lugar.
--Correcto José Luis, y podés tomarlo ahí o pedirlo para llevar.
--Impecable, aunque por ahora no traicionemos a Tito y sigamos viniendo a nuestro reducto de casi cinco décadas. Ja, ja. ¿Seguimos?
---Seguimos, y esta novedad también te va a interesar.
--¿A ver?
--En calle Mitre al 100, donde estaba una conocida fábrica de pastas, abrió un local dedicado a la venta de sandwiches gourmet.
--Es cierto, el otro día pasé y parecen espectaculares.
--Dignos de un “conde”. El negocio lo emprendieron cuatro jóvenes bahienses con muchas ganas de trabajar y progresar: Ezequiel, Francisco, Mariano y Pablo. Así que felicitaciones y la mejor de las suertes con esta sanguchería.
--Te escuchaba recién y pensaba, aún no está del todo valorada la comida al paso y los sándwiches en Bahía, ¿no?
--Coincido, creo que en ese sentido las hamburguesas avanzaron más, pero el chegusán siempre está. Fijate que su origen viene de la nobleza, cuando John Montagu, IV conde de Sandwich, pidió comer carne entre dos rebanadas de pan para poder seguir jugando a las cartas, durante horas, sin ensuciarse las manos. De ahí el origen del sándwich.
--Bueno, muy lindo, no lo sabía, pero seguí tirando novedades, Juancho.
--Tengo una para motoqueros.
--Dale.
--Me escribieron a mi casilla de correo [email protected] tres amigos: Matías, Lucas y Jorge, y me contaron que en Casanova al 900 abrieron un nuevo local dedicado a la venta de distintos servicios de ferretería y repuestos para todas las gamas de motos.
--Son muchachos que ya están en el rubro, ¿no?
--Sí, ofrecen servicio técnico desde hace más de 15 años en altas y bajas cilindradas y el local está inspirado en su principal pasión: el custom.
--¿Custom?
--Sí, Juan, aggiornate. Es el personalizado de vehículos, modificaciones y restauraciones de motos
.
--Bueno, no te hagas el pibe, seguí.
--Ja, ja, este es un mensaje que me mandó María Lina, integrante de un tradicional comercio dedicado a la venta de colchones en Chiclana al 600.
--¿Qué te dijo?
--Que mañana cumplen 56 años y los festejan con un sorteo y un café en el local, que pudieron dejar hecho un palacio luego de haber perdido todo por la gran inundación.
--Claro, ese sector también se vio muy afectado.
--Como gran parte de Bahía, pero ahí tuvieron 80 centímetros de agua y ni las sillas se salvaron, se quedaron sin nada; pero ahora, con gran esfuerzo económico y emocional, volvieron a ponerse de pie.
--Bien, Juan, por traer este tema: representa un caso más de la resiliencia bahiense.
--Gracias, José Luis, es lo que corresponde. De todas maneras, hay otras historias mucho menos gratas.
--Sin dudas. Bueno, que no sean demasiado bajón, pero contalas.
--Este dato me lo tiró mi amigo el Colo del Noroeste: me comentó que una tradicional fábrica de baterías bahiense despidió a más de 15 personas por la merma de las ventas y, por ende de la producción.
--¿Ser o no ser?
--Sí, esa. Al parecer la recesión obligó a la nunca deseada reducción de personal.
--Sin entrar en el siempre polémico tema de si los niveles de actividad están por el piso o no, evidentemente hay más comentarios que antes en torno al enfriamiento de la economía.
--Y sí, fíjate que la actividad económica entró en una fase de estancamiento rumbo al final del año, los mercados ajustan a la baja sus expectativas, sobre todo por el aumento de las tasas de interés,
--Dicen que podría haber algunos cambios porque las ventas están en el freezer. Ayer unos amigos me comentaban, por ejemplo, que en algunos lubricentros y gomerías de la ciudad la cantidad de vehículos que entraban para algún servicio había caído a la mitad.
-Esperemos que haya algún retoque porque, con semejante apretón monetario, no son pocas las empresas que quedaron tambaleando. Bueno, pidamos otro par de cortados y sigamos, pero evitemos temas bajón. Tirá algo positivo, ¿puede ser?
--Dale, tengo un par de inauguraciones. ¿Te va?
--Por supuesto, avanti.
--Bueno, una es la que te vine comentando: el jueves el club El Nacional dejó inaugurado oficialmente el complejo Alfio Merlini, con un gran natatorio cubierto y gimnasio en la Quinta de avenida 14 de Julio.
--Me imagino que fue una jornada muy emotiva y abundaron los pechos inflados, no es para menos.
--Efectivamente, realmente el proyecto concretado es impresionante y constituye un servicio muy necesario para todo ese sector de la ciudad.
--Vi que el corte de cintas estuvo a cargo del intendente Susbielles, un hijo de la casa, junto al presidente del club, Gustavo Iraola, y al histórico Juan Carlos Merlini.
--Exacto, y según comentó Iraola El Nacio sigue abrazado a nuevos sueños.
--¿Por?
--Ya están trabajando para ampliar el gimnasio de básquetbol y sumar voley, además de tener proyectados quinchos, dormis, juegos infantiles y una futura ampliación del salón de fiestas.
--Bueno, ya que estamos seguí con buenas noticias las malas ya las conocemos y si no las conocemos pueden esperar. Hoy es domingo.
--Ja, ja. Ok, tengo info de otra inauguración que hizo mucho ruido en pleno corazón de Villa Mitre.
--Contame.
--De esto ya te había hablado, pero ahora se concretó. El jueves hubo corte de cintas en el flamante local de una conocidísima marca de herramientas nacional, con fábrica en Moreno, en calle Falucho al 200.
--¿Te diste una vuelta?
--No pude, pero me comentaron que hay de todo: ferretería, construcción, electricidad, hogar, jardinería, etc. Pero como te decía, fue una inauguración que hizo mucho ruido porque hubo mucho show.
--¿Qué pasó?
--Como es una marca muy ligada al automovilismo, en la puerta había un auto de carrera, de TN Clase 2, que corre uno de los dueños con representación en Bahía, y un midget propiedad de otro de los socios, y en un momento del ágape pusieron ambos vehículos en marcha. Pero si me permitís tengo una primicia.
--Contame.
--Esta es la primera sucursal. La segunda se va a inaugurar el 16 de octubre en Las Heras y Lamadrid, donde ya están trabajando. Este local va a estar más dedicado a hogar. Y te digo más, hay perspectivas de una tercera inauguración.
--Bueno, seguro me mantendrás informado.
--Dalo por hecho, y ya que hemos venido hablando de varios comercios que se las traen, dejame, no puedo dejar de mencionar a la gente de Marmolería Texel.
..¿La de los Labattaglia, en calle Tucumán al 600? Un negocio que debe tener más de 40 años
.--Exacto, y es impresionante el trabajo que realizan, no sólo en marmolería sino también en amoblamientos, realmente de primerísima calidad, por eso te lo quería mencionar.
--¿Te tiro una nueva yo?.
--¿A ver?
--Ayer abrió en Villa Mitre, más precisamente en Rosales al 500, un local dedicado a la venta de esencias, perfuminas, difusores, saumerios, todo fragancias.
--Bueno, pero no me tires el dato frío, sin nada más. Siempre detrás de un nuevo emprendimiento hay una persona que se la juega y apuesta al trabajo.
--Es verdad, en este caso se trata de Antonella García, una joven de 31 años que comenzó hace bastante con esto , primero desde la casa, luego yendo a ferias en todo Bahía y ahora cumple el sueño de abrir un local.
--Bien, así me gusta. Hiciste los deberes. Ahora solo queda desearle mucha suerte en este nuevo desafío.
--Ok, listo con temas comerciales, dejá algo vos para el otro domingo y tírame algún par de novedades sobre las grandes inversiones en Bahía. ¿Hay algo?
--Lo que vos digas. Vamos con un par. La primera es que esta semana que pasó se realizó en la Rural de Buenos Aires una nueva edición del evento Argentina Oil & Gas y allí Oscar Sardi, CEO de TGS, ratificó la intención de la empresa de hacer otra planta en Cerri para procesar los líquidos del gas.
--¿Qué dijo?
--Habló en un panel de CEOs y básicamente explicó que si el aprovechamiento de los líquidos no comienza ya, el país no solo perderá una oportunidad de exportación por más de U$S 5.000 millones de anuales, sino que además la producción de gas se verá limitada. Por otro lado, en un evento mundial, Gastech, realizado en Italia, también se habló de un gran poliducto que traiga a Bahía esos líquidos desde Vaca Muerta, con una inversión aproximada de 8 mil palitos verdes, así que esperanzas hay.
--¿Y el otro tema?
--El otro es que se vende la mitad de Profertil. YPF y la canadiense Nutrien tienen cada una la mitad y los canadienses se desprenden de su parte. Al parecer aceptarán una propuesta de Adecoagro y ACA, pero...
--¿Pero?
--YPF tiene tres meses para ejercer su derecho de preferencia y quedarse con todo, pero no creo que lo vaya a hacer porque tiene todos los cañones apuntando a Vaca Muerta. De todas formas, esto abre otras posibilidades para Bahía.
--Contame.
--Primero, se retira una empresa como Nutrien, que venía muy cruzada con la posibilidad de construir una segunda planta en Bahía, no quería saber nada, así que puede cambiar el panorama en ese sentido. Y por otro lado, queda al margen de esto Pampa Energía, que se había mostrado interesada. Con esto quiero decir que en una de esas la empresa de Mindlin se tira a construir su propia fabrica en Bahía, proyecto que esta en estudio y tiene tierras reservadas en White. Los próximos meses serán definitorios.
--Bien, ¿algo cultural antes de ir partiendo?
--Tengo, pero últimamente me venís pidiendo temas culturales. Raro en vos.
--Bueno, uno puede cambiar, che. No tiene nada de malo.
--No, por supuesto, solo que me llamó la atención. En cuanto a tu pedido, me parece que algo para destacar es la apertura de las inscripciones para participar del 40º Salón Anual de Arte de la Fundación Bolsa de Comercio. Podés inscribirte si querés.
--Dejame pensarlo, pero tirá más info.
--La recepción de las obras de los rubros de pintura y escultura será hasta el 10 de octubre y de manera online en www.bcbb.com/salon. El 3 de noviembre se efectuará la jura de las obras recibidas y la muestra se inaugurará el 14 de noviembre en la sede de Av. Colón 2.
--Y como siempre habrá importantes premios, ¿no?
--Primero $ 3.000.000; segundo, $ 1.500.000 y tercero, $ 500.000.
--Impecable lo tuyo. ¿Zarpamos?
--Dale, ya es hora de ir prendiendo el fuego. Nos vemos el próximo domingo, José Luis.
--Hasta la semana que viene, Juan.
]]>“Me partió al medio. Esta vez me tengo que guardar la vergüenza que me da pedir, pero no sé qué vamos a hacer. Tengo cuatro hijos menores a cargo y ellos comen todos los días, les pago el colectivo para la escuela, y lo sobrellevaba bien trabajando el día a día con la venta de papel, cartón, aluminio, cobre, bronce, latitas, llaves viejas y cables que me donan o que encuentro en la calle”, cuenta Inés, con la voz quebrada.
Orden médica
Presupuesto de los insumos
La fractura se produjo como consecuencia de no haberse operado antes los ligamentos de la rodilla.
“No podía dejar de trabajar, y ahora estoy sufriendo las consecuencias. Subir y bajar las escaleras es una tortura, necesito de mi hija y mi yerno para hacerlo y en mi casa, que es un dúplex, el baño está arriba. Mi idea es pedir si alguien me ayuda a construir un bañito abajo. No necesito lujos, solo para hacer mis necesidades dignamente y no sufrir el dolor de subir las escaleras”, explica.
Inés tiene turno con el cirujano en unos días, pero sin los insumos necesarios, no podrá recibir fecha de operación.
Quienes deseen colaborar con alimentos, frutas, verduras, comida para gatos y perros, podrán comunicarse al teléfono: 291 524-6865 o donar a través de Mercado Pago CVU: 0000003100055143552075, Alias: ines.m.fernandezmp CUIT/CUIL: 27259475967
Para poder operarse, necesita los siguientes insumos ortopédicos, que superan los 2 millones de pesos:
-Placa 1/3 tubo (1)
-Tornillo cortical para sindesmosis (1)
-Tornillos canulados 3,5 para maléolo (4)
-Arpones 3,5 mm (2)
-Set de colocación a préstamo + asistencia técnica
Con sus hijos y su medio de trabajo - Archivo La Nueva
Inés vive en el barrio de Undiano al 1100, en una casa que logró gracias a una gestión municipal. Desde hace varios años se dedica a la recolección de cartón.
Su esposo Evaristo, oficial albañil, falleció de neumonía tras 20 días en coma. Juntos habían logrado comprar una motito para trabajar. “Logramos comprarla y al poco tiempo, se murió”, recuerda.
Inés ha vivido mudanzas fallidas, promesas incumplidas, frío, hambre y humillaciones. Pero sigue adelante.
“Siempre les digo a mis hijos que den, que Dios devuelve el doble”, dice. Hoy, Inés necesita una mano.
Quien pueda colaborar, puede comunicarse directamente con ella. Cada ayuda cuenta. Cada gesto suma. Porque Inés no pide por ella: pide por sus hijos, por su trabajo, por su dignidad.
]]>
“La adopción no es un acto de caridad, es un acto de justicia. Cada niño y niña tiene derecho a una familia definitiva, y cada familia tiene derecho a saber que adoptar en Argentina es posible”, afirma Florido, autora de los libros "Alumbrando en la oscuridad" y "Crónica de una adopción", ambos declarados de interés legislativo.
"Bahía Blanca se ha convertido en protagonista de esta campaña federal. En 2023, gracias a la gestión del concejal Pablo Daguerre, se iluminaron de violeta el Puerto de Ingeniero White y el Municipio y en el Teatro Municipal, se exhibirá en la cartelera del frente. Este año, la ciudad volverá a sumarse, aunque aún no se definieron los espacios públicos que participarán".
Natalia Florido
En 2025, la RAA lanzó el primer programa nacional para escuelas y docentes, con material pedagógico gratuito para todos los niveles (desde jardín hasta secundaria).
El proyecto fue presentado en Bahía Blanca ante Julieta Conti, Jefa Distrital de Educación, quien muy amablemente recibió a la Red Argentina por la Adopción. Conti se mostró sensibilizada con la propuesta y manifestó su apoyo, gesto por el que la RAA expresó un profundo agradecimiento.
"Mediante un código QR, docentes y estudiantes pueden acceder a libros digitales, cuentos y recursos didácticos para trabajar la temática en el aula, siempre diferenciando la adopción del acogimiento familiar: la adopción constituye una familia definitiva, el acogimiento es una medida temporal de cuidado", manifestó.
Además, la Municipalidad, a través de la Secretaría de Políticas Sociales y Fortalecimiento Comunitario, acompañará con actividades en Centros de Día, Centros de Primera Infancia y espacios PEC.
La concientización también llegará a las escuelas. En San Cayetano, instituciones como la Escuela 75, Jardín Los Abuelitos, Mi Amiguito Gualeguay, Escuela 19, Secundaria 31, ISFD N°3 Dr. Julio César Avanza, EEST N°1, N°2 y N°3, CENS N°453, EES N°33 y Colegio Güemes se sumarán con talleres, cuentos y recursos pedagógicos que diferencian adopción de acogimiento familiar.
Desde el 13 de septiembre, la campaña “Adoptar es Alumbrar” estará presente en la Liga Profesional de Fútbol con apoyo de la AFA, y en redes sociales se lanza el #AdoptarEsAlumbrarChallenge, que invita a familias adoptivas a compartir sus historias.
Durante los partidos se desplegará la bandera oficial con el lema: “15 de septiembre – Día de la Adopción en Argentina. 2.200 chicos y chicas esperan una familia”.
Actualmente, casi todas las provincias y jurisdicciones del país se sumaron a la campaña, aunque algunas lo hacen en fechas distintas al 15 de septiembre: Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Santa Fe, Catamarca, La Pampa, Tucumán, Santiago del Estero, Chubut, Río Negro, Corrientes y CABA, ese mismo día, el 15 de septiembre.
En tanto, Neuquén – 18 de octubre; La Rioja – 10 de octubre; Chaco – 12 de diciembre y Salta – 9 de noviembre.
La RAA también desarrolló dos mapas interactivos pioneros: uno con todos los registros de adopción del país y otro con información sobre acogimiento familiar, disponibles en www.redargentinaporlaadopcion.com.ar.
Este año, la campaña suma el #AdoptarEsAlumbrarChallenge, invitando a familias e hijos por adopción a compartir fotos o videos contando su historia, arrobando a @red.argentina.adopcion y usando los hashtags oficiales: #AdoptarEsAlumbrar, #DíaDeLaAdopciónEnArgentina, #DerechoACrecerEnFamilia y #AdoptarEnArgentinaEsPosible.
“Cada historia de adopción es una luz que se enciende. Este 15 de septiembre, Bahía Blanca vuelve a alumbrar con esperanza, compromiso y convicción”, concluye Florido.
]]>
El encuentro comenzará a las 17:30, se jugará en el estadio Gigante de Arroyito y se podrá ver a través de TNT Sports Premium.
El árbitro designado fue el bahiense Facundo Tello, mientras que en el VAR estará Lucas Novelli.El duelo, además, genera expectativa por cruzar a dos campeones del mundo que regresaron al club de sus amores: Ángel Di María y Leandro Paredes.
El Xeneize llega a este encuentro en una buena racha, ya que tras la peor seguidilla de partidos sin victorias en toda su historia pudo ganar tres partidos seguidos.
De esta manera, los dirigidos por Miguel Ángel Russo, quien estuvo internado en los últimos días por cuestiones de salud, ocupan la tercera posición en la Zona A con 12 puntos.
Esto les permitió, además, posicionarse segundo en la tabla anual y mantener vigente la ilusión de clasificar a la Copa Libertadores 2026.
Rosario Central, por su parte, se encuentra sexto en la Zona B con 10 puntos, aunque todavía debe un encuentro frente a Sarmiento de Junín, correspondiente a la séptima fecha del Torneo Clausura, que había sido suspendido por condiciones climáticas.
Los dirigidos por Ariel Holan no terminan de convencer, ya que pese a tener uno de los mejores planteles del país, donde se destaca el campeón del mundo Ángel Di María, solo ganaron en dos de sus seis presentaciones y en ningún partido pudieron anotar más de un gol.
-Rosario Central: Jorge Broun; Emanuel Coronel, Juan Cruz Komar, Carlos Quintana, Agustín Sández; Ángel Di María, Franco Ibarra, Ignacio Malcorra, Jaminton Campaz, Federico Navarro o Santiago López; Alejo Véliz. DT: Ariel Holan.
-Boca: Leandro Brey; Juan Barinaga, Lautaro Di Lollo, Ayrton Costa, Lautaro Blanco; Brian Aguirre, Rodrigo Battaglia, Leandro Paredes, Carlos Palacios; Edinson Cavani y Miguel Merentiel. DT: Miguel Ángel Russo.
-Estadio: Gigante de Arroyito
-Árbitro: Facundo Tello
-VAR: Lucas Novelli
-Horario: 17:30.
-TV: TNT Sports Premium
]]>Este, que es un granjero californiano, les ha mentido a sus hijos sobre el destino de su madre, que no está muerta, sino que regentea en el pueblo un local donde se ejerce la prostitución. Un film intenso y a la vez poético, primer papel de importancia para el actor James Dean, acompañado por Burl Ives, Raymond Massey, Julie Harris y Jo Van Fleet, ganadora de un Premio Oscar. Duración: 107 minutos.
Se proyectará este lunes 15, a las 18, en el auditorio de Zelarrayán 560. Entrada libre y gratuita, apta mayores de 16 años.
]]>
Le dio la libertad condicional a un hombre condenado por violar a una adolescente en Puan, aunque la Cámara Penal revocó la medida -como suele suceder en estos casos- y ordenó dar marcha atrás, pero el acusado mantendrá el beneficio hasta que el fallo quede firme.
La polémica situación afecta a Ricardo Rubén Sena (61), quien en septiembre de 2017 fue sancionado a purgar 12 años de prisión, por el delito en perjuicio de una chica que en aquel momento tenía 12 y quedó embarazada producto del terrible ataque sexual.
Sena está detenido desde el 22 de noviembre de 2016 y la pena vence el 21 de noviembre de 2028, con lo cual cumple el requisito temporal para obtener la libertad condicional, tal como se la dio Stemphelet.
Sin embargo, los camaristas Gustavo Barbieri y Natalia Giombi encontraron reparos en los informes criminológicos y, a diferencia del juez de primera instancia, decidieron que no es conveniente que se mantenga en libertad.
De esa manera, la Sala I de la Cámara aceptó la apelación presentada por el fiscal Marcelo Romero Jardín, para quien había una errónea interpretación de la normativa aplicable por parte de Stemphelet, además de una "absurda valoración" de las circunstancias del caso y los informes.
Sostuvo el fiscal que el juez omitió evaluar los aspectos que revelan "la persistencia de patrones de conducta disfuncionales, la falta de comprensión del daño causado a la víctima y a la sociedad y la existencia de factores de riesgo para la reincidencia".
Y la Cámara reconoció que en el caso "no se abastecen todos los requerimientos que prevé la normativa para la concesión del beneficio", más allá de estar cumplido el requisito temporal.
Existen "indicadores" que le ponen freno al beneficio, dijeron.
En ese sentido, reconocieron que "se observan avances" en el desempeño institucional de Sena (conducta y concepto), pero ello "resulta insuficiente" para considerar cumplidos con todos los requisitos establecidos por el legislador nacional y provincial para la procedencia de la libertad condicional.
El informe de la sección Clasificación de la Unidad Penal Nº 4, firmado el 13 de enero pasado, marca "un posicionamiento desafectivizado y poco reflexivo" del condenado respecto del delito que le imputan, en cuanto al vínculo con la menor abusada.
"Asumir lo acontecido no supone rectificación a nivel subjetivo sobre sus dificultades para construir límites interpersonales fundamentales, dando paso a conductas heteroagresivas trasgresoras", explicaron los peritos.
Si bien la autoridad penitenciaria aconsejó -aún con reservas- la viabilidad de la libertad condicional de Sena, para la Cámara esa medida "resulta prematura", teniendo en cuenta el citado informe.
Los jueces remarcaron que los informes criminológicos no son vinculantes para su decisión, lo cual les permite distanciarse de las recomentaciones del Departamento Técnico Criminológico, porque "no tiene respaldo" en los informes de los profesionales que lo evaluaron.
En conclusión, revocaron el beneficio pero como la defensa puede apelar a Casación, Sena, por el momento, seguirá en libertad.
Médica. El caso que derivó en la condena fue producto de una denuncia de una médica de Puan que examinó a la menor y confirmó que estaba embarazada.
Abreviado. El juicio fue abreviado y el fallo lo dictó el entonces juez Raúl Guillermo López Camelo, del Tribunal en lo Criminal Nº 3.
En 2010. Para el juez se pudo acreditar que los hechos habrían comenzado durante la primavera de 2010, cuando la víctima tenía 12 años. De acuerdo a la investigación, la chica trabajaba cuidando niños en la vivienda donde vivía el sospechoso, circunstancia que habría aprovechado para someterla.
Bebé. Producto de los abusos la menor dio a luz a un bebé. Sena fue detenido en noviembre de 2016, cuando vivía en Pigüé.
Pruebas. Entre los elementos probatorios se tuvieron en cuenta el informe de la médica, la declaración de la víctima y su madre, así como un estudio de ADN, que determinó la paternidad de Sena.
]]>Se trata de una oportunidad única para colaborar con esta causa y, a la vez, obtener una pieza de arte exclusiva creada por el maestro orfebre Juan Carlos Pallarols con material bélico de la Guerra de Malvinas y donada a la ONG en julio del año pasado.
Andrea Candelma, fundadora de la Asociación Civil adelantó que “la meta es llegar a los mil bonos para comprar una vivienda”.
El objetivo es comprar la Casa Cobijo, un espacio que además de ser sede propia donde funcionarían todas las actividades de la ONG, brindaría asilo temporal a gente que queda en situación de calle (por no tener acceso a pagar un alquiler) y daría solución inmediata a los casos de violencia de género o familiar.
“A veces, de madrugada, la gente se queda sin un lugar a donde ir. Se activan nuestros protocolos de llevarlos a la Casa Cobijo. La idea también es hospedar a gente del campo que viene al hospital y no tiene donde quedarse”, dijo.
“La situación está bastante difícil en Dorrego y en todos lados, pero la gente colabora lo que más puede y hace el esfuerzo para que nosotros logremos tener nuestra Casa Cobijo”, aseguró.
La institución funciona en la actualidad en la esquina de Siria y Echeverría y posee personería jurídica por lo cual se rige por un estatuto y tiene la posibilidad de adherir socios.
Está integrada por 14 voluntarias fijas entras las cuales hay dos jefas que se encargan de supervisar y coordinar las distintas áreas que tienen sus propias encargadas.
La ONG cuenta con un área de bebé, roperito, área de blanco (que proporciona almohadas, sábanas, frazadas, cortinas, toallas y tallones donadas por la comunidad) apoyo escolar y área de calzados.
“El área calzados es aquella en la que más cuesta conseguir insumos, sobre todo en los números grandes desde el 42 al 45”, contó.
“Trabajamos en coordinación con las asistentes sociales y docentes de las escuelas urbanas y rurales quienes nos avisan cuando hay chiquitos que no tienen calzado porque muchas veces por ese motivo no van a la escuela”, explicó Candelma.
“En el resto de las áreas, gracias a la comunidad tenemos los estantes llenos. Nunca nos falta nada”, comentó.
Además, posee un sector de Fiestas para la celebración de fin de año donde los elementos se prestan, se utilizan y se devuelven. Hay vestidos de 15, de fiesta y trajes y camisas para que las familias no gasten dinero en la compra de estos elementos.
La ONG posee una secretaría (Claudia Lema es la secretaria, es docente jubilada) que funciona cada miércoles, de 10 a 11.30, y donde se realizan las encuestas sociales y se registran las necesidades de cada familia para organizar un listado de espera.
Allí se reciben donaciones y se inscriben nuevos socios y se despachan pedidos de emergencias para hospitales y escuelas.
En el último Día del Niño la Asociación Civil festejó junto con la asociación Castilla de León en la calesita de la plaza Marina Ochoa. Concurrieron más de 100 familias que pudieron disfrutar de vueltas en calesita gratis, pochoclos, payasos, regalos, globos y juguetes. Colaboraron comercios, cotillones y la comunidad y hubo sorteo de patinetas y bicicletas.
Para colaborar. Con respecto al bono para la Casa Cobijo, el primer premio es la rosa creada por el famoso orfebre y como segundo premio son hojitas talladas por el maestro. El bono tiene un valor de 32 mil pesos y se puede abonar en cuatro cuotas de 8 mil. Se puede pedir a las colaboradoras al 2921-493861. La página oficial es dorreguensesunidos.com.ar
]]>La salida está prevista para el 29 de septiembre, desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en vuelo directo de Emirates Airlines hacia Dubái. Tras una noche a bordo, la llegada será en la madrugada del 1 de octubre. Allí, los viajeros serán trasladados a un hotel frente a la playa y en una de las zonas más exclusivas. El día quedará libre para descansar o comenzar a explorar.
El Dubái tradicional y el Dubái futuristaEl jueves 2 de octubre, luego del desayuno, se iniciará un tour que mostrará el contraste entre la antigua ciudad y sus rascacielos. El recorrido incluye la zona histórica de Bastakiya, un paseo en barco abra hasta los mercados de especias y de oro, y luego la visita al Dubai Mall con vistas al Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo. El itinerario continúa por el souk Madinat Jumeirah, la isla artificial Palm Jumeirah, el exterior del Atlantis The Palm y la Marina de Dubái.
Los días 3 y 4 quedarán libres para disfrutar de la playa o contratar excursiones como un safari por el desierto con cena, un paseo en yate, la subida al Burj Khalifa o un tour de compras.
Rumbo a EgiptoEl domingo 5 de octubre, el grupo volará hacia El Cairo, con asistencia en español para el trámite de visado. Al día siguiente, un vuelo doméstico conectará con Luxor, donde se visitarán los templos de Luxor y Karnak antes de embarcar en el crucero MS Crown Empress, que recorrerá el Nilo con régimen de pensión completa.
El martes 7 será el turno del Valle de los Reyes, las tumbas reales, los Colosos de Memnón y el templo de Hatshepsut, con navegación posterior hacia Edfu. El miércoles 8, los viajeros conocerán el imponente Templo de Horus y luego el de Kom Ombo, dedicado a Sobek y Horus el Viejo, antes de continuar hacia Aswan.
Templos, presas y pirámidesEn Aswan, el jueves 9, se recorrerá la Presa Alta, el Templo de Philae y el Quiosco de Trajano, con tiempo libre por la tarde. Tras el desembarque del día 10, un vuelo llevará de regreso a El Cairo.
El sábado 11 estará dedicado a los clásicos egipcios: las Pirámides de Guiza (Keops, Kefrén y Micerinos), la Gran Esfinge y el Instituto del Papiro, además del Museo Egipcio de El Cairo, que alberga miles de reliquias del Antiguo Egipto.
Finalmente, tras el check-out, se volará de El Cairo a Dubái y luego a Buenos Aires, con arribo el mismo día al Aeropuerto de Ezeiza.
Información y reservasPara conocer tarifas actualizadas, disponibilidad de lugares y detalles sobre excursiones opcionales, se puede contactar a Viajes La Nueva en Rodríguez 55 o llamar al 291 459 0099 o ingresar a la web www.viajeslanueva.com.
]]>Un trabajo de los arquitectos Claudio Pirillo y Lucas Rodríguez con propuestas para mejorar la habitabilidad de nuestra ciudad resultó finalista del Premio Estímulo que cada año entrega el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de promover la innovación a través de iniciativas y proyectos de escala urbana.
El trabajo tuvo como colaboradores a María Carlovich, Marino Chiappara, Emilse Ramírez, Agustina Rodríguez y Aylén Veronese y participó en la categoría “Proyecto de Intervención Territorial”, desarrollando un análisis para mejorar el hábitat y generar un urbanismo sostenible para nuestra ciudad.
Este tipo de convocatorias destaca como las condiciones espaciales de una ciudad pueden generar valor y bienestar social, económico y ambiental y que los gobiernos pueden lograr esa sostenibilidad guiando la forma física de los entornos urbanos para crear un acceso equitativo al empleo, a la vivienda y la interacción social.
Un cambio en el camino
El trabajo de Pirillo y García comenzó siendo un estudio sobre Bahía Blanca, “desde su condición compleja, como lugar “de paso” y con la reelaboración del código de edificación urbano”.
Pero durante ese proceso ocurrió la situación climática del pasado 7 de marzo, lo cual los llevó a sumar soluciones hidráulicas como elemento estructural.
Si bien los arquitectos incluyen en su análisis varios aspectos de la ciudad –movilidad, crecimiento urbano, espacios públicos, arbolado y tránsito vehicular—centramos esta nota en dos de esos puntos: las propuestas para mejorar la respuesta de la ciudad ante una nueva precipitación importante y la de destinar los centros libres de manzana para funcionar como lugares de encuentro y recreación.
Urbano-territoriales
La inundación del 7 de marzo de 2025 tuvo un gran impacto urbano, dejando en evidencia las deficiencias de Bahía Blanca su infraestructura, planificación y gestión del territorio.
A partir de esta situación surgió la necesidad de una nueva planificación, que tenga mayor previsión ante este tipo de riesgos ambientales, sobre todo luego de detectarse construcciones ubicadas en terrenos inundables, escaso mantenimiento de la infraestructura hídrica y la impermeabilización del suelo con la expansión de la mancha urbana.
“Lo ocurrido destapó todo lo que se venía escondiendo debajo de la alfombra. Eso nos llevó a mirar a la ciudad con otro enfoque, tanto desde lo hidráulico como desde su realidad demográfica”, señaló Pirillo.
Tras mencionar que las inundaciones conforman un fenómeno local cíclico, el profesional indicó que las tormentas serán cada día más bruscas debido al cambio climático y que la ciudad tiene al menos dos situaciones perjudiciales para enfrentarlas.
“Por un lado, tiene mucho menos suelo absorbente, tanto por el tipo de cultivo como por el crecimiento edilicio. Suma además una complicación derivada del dragado portuario, el cual provoca el ingreso de más agua al estuario y conspira contra la escorrentía. Nuestras propuestas se centran en generar acciones que ayuden a retener el agua y retardar esa escorrentía”, indicó.
Las obras planteadas varían de acuerdo al sector de la ciudad e incluyen la realización de lagunas interconectadas y trincheras absorbentes mediante movimientos de suelos, taludes, estanques y canales de riego, acciones que permitirían contar con un estabilizador microclimático y reutilizar el agua para riego.
Para la zona del estuario se plantea la construcción de un espigón de contención y sistemas de amortiguación hídrica, de modo de mitigar la entrada de agua salina en eventos extremos. Esto permitiría un retardo favorable a las áreas vulnerables a la inundación.
Para los parques, como es el caso Parque de Cuyo, se proponen retardadores hídricos mediante excavaciones a lo largo del corredor, acción que facilitaría el drenaje de los barrios aledaños.
En la zona centro se plantea la ejecución de pozos acumuladores para captar el agua de lluvia mientras que en la periferia se sugieren retardadores mediante jardines o huertas absorbentes en las veredas.
“Hay que asumir que habrá tormentas cada vez más bruscas. Eso lleva a considerar la prioridad de frenar la violencia del agua de escorrentía. Si podemos contener el agua un par de horas se tendrá una mejor relación con las mareas”, resumió Pirillo.
La otra propuesta
Otra propuesta del trabajo finalista apunta a mejorar las condiciones de encuentro de los habitantes de la ciudad, en un contexto donde las calles y veredas cada día están más ocupadas y muchos bahienses emigran a otras ciudades.
“Todas las planificaciones anteriores fueron motivadas por desarrolladores urbanos, lo cual ha sido un condicionante. La mancha urbana se ha duplicado en los últimos 30 años y la población no solo no ha aumentado sino que decrece”, manifestó Pirillo.
Teniendo un diagnóstico que indica que las veredas y calles del centro están colapsadas por el estacionamiento, los vendedores y distintos servicios, se verifica una relación cada vez menor entre los comercios y la vía pública, con menos presencia de peatones, “debilitados al no estar contenidos en la trama urbana”.
“Los bares invaden el área de estacionamiento y tomamos un café al lado de una camioneta que pasa a 50 km/h, algo que no es agradable. La idea que planteamos frente a este escenario es tomar el modelo implementado en Barcelona y utilizar el centro libre de algunas manzanas y abrirlos al uso público, generando lugares de estar”.
La propuesta es que los propietarios de esos espacios dispongan de una normativa que les permita darle a los mismos un uso peatonal y comercial. “Destinar el centro libre para generar una actividad pública mediante vacíos y caminos, que fomente su apropiación comunitaria y dinamice los intercambios sociales”.
“Se pueden empezar a perforar las manzanas con nuevas actividades, de modo que la relación publica no sea solo desde la línea municipal sino que se vincule con un centro de manzana. Es la idea de un urbanismo para contar con una población establece porque si la población se pierde habrá menos actividades urbanas”.
Esta modalidad de ajuste rige desde 2009 y relaciona de manera directa la UF con el precio de la nafta de mayor octanaje de la petrolera YPF en la sucursal La Plata del Automóvil Club Argentino.
Como detalle comparativo, también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) establece esas penas en base a una UF, aunque en ese caso toma la mitad del precio promedio de la nafta de mayor octanaje.
En lo que va del año, en la provincia el aumento ha sido del 14,88%, porcentaje que coincide en gran medida con el correspondiente a la inflación.
Los valores
De acuerdo a la infracción es el valor de la multa, la cual se calcula a partir de una determinada cantidad de UFs, variando entre un mínimo y un máximo que va desde 50 UF ($ 80.290) hasta 1.500 UF ($ 2.408.800).
En nuestra ciudad, el criterio seguido por el Juzgado de Faltas es aplicar generalmente el valor mínimo admitido y alentar al infractor a que realice el pago voluntario, lo cual le permite tener un descuento del 50%. De no adherir a esta modalidad, no sólo pierde esa bonificación sino que además corre el riesgo de ser sancionado con un monto mayor.
Con aroma a nafta
A fines de 2023 el valor de la UF puso en crisis al banco Provincia, ya que las multas alcanzaron montos tan elevados que el sistema informático de la entidad no las podía procesar.
Que el valor de las multas esté atado al combustible ha sido letal ya que se incrementa de manera inmediata respondiendo a la decisión de las petroleras. Entre 2009 y 2025 la nafta YPF de mayor octanaje pasó de $ 3,20 a $ 1.581, un aumento del 49.300 %, un porcentaje casi de ficción sino fuera que el escenario es nuestro país.
En 2009 negarse a realizar el test de alcoholemia se penaba con hasta $ 3.200. Hoy se castiga con $ 1.605.000. Con un detalle adicional, aquellos $ 3.200 equivalían a 842 dólares, hoy equivale a 1.160 dólares.
Estos valores resultan preocupantes para cualquiera. Sin embargo, hay una alternativa que reduce a cero cualquier castigo pecuniario: respetar las leyes y no cometer infracciones.
Las faltas
La infracción más cometida en nuestra ciudad es la de utilizar el celular mientras se conduce. Representa el 24 % de las multas, con el agravante, no menor, de ser una de las conductas que más posibilidad de incidentes genera por la distracción que provoca en el conductor.
De acuerdo a los especialistas, el uso del teléfono reduce hasta un 50% el tiempo de reacción y multiplica por 20 el riesgo de sufrir un percance al escribir o leer mensajes de texto.
La segunda falta más cometida es estacionar en lugares prohibidos, con el 23 % de las sanciones. Si bien no es una acción de riesgo, el infractor se expone a una multa de hasta $ 1.605.000. La pena es menor si se estaciona en zonas indebidas, sea en doble fila, garaje, parada de ómnibus, ochava o senda peatonal, conducta que representa el 14,53 % de las infracciones.
Las siguientes contravenciones más sancionadas son: carecer de licencia (9,75 %), no tener el seguro obligatorio (8,70 %), no respetar los semáforos (6,28 %), alcoholemia-estupefacientes (4,74%), circular sin casco (3,77%) y hacerlo sin chapa patente (2,69 %).
Sabor amargo
Las siguientes son los montos vigentes, mínimos y máximos, para septiembre-octubre. En todos los casos existe la posibilidad de realizar el pago voluntario obteniendo un 50% de descuento.
--Sin cobertura de seguro obligatorio: $ 481.700 y $ 1.605.800
--Sin comprobante de seguro: $ 91.000 y $ 160.600
--Uso telefonía celular: $ 240.800 y $ 910.600
--Sin cinturón de seguridad: $ 160.600 y $ 910.600
--No respetar semáforo: $ 512.400 y $ 853.900
--Estacionar zona prohibida: $ 481.700 y $ 1.605.800
--Exceso de velocidad: $ 224.500 y $ 1.605.600
--Circular sin licencia: $ 160.600 y $ 481.700
--Ruidos molestos: $ 481.700 y 1.606.800
--Negarse al test Alcoholemia: $ 910.600 y $ 1.930.000
--Test de alcoholemia positiva: $ 481.700 y $ 1.605.600
--No registrarse en parquímetros. $ 24.900
Los pagos
No es simple establecer que recaudación generan las multas en la ciudad. La razón es que existen muchas variables, desde los pagos con descuentos, la variabilidad de los montos mínimos y máximos y las sanciones desestimadas. De todos modos sigue siendo muy baja la tasa de cobrabilidad, ubicada históricamente en el 25 %. También hay que tener en cuenta que las deudas de tránsito prescriben a los cinco años.
Para los casos de morosidad, el juzgado de faltas intima al deudor y en caso de no obtener respuesta inicia el reclamo por vía judicial. Este trámite suele demorar bastante tiempo atento a que el juzgado tiene a cargo, además del control del tránsito, las causas iniciadas desde las áreas de fiscalización Comercial, Bromatología, Veterinaria y Zoonosis; Saneamiento Ambiental, Obras Particulares, OMIC (Defensa al Consumidor) y denuncias de particulares.
]]>Organizada por la Plataforma de Sustentabilidad Integral y con la colaboración de la UNS, UTN, colegios profesionales, instituciones educativas, productivas y sociales, incluirá talleres, workshops, conversatorios y una feria con propuestas para todas las edades.
En el transcurrir del cronograma, se preveen actividades para las infancias, espacios para localidades de la región, y talleres con invitados especiales de distintos puntos del país, además de la ya tradicional bicicleteada que fomenta la movilidad segura, saludable y sustentable.
Precisamente, la Semana de la Movilidad Sustentable es la principal campaña de sensibilización de la Comisión Europea sobre movilidad urbana sostenible. Promueve el cambio de comportamiento a favor de la movilidad activa, el transporte público y otras soluciones de transporte limpias e inteligentes y se alienta a las autoridades locales a utilizar la semana principal para probar medidas de planificación innovadoras, promover nuevas infraestructuras y tecnologías, medir la calidad del aire y obtener comentarios del público.
Bahía Blanca es la única ciudad en Argentina en adherir a esta propuesta de la Comisión Europea.
“Sin dudas que en Bahía la movilidad sustentable ha crecido mucho: hoy se ven muchísimas más bicicletas en las calles, mayor respeto a los semáforos y también más personas utilizando casco, lo cual muestra un cambio cultural positivo. La intención de este evento es seguir intensificando cambios culturales”, señaló Guillermo Liverotti, presidente de la ONG Plataforma de Sustentabilidad Integral (PSI).
Pese a este crecimiento, Liverotti manifestó que aún existen varios desafíos por delante.
“Uno de ellos es dar cumplimiento de la Ley Provincial de Movilidad Sustentable (15321), que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte y establece la obligación de considerar la inclusión de ciclovías en la planificación de obras viales nuevas o existentes. La ley también crea el Programa Provincial de Seguridad Vial para Ciclistas y exige estacionamientos gratuitos para bicicletas en dependencias públicas provinciales”.
Otro aspecto crucial es fortalecer la educación vial, incorporando contenidos y campañas que promuevan hábitos responsables desde la escuela.
“También precisamos que se le dé respuesta a propuestas ya presentadas, como las que surgieron de los talleres “Al trabajo/escuela de manera sustentable”, que entregamos al municipio el año pasado y aún no han tenido avances”.
En este tren, Liverotti manifestó que se precisa ampliar la infraestructura en escuelas, en conjunto con el Consejo Escolar y la Secretaría de Movilidad, para instalar más estacionamientos de bicicletas y así generar mejores condiciones para quienes eligen moverse de manera sustentable.
“Trabajar en estos puntos permitirá consolidar lo logrado y seguir construyendo una ciudad más saludable, segura y sustentable para todos”, esgrimió.
Más información se puede recabar en el link www.semanamovilidad.org (también los interesados pueden inscribirse en las actividades).
Cronograma de actividades
--Martes 16 y miércoles 17 (Educación): Charlas en escuelas sobre movilidad sustentable y seguridad vial.
--Jueves 18 (Conversatorio y charlas UNS): De 9 a 11, taller de movilidad "A la escuela, club, teatro de manera sustentable” (en Biblioteca Rivadavia); A las 14, charlas en el campus de la UNS y a las 19.30, conversatorio, "planificando la ciudad sustentable y segura".
--Viernes 19 (Taller y Conversatorio): De 9 a 11, taller de movilidad "Al trabajo de manera sustentable" (en Auditorio Codimat); A las 14, charlas de invitados con miembros de Ejecutivo y Legislativo (en el HCD). A las 19, Fiesta del estudiante.
--Sábado 20 (Bicicleteada y Feria de la Movilidad). A las 14, en el parque de Mayo, bicicletada "Vamos en bici sustentable"; feria de emprendedores sustentables y taller de reparación de bicis; dejar las rueditas; aprender a andar en bici adultos mayores y música en vivo.
--Domingo 21 (Feria de la Movilidad): a partir de las 14, en el parque de Mayo, feria de emprendedores sustentables; dejar las rueditas; taller de reparación de bicis y aprender a andar en bici para adultos mayores.
--Lunes 22 (Educación): charlas en escuelas sobre movilidad sustentable y seguridad vial.
]]>Este día busca generar conciencia y promover estrategias de acompañamiento y contención ante una de las principales problemáticas de salud pública a nivel global, que cada año cobra la vida de más de 700.000 personas en el mundo.
En este contexto, Bahía Blanca le ha dado preponderancia a las políticas públicas en salud mental, mientras que los datos a nivel nacional revelan la complejidad y urgencia de abordar esta problemática, especialmente entre jóvenes y varones.
“Cada vez más personas comienzan a comprender que la salud emocional merece la misma atención que la salud física. Así como los chequeos médicos periódicos permiten prevenir enfermedades como la hipertensión, la diabetes o los problemas cardíacos, es esencial implementar también herramientas que ayuden a identificar síntomas de depresión, ansiedad o estrés crónico. Prestar atención al bienestar psicológico no solo es un acto de autocuidado, sino también una forma de fortalecer la salud integral” señaló la licenciada en Psicología Daniela Torres (MP 1404).
El compromiso de Bahía
En una fecha tan significativa, Bahía Blanca reafirma su compromiso con la salud mental, considerándola el "corazón invisible del bienestar".
El municipio, a través de su Programa Integral de Salud Mental, Consumo Problemático y Adicciones, lanzado el 29 de julio de 2024, brindó acompañamiento a más de 1300 vecinos, demostrando una respuesta activa a la creciente demanda local.
El intendente Federico Susbielles enfatizó la necesidad de atender tanto lo urgente como lo importante, destacando el rol estratégico de esta política pública para garantizar el acceso al cuidado desde una perspectiva comunitaria, intersectorial y territorial.
"Las crisis, las adicciones, no tienen horarios y se disparan en cualquier momento y el municipio tenía que estar atento a esta situación", opinó el jefe comunal.
El programa municipal opera bajo diversas líneas de acción, diseñadas para responder a la naturaleza impredecible de las crisis y adicciones:
1) Equipos Territoriales de Salud Mental Comunitaria (ETSM): Cuatro equipos especializados intervienen en distintas áreas de salud de la ciudad. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio del corriente año, han atendido a 1376 personas y registrado 3518 consultas. Sus prácticas incluyen visitas en internaciones, grupos terapéuticos y una fuerte presencia en el territorio, con una impronta integral y comunitaria.
2) #Hablemos: A cargo de Adrián Di Renzo, este programa ha realizado 50 charlas y disertaciones sobre prevención de adicciones en clubes deportivos, escuelas, sociedades de fomento y otras instituciones.
3) Apostar No Es Jugar: Enfocado en la prevención y el abordaje de la ludopatía online en niños, niñas y adolescentes, este programa ofrece charlas de concientización y jornadas "JugarxJugar" para revalorizar el juego saludable y recreativo.
4) Unidad Residencial de Efectores de Salud Mental y Consumos Problemáticos: La ciudad avanza en la construcción de su primera Unidad Residencial en un sector del Hospital Penna, con un 40% de avance. Este espacio crucial brindará contención y asistencia a personas con adicciones y consumo problemático.
En números
Los datos locales de Bahía Blanca hasta junio de 2025 revelan que los motivos más frecuentes para buscar orientación en salud mental fueron depresión o angustia (39,26%), ansiedad (35,96%) y consumo de sustancias (33,04%).
Un dato particularmente revelador es que el 52,4% de las personas encuestadas no había tenido contacto previo con servicios de salud mental, lo que subraya la importancia del programa municipal en llegar a quienes antes no contaban con una red de apoyo.
Además, el consumo de sustancias fue la principal motivación (38,07%) para quienes buscaron ayuda para terceros, generalmente familiares directos.
La ciudad cuenta con ordenanzas específicas (19.284 y 21.870) y estrategias de prevención y abordaje integral de intentos de suicidio, con una tasa de suicidios consumados de 7 cada 100.000 habitantes en 2024, tres puntos por debajo del período anterior.
Para quienes necesiten ayuda, el Departamento de Salud Mental ofrece varias líneas de contacto, así como una línea de atención provincial y un correo para solicitar capacitaciones.
El panorama nacional
A nivel nacional, el suicidio sigue siendo un problema de salud pública complejo y multicausal, que requiere acciones sostenidas y una estrategia de prevención integral.
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de su Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), ha informado que desde abril de 2023, los intentos de suicidio son de notificación obligatoria en el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS), lo que permite cuantificar y mejorar la respuesta del sistema.
Entre abril de 2023 y fines de abril de 2025, se notificaron 15.807 intentos de suicidio en todo el país, lo que representa un promedio de 22 episodios por día. Aunque las notificaciones han crecido, no es posible determinar cuánto se debe a una mayor detección o a un aumento real de los casos.
En 2022, se reportaron 3.382 muertes por suicidio, con una tasa de 7,2 por cada 100.000 habitantes, una de las más altas de América del Sur.
El impacto es especialmente grave entre adolescentes y jóvenes adultos: más del 30% de los casos se concentra en personas de 15 a 29 años. A nivel global, el suicidio es la tercera causa de muerte en este grupo etario.
Además, los varones presentan tasas de suicidio consistentemente más altas, triplicando las cifras observadas en mujeres. Si bien las mujeres predominan en el 60% de los intentos de suicidio notificados, los varones tienen un riesgo 5 veces mayor de que el intento sea mortal (11,1% en varones vs. 2,2% en mujeres). Curiosamente, el grupo de 15 a 19 años presenta las tasas más elevadas de intentos de suicidio, duplicando la tasa de varones para el mismo grupo etario.
En cuanto a las modalidades, la sobreingesta de medicamentos es la más utilizada para los intentos (46% del total), siendo casi el 60% en mujeres y el 27% en varones. En el sexo masculino, predomina el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación (39%).
La importancia de hablar
El suicidio no es un fenómeno aislado; responde a trayectorias de sufrimiento psíquico prolongado, desigualdad estructural y barreras de acceso a servicios de salud mental.
El doctor Enrique De Rosa Alabaster, médico psiquiatra y neurólogo, señala factores de riesgo como la desintegración del tejido social de sostén, familias atomizadas, trastornos mentales, el incremento en el uso de sustancias y la automedicación de psicofármacos, así como la inestabilidad económica y la dificultad para acceder a una asistencia real en salud mental.
El consumo problemático de sustancias, los antecedentes psiquiátricos y las situaciones de violencia también son factores de riesgo estructurales.
Un obstáculo persistente es el tabú que rodea al suicidio, la idea de que "de eso no se habla".
Sin embargo, comenzar a hablar es fundamental para permitir una escucha que posibilite la alerta temprana y derribar mitos como que "quienes hablan de suicidio no tienen la intención de cometerlo".
Mitos
Las conductas suicidas abarcan un amplio espectro: desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible consumación del acto. Si bien no pueden asociarse de manera lineal y consecutiva, es fundamental considerar el riesgo que cada una de estas manifestaciones conlleva más allá de la intencionalidad supuesta.
Esto permite derribar ciertos mitos, que proliferaron decadas atrás, como por ejemplo: “Quienes hablan de suicidio no tienen la intención de cometerlo”, “Hablar del suicidio es una mala idea y puede interpretarse como estímulo”.
De este modo allegados, familiares y especialistas pueden implicarse activamente en el acompañamiento del sufrimiento y la prevención de comportamientos de riesgo en el futuro.
Las señales de alerta
La detección precoz es una de las herramientas más efectivas para prevenir el suicidio. Las señales de alerta pueden manifestarse en el lenguaje, la conducta o los hábitos cotidianos. Entre las más frecuentes se incluyen:
--Cambios drásticos en el estado de ánimo: pasar de tristeza profunda a calma repentina, o mostrar irritabilidad constante.
--Aislamiento social: alejarse de familiares, amigos o actividades que antes disfrutaba.
--Cambios en hábitos de sueño y alimentación: dormir demasiado o muy poco, perder el apetito o comer en exceso.
--Manifestaciones verbales directas o indirectas sobre la intención de morir.
--Actos de despedida o entrega de objetos personales.
--Búsqueda de medios para autolesionarse.
“Reconocer estas y otras señales a tiempo es fundamental para salvar vidas, ya que permiten brindar apoyo inmediato a quienes atraviesan un momento crítico. Muchas veces, las personas que sufren en silencio no piden ayuda de manera directa, por lo que estar atentos a estos signos se convierte en una herramienta clave para la prevención. Identificarlos y actuar con empatía, ofreciendo escucha y acompañamiento, puede marcar la diferencia entre la desesperanza y la posibilidad de iniciar un proceso de recuperación” agregó la doctora Daniela Torres.
La presencia de estas señales no confirma una intención suicida, pero sí debe activar dispositivos de atención. Es fundamental fortalecer los equipos de atención primaria y crear entornos donde se pueda hablar del tema sin estigmas ni juicios.
El abordaje del suicidio requiere estrategias integradas, desde la prevención universal hasta la atención especializada.
La clave está en reducir barreras de acceso, formar al personal de salud, involucrar a las comunidades y desarmar el estigma que rodea al sufrimiento mental, para construir comunidades más resilientes, empáticas y saludables.
¿Dónde pedir ayuda?
En Argentina, el Ministerio de Salud cuenta con una línea telefónica nacional gratuita y confidencial (0800-999-0091), activa las 24 horas. También existe una línea de atención provincial: 0800 222 5462.
A nivel local, el Departamento de Salud Mental de Bahía Blanca está disponible en los números 4551159 / 2914261642 / 2914979607 o en Zelarrayán 850. Para solicitar charlas y capacitaciones en instituciones, enviar un mail a [email protected].
]]>Seguramente conocés esa cuestión -grave- en la que una víctima desarrolla simpatía, afecto, devoción, por su victimario. Ahora bien: ¿Qué mecanismos mentales se ponen en juego para que eso suceda? ¿Se puede dejar de ser rehén de quien nos violenta?
En 1973, en Estocolmo, Suecia, dos delincuentes armados tomaron a cuatro personas de rehenes durante seis días. Durante ese tiempo, las víctimas fueron “bien tratadas” por los criminales a tal punto de protegerlos ante la policía. Una vez liberados, los rehenes experimentaron una sorprendente lealtad y empatía con los captores a tal punto que se negaron a testificar en contra de ellos y hasta recaudaron fondos, casi al estilo Maratea, para pagar la defensa de los delincuentes.
Este evento es lo que da nombre al “síndrome de Estocolmo”, fenómeno en el que las víctimas desarrollan una conexión emocional con sus captores durante el período que dura el evento. Este “vínculo” despertó desde entonces el interés de la Psicología, pues esa conexión se repite en otros eventos tales como abuso, obviamente secuestro, y hasta se deja entrever en la película “la Bella y la Bestia.
En definitiva, el caso no fue solo el acontecido en 1973, sino que se conocen casos similares en todo el globo. La gran pregunta es; ¿qué ocasiona que una persona desarrolle empatía por quién le infringe semejante daño?
Las investigaciones revelan diferentes explicaciones. Una teoría defiende que, ante una situación extrema, de peligro y tensión, se desarrolla un mecanismo de supervivencia para poder enfrentar la situación. Ante una situación límite, el cerebro recurre a estrategias de afrontamiento extremas para mantener la calma lograr sobrevivir. Así se desarrolla un vínculo de simpatía y una conexión emocional con el victimario de forma tal de obtener el beneplácito y evitar un daño mayor.
A su vez, en esta cuestión de “aprobar al verdugo” hay una serie de factores emocionales y psicológicos que entran en juego. La negación de la gravedad de lo que está aconteciendo es una de ellas, luego lograr una sensación de control en un escenario que de otro modo sería asfixiante, y por último hasta la identificación con quien ejerce la violencia.
Así, vemos al delincuente o “loco” como figuras protectoras, de autoridad, de admiración intelectual, sensación de protección, máxime si tienen alguna actitud “bondadosa” mientras dura la situación traumática.
Las dinámicas de poder tienen un rol clave. El violento ejerce un control sobre las vida de sus víctimas y obviamente la relación es asimétrica y desequilibrada. Ante esta relación desigual, los más vulnerables, ante la desesperación, intentar ganarse el favor, la aprobación del agresor.
Lo que se pudo comprobar es que el síndrome de Estocolmo no se desarrolla solamente ante un secuestro. La evidencia muestra que en relaciones donde hay una relación desigual de poder y se intenta identificarse con el verdugo como una forma de sobrevivir emocionalmente, el maltratado termina siendo rehén del síndrome.
]]>