La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Sun, 14 Sep 2025 10:45:20 GMT Sun, 14 Sep 2025 10:45:20 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Spagnuolo deberá explicar 55 mil dólares de su caja de seguridad https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-22-8-0-spagnuolo-debera-explicar-55-mil-dolares-de-su-caja-de-seguridad El país. 2025-9-13-22-8-0-spagnuolo-debera-explicar-55-mil-dolares-de-su-caja-de-seguridad Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), deberá explicar el origen de 80 mil dólares y 2 mil euros hallados en una caja de seguridad del Banco Francés. La suma, que supera ampliamente los 25 mil dólares que declaró al ingresar a la función pública en 2024, podría llevarlo a ser imputado por enriquecimiento ilícito si no logra justificar su procedencia.

El descubrimiento se dio en el marco de una serie de allanamientos simultáneos ordenados por el fiscal Franco Picardi, al día siguiente de la declaración espontánea del ex asesor presidencial Fernando Cerimedo. Cerimedo ratificó ante la Justicia el contenido de los audios de Spagnuolo, que destaparon la investigación por presuntas coimas en la ANDIS. Según supo Noticias Argentinas, se espera que el secreto de sumario en la causa se levante el próximo jueves, lo que podría traer más novedades sobre este escándalo que sacude al Gobierno.

El dinero bajo la lupa y el futuro judicial de Spagnuolo

El hallazgo de los 80 mil dólares y 2 mil euros en la caja de seguridad de Spagnuolo representa un giro significativo en la investigación:

Contraste con la declaración jurada: Al asumir su cargo en 2024, Spagnuolo había declarado ante la Oficina Anticorrupción poseer 25 mil dólares. La diferencia de 55 mil dólares sin justificar es el eje de la posible imputación por enriquecimiento ilícito, un delito grave que implica que el funcionario público no puede explicar la procedencia legal de un aumento en su patrimonio.
Declaración clave de Cerimedo: La presentación de Fernando Cerimedo ante la justicia fue crucial. Durante más de cuatro horas, Cerimedo ratificó los audios de Spagnuolo, que hablaban de un supuesto sistema de retornos y coimas en la ANDIS. Esta declaración habría brindado elementos sólidos para que el fiscal Picardi avanzara con los allanamientos y el pedido de congelamiento de bienes.
Allanamientos simultáneos: Además de la caja de seguridad de Spagnuolo, se realizaron procedimientos en otros barrios privados donde residen exfuncionarios y empresarios vinculados a la causa, incluyendo a los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina.
Secreto de sumario: La causa se mantiene bajo estricto secreto de sumario hasta el próximo jueves 19 de septiembre. La expectativa es que, al levantarse la restricción, se conozcan nuevos detalles y posiblemente más imputaciones.
La presión judicial sobre Spagnuolo y el entorno de la ANDIS se intensifica, en un momento en que el Gobierno de Javier Milei ya enfrenta desafíos políticos tras la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses. (N/A)

]]>
El Gobernador de Santa Cruz acusó al ejecutivo nacional de "no tener respeto" https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-20-51-0-el-gobernador-de-santa-cruz-acuso-al-ejecutivo-nacional-de-no-tener-respeto El país. 2025-9-13-20-51-0-el-gobernador-de-santa-cruz-acuso-al-ejecutivo-nacional-de-no-tener-respeto El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, aseguró que es "muy difícil" entablar una relación con el Gobierno cuando "tenemos a un presidente que agrede y falta el respeto constantemente”, en alusión a Javier Milei.

“Molesta la falta de respeto, molesta el grito constante, la agresión verbal, cuando me parece a mí que no hay motivo suficiente para tratar de esta forma a los que tenemos la obligación de conducir o de gobernar”, sostuvo Vidal.

Los dichos se enmarcan en el debate abierto tras el veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que habilitaba fondos de asistencia a las provincias.

“No es trabajar para hacer caer el veto, es trabajar para lograr algo que le sirva a la sociedad, que le sirva a las provincias”, aclaró el gobernador santacruceño en declaraciones a Radio con Vos. 

Vidal advirtió que para que el país vuelva a producir y generar empleo “el Gobierno tiene que tener en cuenta a las provincias”, y alertó: “Hay que tener mucho cuidado cuando se toman decisiones nacionales y excluyen al interior productivo nacional”.

En ese sentido, remarcó: “Si no hay respeto, es muy difícil poder sentarse a dialogar”. (N/A)

]]>
El nuevo Ministro del Interior dijo que los ATN son para "casos de emergencia" https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-19-47-0-el-nuevo-ministro-del-interior-dijo-los-atn-son-para-casos-de-emergencia El país. 2025-9-13-19-47-0-el-nuevo-ministro-del-interior-dijo-los-atn-son-para-casos-de-emergencia El ministro del Interior Lisandro Catalán aseguró hoy que los gobernadores tienen que comprender que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) son para “casos de emergencia”.

Luego de que el presidente Javier Milei vetó la ley de distribución automática de los ATN, Catalán sostuvo que el Gobierno busca “dialogar” con los mandatarios provinciales para que entiendan la decisión presidencial.

“La idea es dialogar y que los gobernadores comprendan que los ATN son para usar en caso de emergencia, no para gastos corrientes de las provincias y de Nación”, argumentó el ministro del Interior.

Asimismo, el funcionario no descartó que desde el Ejecutivo se esté estudiando una línea de crédito para las provincias. “Está en evaluación”, precisó Catalán en declaraciones radiales.

Sobre la relación con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el ministro dijo que no hay inconvenientes si la idea es “conversar por el bien de los bonaerenses”.

“Ahora, si en el marco electoral tensamos las relaciones con un fin electoralista, se complica”, consideró Catalán, quien valoró como positivo el contacto con el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, con relación a la ayuda que Nación le brindó a Provincia en la logística para los comicios bonaerenses.

En referencia a las críticas que en los últimos días vertieron los gobernadores agrupados en el frente Provincias Unidas, entre ellos, Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martin Llaryora (Córdoba), el ministro del Interior las atribuyó al “año electoral”.

“Estamos en un año electoral y por ahí los gobernadores tratan de sacar provecho para ver si hacen un mejor desarrollo en las elecciones de sus provincias”, planteó Catalán sobre los cuestionamientos de los mandatarios de ese espacio. (N/A)

]]>
Secuestraron 85 kilos de cocaína en un camión que transportaba bananas https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-19-25-0-secuestraron-85-kilos-de-cocaina-en-un-camion-que-transportaba-bananas El país. 2025-9-13-19-25-0-secuestraron-85-kilos-de-cocaina-en-un-camion-que-transportaba-bananas Un operativo del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina, en Santiago del Estero, terminó con el secuestro de un cargamento de 85 kilos de cocaína valuados en $1700 millones. Durante un control de rutina, los agentes interceptaron un camión que transportaba bananas, logrando dar con el estupefaciente y detener al conductor.

El hallazgo se produjo en el kilómetro 668 de la Ruta Nacional N° 34, en la localidad de Taboada. Los agentes, que realizaban un "operativo cerrojo" en la zona, detuvieron un camión Scania, color naranja con semirremolque, que les resultó sospechoso.

El conductor, un hombre de 55 años, oriundo de Jujuy, declaró que llevaba cajones de bananas y papayas desde Perico, Jujuy, hacia el Mercado Central, en la provincia de Buenos Aires. Ante la inconsistencia de su declaración, se procedió a la revisión del vehículo.

El rastrillaje se realizó con la colaboración del perro policía "Yana", quien "reaccionó como lo hace habitualmente ante la presencia de estupefacientes", según indicaron fuentes del Ministerio de Seguridad Nacional.

Luego de la señal del animal, los uniformados constataron que el camión transportaba, en total, 70 ladrillos de cocaína escondidos en las cajas de fruta y envueltos en nylon de color amarillo con franjas verdes. Tras el hallazgo, el conductor fue arrestado.

La causa se encuentra a cargo del Juzgado Federal N° 1. La investigación continúa con el fin de averiguar la procedencia de la sustancia y la identificación de otros implicados en el hecho. (N/A)

]]>
Algunas frutas y verduras aumentaron más del doble que el índice general de inflación https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-18-35-0-las-frutas-y-verduras-aumentaron-mas-del-doble-que-el-indice-general-inflacion El país. 2025-9-13-18-35-0-las-frutas-y-verduras-aumentaron-mas-del-doble-que-el-indice-general-inflacion Aunque el IPC de agosto dio menos del 2% de incremento en los precios generales respecto de julio, las seis verduras más comercializadas en el Mercado Central de Buenos Aires registraron el doble de ese guarismo, mientras las cuatro frutas más vendidas subieron dos veces y media por encima del indicador que sigue en INDEC.

La brecha entre los puestos del mercado concentrador con las góndolas de los supermercados se ubicó en un 159,1% a favor de estos últimos centros comerciales, registrando una suba de 36,3 p.p. en relación con el mes anterior, de acuerdo con un informe del Centro CEPA.  

Mientras que la batata y la cebolla contrajeron sus brechas un 50,7% y un 3,8%, el zapallo, la papa, el tomate y la lechuga la incrementaron un 47,4%, un 47,3%, un 29,4% y un 28,1% respectivamente.

La tendencia evolutiva del índice provoca un incremento de 4,4% en el segmento verduras, tubérculos y legumbres del IPC respecto a julio 2025.

De esta manera, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC, mostró una tendencia alcista de 0,1% en el índice de agosto.

Incidencia en la canasta

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de los argentinos. 

La incidencia de las verduras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. 

Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

La apertura de datos muestra que la cebolla fue la única especie que no varió su precio, pero en cambio, el tomate, la batata y el zapallo lo incrementaron 58,0%, 19,5% y 0,4% respectivamente.

En tanto, las demás los contrajeron: la lechuga  -35,3% y la papa -19,2%.

La variación interanual del segmento mostró una contracción de 38,8%. (N/A)

]]>
Guillermo Francos reconoció como "error" nacionalizar la elección en Buenos Aires https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-16-22-0-guillermo-francos-reconocio-como-error-nacionalizar-la-eleccion-en-buenos-aires El país. 2025-9-13-16-22-0-guillermo-francos-reconocio-como-error-nacionalizar-la-eleccion-en-buenos-aires El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este sábado que fue un “error nacionalizar la elección” en la provincia de Buenos Aires y dijo que el gobernador bonaerense Axel Kicillof se convirtió en el “referente del peronismo”.

“Sin dudas nacionalizar una elección distrital fue un error”, reconoció Francos en declaraciones radiales tras la derrota electoral que sufrió el espacio que se referencia en la figura del presidente Javier Milei.

El ministro coordinador sostuvo que el gobierno bonaerense utilizó una estrategia “inteligente” al buscar darle mayor volumen a la elección local y señaló que esa “jugada” le permitió a Kicillof despegarse del kirchnerismo y convertirse en referente del peronismo.

“El gobierno de la provincia fue inteligente, porque hizo una jugada que le permitió a Kicillof dejar el kirchnerismo de lado y convertirse él en el referente del peronismo desde la provincia”, consideró Francos.

En tanto, planteó que en la elección nacional no se va a repetir el resultado de la provincial, dado que se pondrá en consideración cómo se va a componer el Congreso de la Nación.

“La gente tendrá que decidir si le da el apoyo al Presidente para que haga las reformas que queremos hacer en la segunda parte del mandato”, dijo el jefe de Gabinete.

Además, Francos rechazó las críticas de la oposición y sostuvo que hay un escenario que busca “desestabilizar la imagen” del gobierno de Milei.

"No tengo dudas, hay un intento de desestabilizar la imagen que tiene el gobierno", sentenció el funcionario. (N/A)

]]>
Empezó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-13-45-0-empezo-el-escrutinio-definitivo-de-las-elecciones-bonaerenses El país. 2025-9-13-13-45-0-empezo-el-escrutinio-definitivo-de-las-elecciones-bonaerenses Autoridades bonaerenses más los apoderados y fiscales de aquellas fuerzas políticas que participaron en los comicios de renovación legislativa del domingo pasado siguen de cerca el recuento definitivo de los votos, que arrancó hoy en el céntrico Pasaje Dardo Rocha de La Plata.

Según se destacó durante la apertura formal, el trabajo coordinado del Juzgado Federal con competencia electoral y la asistencia del Gobierno provincial, logró llevar adelante una elección "transparente", en la cual cada habitante pudo expresar "su voluntad en paz", durante las elecciones de "medio término" para elegir concejales y legisladores bonaerenses.

La jornada inició con la Octava Sección Electoral, correspondiente a La Plata, y seguirá con la Primera Sección, zona norte del Conurbano.

Por cuestiones organizativas, generalmente el escrutinio arranca por las "secciones menos pobladas" y así sucesivamente hasta ir completando las regiones más "complejas o numerosas", porque eso implica no sólo contar una mayor cantidad de votos sino también atender "planteos u objeciones".

Extraoficialmente, pudo saberse que el recuento definitivo de la Sexta es probable que empiece durante el trámite inicial del conteo de votos, según señalaron fuentes de la Junta Electoral ante una consulta de La Nueva.

El escrutinio definitivo revisa minuciosamente cada acta de votación. Cuando se detectan inconsistencias o faltantes, se cotejan certificados y telegramas con la documentación aportada por los fiscales. Solo si persisten las irregularidades se procede a la apertura de urnas.

Cada jornada termina con la firma de un acta que se publica en la página oficial de la Junta, y los apoderados tienen hasta el día siguiente a las 18 para solicitar revisiones adicionales.

La jornada fue encabezada por la presidenta de la Junta Electoral bonaerense, Hilda Kogan, acompañada por los demás integrantes del organismo: Ana María Bourimborde, Eduardo Delbés, Gustavo De Santis y Federico Thea.

También estaban presentes, el Juez Federal, Alejo Ramos Padilla, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco y su par de Seguridad, Javier Alonso; además de apoderados y fiscales de los partidos.

]]>
Congelaron las cajas de seguridad de los Kovalivker por el escándalo de coimas en ANDIS https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-8-45-0-congelaron-las-cajas-de-seguridad-de-los-kovalivker-por-el-escandalo-de-coimas-en-andis El país. 2025-9-13-8-45-0-congelaron-las-cajas-de-seguridad-de-los-kovalivker-por-el-escandalo-de-coimas-en-andis La situación judicial de los dueños de la droguería Suizo Argentina, la familia Kovalivker, se complica cada vez más. El juez federal Sebastián Casanello ordenó este viernes el congelamiento de todas las cajas de seguridad a nombre de los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, su padre Eduardo, y la propia empresa, en el marco de la causa que investiga el pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

La medida se produjo luego de la declaración indagatoria del consultor y ex asesor presidencial Fernando Cerimedo, quien confirmó ante el fiscal Franco Picardi detalles de sus conversaciones con Diego Spagnuolo sobre el sistema de recaudación ilegal. Según trascendió, el juez libró la orden a cinco empresas de cajas de seguridad (Skybox, Tressor, Ingot, Hausler y 901 Box), prohibiendo el acceso total a los Kovalivker y a otros implicados.

Una familia acorralada por la Justicia

El congelamiento de las cajas de seguridad es un nuevo golpe para los Kovalivker, cuya situación se agrava día a día:

Fuga y cajas vacías: la medida cobra especial relevancia ya que Jonathan Kovalivker se había fugado de su domicilio en Nordelta minutos antes de un allanamiento. Cuando la policía ingresó, encontró sus cajas de seguridad abiertas y vaciadas. Se presentó ante la justicia cuatro días después.

Crecimiento exponencial bajo la lupa: los investigadores relevaron que la droguería Suizo Argentina pasó de facturar al Estado $3.898 millones en 2024 a más de $108.299 millones en lo que va de 2025, un aumento del 2678 % que ahora está bajo sospecha.

Denuncia al jefe de sistemas: el juez Casanello también denunció al jefe de sistemas de la droguería por resistencia a la autoridad, encubrimiento y falso testimonio, lo que suma otra línea de investigación contra el entorno de la empresa.

La orden del juez Casanello también alcanza al ex funcionario de ANDIS Matías Garbellini, sospechado de ser el intermediario puesto por Eduardo "Lule" Menem entre los Kovalivker (quienes habrían recaudado el dinero de los laboratorios) y el propio Spagnuolo.

En paralelo, la Policía secuestró 80 mil dólares y 2000 euros de las cajas de seguridad de Spagnuolo, quien se quedó sin abogados defensores tras la renuncia de su equipo legal. (NA)

]]>
Un test electoral que empoderó a unos y dejó una lección a otros https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-5-0-47-un-test-electoral-que-empodero-a-unos-y-dejo-una-leccion-a-otros El país. 2025-9-13-5-0-47-un-test-electoral-que-empodero-a-unos-y-dejo-una-leccion-a-otros Lejos de aprovechar la confusión de un Gobierno nacional empantanado tras la dura derrota electoral en la mayoría de los municipios de la provincia de Buenos Aires, la decisión del kirchnerismo duro de no reconocerle a Axel Kicillof un rol protagónico en el contundente triunfo del domingo pasado, pareció un desesperado intento por restarle méritos de capitalización política al Gobernador.

En definitiva, según se interpreta sobre las diagonales, el desdoblamiento electoral del test bonaerense terminó siendo una jugada de ajedrez de Kicillof y al mismo tiempo un enroque de piezas, que no sólo permitió proteger a los intendentes del PJ de que los libertarios no se los llevaran puestos, sino que puso emocionalmente en jaque al rey, en obvia alusión al presidente Javier Milei.

Ese análisis triunfal que tiene al Gobernador como principal impulsor del desdoblamiento fue avalado por la gran mayoría de la dirigencia partidaria peronista que se concentró en el lobby del hotel céntrico platense donde se montó el búnker de Fuerza Patria. 

El renovador Sergio Massa, intendentes, ministros provinciales e incluso el sindicalismo expresaron su satisfacción por una victoria que intentará funcionar como un freno al modelo libertario nacional y, desde lo gestual, eligieron a Kicillof como el gran ganador de la contienda. 

Por eso no es casual que muchos jefes comunales peronistas -que privilegiaron el cuidado de sus pagos chicos aportando en la tracción de votos- pusieron en palabras lo que muchos piensan.

“La expresidenta Cristina Kirchner y algunos jardineros camporistas de su entorno más inmediato utilizan la política de no dejar crecer el pasto de ninguna figura partidaria que pueda trascender los límites de la Provincia o que intente un posible nuevo liderazgo dentro de un PJ nacional”, dijeron.

Kicillof se empoderó y probablemente la amplia victoria del oficialismo bonaerense lo termine posicionando en su objetivo de proyectarse en el escenario presidencial de 2027. La centralidad política que logró por plebicitar la gestión provincial frente al diagnóstico de asfixia económica provocada por Nación resultó un acierto importante.

Así como no pocos referentes de La Cámpora soslayaron reconocerle algún mérito a la estrategia electoral del Gobernador, también la mesa chica de Kicillof podría perder la paciencia y apurar cambios en el gabinete o esperar el paso al costado de, al menos, un par de funcionarios cristinistas con rango ministerial que no se sentirían cómodos bajo la conducción política que baja de la residencia gubernativa platense.

Los comicios de medio término funcionaron como un verdadero plebiscito sobre el plan económico de la gestión Milei. El voto del bolsillo más la desacertada estrategia discursiva de LLA subestimado a los sectores más vulnerables del electorado no ayudaron al oficialismo nacional en las urnas. Ahora la responsabilidad política de tender algún puente de diálogo institucional que permita encauzar la relación con la Provincia recae en la Casa Rosada.

Como se puede advertir Kicillof seguirá caminando sobre arenas movedizas, producto de una interna partidaria que sigue a flor de piel. La unidad electoral que logró el peronismo permitió enfrentar a un Milei que amenazaba con “pintar de violeta” todo el territorio provincial pero, tras la victoria, emergieron algunas posturas que ya amenazan con romper la frágil paz entre la dirigencia que responde a Máximo Kirchner y la tropa de alcaldes del PJ y los movimientos sindicales que parecen alinearse detrás del Gobernador. 

Aún cuando todavía no bajó la espuma electoral, Fuerza Patria ganó en 6 de las 8 secciones electorales y eso le permitiría al mandatario provincial respirar más aliviado y avanzar con iniciativas del Ejecutivo dentro de una siempre enrarecida Legislatura durante sus últimos dos años de gestión. Es que, a partir del 10 de diciembre próximo, la nueva composición parlamentaria será favorable a Kicillof. El quórum propio en el Senado, más la vigencia de la carta de negociación con sectores dialoguistas en Diputados, serán las claves que tendrá Kicillof para abrir los debates en ambos recintos sin importar los obstáculos que pueda plantear la oposición legislativa. 

Otro dato puntual es la ratificación de La Libertad Avanza -y sus aliados del PRO- como principal fuerza opositora a partir del ingreso de los nuevos legisladores. Los libertarios valoran que casi la mitad del mapa se tiñó de violeta, incluyendo a Bahía Blanca y Mar del Plata. 

Si bien todavía queda tiempo, la vicegobernadora Verónica Magario deberá empezar a tejer consensos con los senadores del PJ que todavía tienen mandato y con aquellos que deben ingresar a la Cámara Alta para definir quién cubrirá la jefatura del bloque oficialista, ya que Teresa García -muy cercana a Cristina Kirchner- termina su mandato y competirá por una banca como diputada nacional. 

Muchos anotaban en esa carrera al ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis como principal candidato a conducir la bancada ya que fue electo como senador por la Primera Sección, pero según compromisos de palabra contraídos con anterioridad, su candidatura habría sido testimonial y, por lo tanto, seguiría al frente del área de obras públicas. 

Lejos de intentar acelerar los tiempos de la Casa de Leyes, algunos legisladores electos avisan que no llegan para ser uno más dentro del recinto, sino actores de relevancia en la dinámica parlamentaria. Algunos aseguran, incluso, que tienen acceso directo a la botonera de control de calle 6, aunque no hayan sido socios fundacionales del kicillofismo.

]]>
El 43% de las industrias registró caídas en sus ventas en julio y creció la cantidad de despidos https://www.lanueva.com/nota/2025-9-10-20-53-0-el-43-de-las-industrias-registro-caidas-en-sus-ventas-en-julio-y-crecio-la-cantidad-de-despidos Economía y campo. 2025-9-10-20-53-0-el-43-de-las-industrias-registro-caidas-en-sus-ventas-en-julio-y-crecio-la-cantidad-de-despidos Los industriales volvieron a manifestar su preocupación por la actividad económica ya que la mayoría atraviesa una situación cada vez más crítica. En julio se profundizó la caída de las ventas, la producción y el empleo, lo que agrava mes a mes el panorama del sector.

Según un informe realizado por la Unión Industrial Argentina (UIA), el Monitor de Desempeño Industrial marcó valores similares respecto al dato previo y se ubicó en 45,3 puntos (niveles de contracción). Así, continúa la senda desde hace 13 meses debajo del umbral de la expansión.

De acuerdo al relevamiento, más del 36% de las empresas registraron caídas en la producción y volvieron a superar a aquellas con subas (21,8%).

“En comparación con el informe anterior, se incrementó la proporción con descensos y se redujo la de aquellas con mejoras, aunque con una leve recuperación frente a julio de 2024″, precisó la encuesta realizada por la UIA.

En esa línea, el 43,5% de las empresas mostró una caída en sus ventas internas, mientras que el 18,6% reportó aumentos. Con estos datos, la brecha entre ambos grupos aumentó en comparación a abril 2025 y julio 2024.

Los sectores más afectados en términos de ventas internas fueron Calzado y cuero, Textiles y Edición e impresión, con los valores más bajos. Asimismo, el 30,5% de las empresas registró caídas en las exportaciones; mientras que el 16,6% mostró subas.

Por otro lado, el relevamiento señaló que aumentó la cantidad de empresas que redujeron su nivel de empleo en julio respecto al año pasado y al relevamiento previo: “Es el máximo nivel de proporción de empresas con caída en la serie, casi igualando el valor de abril de 2024″.

De hecho, advirtieron que por primera vez en los últimos cuatro relevamientos, la reducción de personal (19,4%) se ubicó por encima de la disminución de turnos, lo que sugiere que las empresas comienzan a avanzar hacia recortes de empleo como siguiente instancia de adaptación.

En otro pasaje del informe, plantearon que el 44,1% de las empresas mostró dificultades para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos o impuestos. Este porcentaje supera al de los últimos cuatro relevamientos.

En ese contexto, el porcentaje de empresas con atrasos en todos los pagos fue 5,3%. Si bien no llegó a los niveles máximos de enero y abril del 2024, estuvo por encima del valor promedio.

A su vez, más empresas perciben una situación peor que hace un año: tanto a nivel empresarial (54%) como sectorial (67,4%) y nacional (50,7%).

“Las expectativas para el próximo año se moderaron, con una menor proporción de empresas que prevé una mejora en la situación económica de la empresa, en su sector de actividad y a nivel país. Así, se observó una tendencia decreciente en el último periodo”, sostuvo el documento.

De hecho, dentro de las principales preocupaciones de las empresas estuvo la caída de la demanda, con un 40,1%, y las dificultades para competir con los productos importados.

El aumento de costos se ubicó entre las mayores preocupaciones. El costo laboral (42,1%) se destacó como el más relevante, seguido por el costo de las materias primas e insumos nacionales (20,7%). (con información de TN)

]]>
La Cámara de la Construcción alertó sobre la crisis del sector y llamó a implementar un “plan federal” https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-19-27-0-la-camara-de-la-construccion-alerto-sobre-la-crisis-del-sector-y-llamo-a-implementar-un-plan-federal Economía y campo. 2025-9-12-19-27-0-la-camara-de-la-construccion-alerto-sobre-la-crisis-del-sector-y-llamo-a-implementar-un-plan-federal La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) alertó sobre la crisis que atraviesa el sector y llamó a implementar un “plan federal de trabajo con horizonte de 20 años”.

En medio de la reunión del Consejo Federal, que se llevó a cabo en la ciudad entrerriana de Paraná, el sector expresó su importancia dentro del “desarrollo integral” de la Argentina.

“Reafirmamos nuestro compromiso con el país, con sus instituciones, con sus trabajadores y con cada argentino que espera que la infraestructura sea una herramienta de inclusión, progreso y equidad. La construcción no es solo una actividad económica: es una expresión concreta de la voluntad de creer, de proyectar futuro y de construir sociedad”, señaló la CAMARCO.

Desde el sector detallaron que el freno en las obras públicas por parte del Gobierno “genera pérdidas económicas, frena servicios esenciales, compromete la competitividad y aumenta la deuda de infraestructura”.

Además, agregaron que la construcción privada “también está paralizada”, generando un “impacto” en el empelo y la economía.

“Cuando la construcción se detiene, se resiente todo el entramado productivo”, advirtieron.

La falta de inversión fue otro eje en el que pusieron una crítica, ya que “agrava la ‘deuda de infraestructura'” y se ve reflejada en “rutas deterioradas, energía obsoleta” y “puertos sin modernización”.

“Este déficit eleva el ‘costo argentino’, resta competitividad, limita el desarrollo regional y compromete el futuro productivo. La infraestructura social (viviendas, hospitales, escuelas, agua y saneamiento) es esencial para garantizar derechos y dinamizar la economía. Sin embargo, no se han solucionado los contratos frenados ni las deudas del Estado con empresas por proyectos ya ejecutados”.

 

A su vez, remarcaron un “llamado al diálogo y a la acción” con el objetivo de “construir consensos que permita recuperar la senda del desarrollo”, y detallaron un plan de infraestructura para los próximos 20 años en donde se incluye:

-Reactivar las obras paralizadas que estén avanzadas en porcentajes significativos.

-Reconocer la deuda que posee en los organismos del Estado.

-Armar un plan federal de infraestructura con horizonte a largo plazo.

-Crear mecanismos mixtos de financiamiento al sector privado.

-Fomentar herramientas que promuevan el desarrollo inmobiliario y permitan las condiciones para la ampliación de los créditos hipotecarios.

-Crear políticas de transparencia y eficiencia en la ejecución de obras.

-Fortalecer las capacidades técnicas de los gobierno locales.

-Promover el empleo formal y la capacitación en oficios vinculados a la construcción.

“Los empresarios constructores de todo el país reafirmamos nuestro compromiso con Argentina. Queremos ser parte de la solución. Queremos construir futuro. Queremos que la infraestructura vuelva a ser una herramienta de transformación”, concluyó CAMARCO.

El sector no registra mejoras y continúa en terreno negativo. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el nivel de actividad de la construcción cayó 1,8% mensual en julio.

Los datos desprendidos del indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), que elabora el INDEC, volvió a reflejar la dificultad del sector para consolidar un sendero de recuperación y crecimiento, indicando que el índice serie tendencia-ciclo tuvo una variación negativa de 1,2% respecto en julio.

En paralelo, la venta de insumos de materiales para la construcción  registró un bajas de 5,5% interanual en agosto  y 8,6% con relación al mismo julio, según el Índice Construya (IC), donde señalaron que en los últimos dos meses la demanda de insumos para la construcción “perdió fuerza”.

“En particular, en el último mes los despachos resultaron inferiores en términos interanuales por primera vez en siete meses. El cambio del contexto macroeconómico que se dio a partir de junio, reflejado en la fuerte suba de la tasa de interés, está impactando de forma negativa en la dinámica sectorial. Esperamos que este fenómeno sea de carácter transitorio”, señalaron desde Construya. (NA).

]]>
Allanaron a Spagnuolo: hallan 80 mil dólares en una caja de seguridad y renuncian sus abogados https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-22-28-0-allanaron-a-spagnuolo-hallan-80-mil-dolares-en-una-caja-de-seguridad-y-renuncian-sus-abogados El país. 2025-9-12-22-28-0-allanaron-a-spagnuolo-hallan-80-mil-dolares-en-una-caja-de-seguridad-y-renuncian-sus-abogados La causa por presuntas coimas vinculadas a la provisión de medicamentos a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sumó en las últimas horas nuevos capítulos de relevancia. 

Con el secreto de sumario prorrogado hasta el 19 de septiembre, el fiscal federal Franco Picardi dispuso una serie de allanamientos simultáneos en distintos barrios privados donde residen los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker —propietarios de la droguería Suizo Argentina— y el exfuncionario Diego Spagnuolo.

En esos procedimientos, además, se solicitó información sobre ingresos y egresos de los countries desde principios de este año, así como datos de una caja de seguridad vinculada a un exdirector de la Agencia, en la que se hallaron 80.000 dólares.

La fiscalía entiende que el flujo de dinero es clave para reconstruir la presunta ruta de sobornos que habría beneficiado a funcionarios nacionales en acuerdo con la empresa proveedora de medicamentos.

En paralelo, la investigación sufrió un cimbronazo con la renuncia de los abogados defensores de Spagnuolo, Juan Aráoz De Lamadrid e Ignacio Rama Schultze, quienes se apartaron de la representación alegando motivos personales.

Otro punto de tensión se produjo a partir de la denuncia presentada por el juez Sebastián Casanello contra el jefe de sistemas de la droguería Suizo Argentina, acusado de resistencia a la autoridad, encubrimiento y falso testimonio.

En ese contexto, durante la noche del jueves declaró como testigo el consultor Fernando Cerimedo, quien amplió detalles sobre conversaciones previas que habría mantenido con Spagnuolo en las que se mencionaban pagos indebidos y hechos de corrupción.

Tras esa comparecencia, la fiscalía profundizó el rastreo patrimonial y detectó la mencionada caja de seguridad con divisas en el Banco BBVA.

Los allanamientos más recientes también alcanzaron a los domicilios de los Kovalivker, de Spagnuolo y del exfuncionario Daniel Garbellini, con el objetivo de acceder a registros de ingresos, egresos y documentación comercial.

En particular, se secuestraron correos electrónicos y expedientes relacionados con compras de medicamentos.

La causa, que comenzó a partir de la difusión de audios que involucran a altos dirigentes del oficialismo, mantiene bajo investigación a Javier Milei, Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem, los hermanos Kovalivker y Spagnuolo, entre otros.

Según el texto judicial, se les imputa haber participado de un esquema de sobornos y administración fraudulenta, con afectación directa a fondos públicos, además de posibles violaciones a la Ley de Ética Pública.

La continuidad de la pesquisa estará marcada por el análisis de la documentación bancaria y fiscal que aún debe ser remitida a la fiscalía, en lo que se perfila como una de las investigaciones más sensibles para el gobierno en materia de corrupción. (NA).

]]>
Se paralizaron el crédito hipotecario y las obras en desarrollos inmobiliarios https://www.lanueva.com/nota/2025-9-10-15-27-0-se-paralizaron-el-credito-hipotecario-y-las-obras-en-desarrollos-inmobiliarios Economía y campo. 2025-9-10-15-27-0-se-paralizaron-el-credito-hipotecario-y-las-obras-en-desarrollos-inmobiliarios El resultado electoral del domingo terminó de congelar el funcionamiento del mercado inmobiliario, porque además de las tasas prohibitivas alcanzadas por la aplicación de la política monetaria del Gobierno de Javier Milei, dos bancos oficiales suspendieron las líneas de crédito hipotecario y el resto, aunque no lo hizo explícitamente, endureció las condiciones, el scoring de tornó inalcanzable para los deudores y los desarrolladores ralentizaron o detuvieron la marcha de las obras.

De resultas de esta imagen congelada, se pararon las tasaciones y se reseteó la plaza de los alquileres, por lo menos hasta después de los comicios nacionales de octubre.

El Banco Ciudad y el Banco del Chubut ratificaron la suspensión de sus líneas de créditos hipotecarios, lo que de hecho venían aplicando, debido a los problemas de liquidez a largo plazo y al contexto de elevada incertidumbre económica y política.  

El principal referente del mercado, el Banco Nación, informó oficialmente que las subas en las tasas de interés se mantuvieron inalterables, actualmente en el orden del 4,5 y el 4,9%, pero aún no confirmó que hubiera puesto en pausa los préstamos para compra de viviendas.

La interrupción del financiamiento, que de hecho se extiende a otras entidades del sistema financiero, fue consecuencia directa del aumento de la tasa de interés del mercado.

Sin decirlo, el endurecimiento de los requisitos de calificación crediticia que empezaron a poner en práctica casi todos los bancos restringe aún más el acceso a los créditos hipotecarios: se les exigen a los solicitantes ingresos más elevados, garantías más firmes y se redujeron los plazos de financiación, al mismo tiempo que las tasas llegaron al 15%. Además, el ingreso mínimo necesario depende del banco, el plazo elegido y la tasa de interés vigente. 

Para financiar una propiedad valuada en 100 millones de pesos, los salarios requeridos oscilan entre 2 y 4 millones de pesos mensuales.

Además de demostrar ingresos suficientes, los bancos exigen documentación respaldatoria que certifique la capacidad de pago y la situación laboral del solicitante. 

Es que, sin una fuente clara de fondeo a largo plazo, los bancos se ven forzados a elegir entre: incrementar tasas o suspender la oferta de créditos hipotecarios.

 

Falta de fondeo

El principal obstáculo es la falta de fondeo estable que les permita sostener préstamos de entre 20 y 30 años, sumado a la ausencia de un mercado secundario que permita securitizar carteras hipotecarias.

Ante ese escenario, las entidades optaron por congelar momentáneamente las nuevas solicitudes como mecanismo de resguardo.

En el caso del Banco Ciudad, informó que las solicitudes ya presentadas seguirán su curso y que en las próximas semanas se desembolsarán alrededor de 600 créditos en trámite.

Sin embargo, aclaró que no recibirá nuevas solicitudes hasta nuevo aviso.

El Banco del Chubut, en tanto, mantuvo suspendida su línea hipotecaria durante más de diez días, aunque luego anunció su reactivación.

De todos modos, todavía persisten dudas, ya que no la habilitó en sus canales oficiales.

Entre enero y mayo, en la Ciudad de Buenos Aires se habían firmado más de 5.300 escrituras con hipoteca, lo que representó un aumento del 960% en comparación con el mismo período de 2024. 

Y en julio último se hicieron casi 1.400, un 519,1% respecto al mismo mes del año pasado.

 

Obras paradas o ralentizadas

Las grúas de construcción en la mayoría de los desarrollos inmobiliarios, coincidentemente, quedaron inactivas, consecuencia directa de la política de tasas altas.

Los fabricantes de insumos para la construcción acusaron el impacto de la suba de tasas de interés sobre el sector: en agosto se registró una caída intermensual del 8,6 por ciento y la primera baja interanual en siete meses, del 5,5 por ciento. 

Los desarrolladores acusaron en el corto plazo un alza en los costos en pesos, conforme al traslado de devaluación de julio y el encarecimiento del crédito al ritmo inflacionario, lo cual podría llevar a postergar los emprendimientos que permanecen en carpeta.

Un atenuante es haberse enfocado en la posibilidad de importar mayor cantidad de insumos y ajustar internamente sus números para ser más productivos.

Golpeados por el aumento de los costos de la construcción, que no es acompañado por una suba proporcional de los precios de venta, el reclamo unánime de los desarrolladores apunta a la merma de la rentabilidad que sufrieron en sus nuevos proyectos durante los últimos años.

Si bien las hipotecas están orientadas principalmente a la compra de propiedades usadas, ya que el comprador puede acceder al crédito recién cuando hay escritura, algo que ocurre casi un año después de la posesión, el freno de la financiación interrumpe la rueda de los que renuevan vivienda.

Al no ser accesible la compra en pozo con crédito ni tampoco una unidad recién finalizada, la movilización inmobiliaria depende en gran medida del circuito que se forma a medida que un propietario de una casa o departamento, que se hace de dinero en gran parte gracias al crédito hipotecario del comprador, con ese dinero accede a una propiedad a estrenar.

Y como los departamentos en pozo no resultan una buena opción para los inversores, la diferencia de precios entre unidades a estrenar y usados se duplicó en sólo un año.

Mientras el costo de la construcción subió 100% en los últimos 18 meses, el valor de los inmuebles en oferta creció apenas un 15 por ciento.

La brecha entre usados y a estrenar hoy es muy grande: supera el 50%. Esto ocurre porque las listas de precios de los emprendimientos están subiendo por el impacto de los costos de la construcción.

A lo que se suma, además, el efecto de los créditos hipotecarios, que no aplican al mercado de los emprendimientos en pozo.

"El departamento nuevo puede bajar en dólares, mientras que el usado seguirá subiendo. Hoy es lo único barato que queda en el mercado inmobiliario", explican expertos del sector.

 

Unidades a estrenar y usadas

El comportamiento de los precios varía notablemente entre las unidades a estrenar y las usadas.

En el segmento residencial usado, la evolución es más lenta, especialmente cuando hay exceso de oferta, a diferencia del pozo, donde la urgencia por trasladar los aumentos es inmediata.

"El pozo es el segmento más caro del mercado hoy. La diferencia actual es histórica. Esto va a cambiar cuando se agote el stock de unidades usadas", es lo que esperan los operadores inmobiliarios.

Sin embargo. el costo de construir a estrenar está empezando a ceder. 

El índice de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) se ubica por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, en lo que las importaciones tuvieron mucho que ver.

Entre enero y mayo, afirman, los valores de los departamentos en pozo subieron un 30% en dólares. 

"Se está facturando lo mismo, pero los costos aumentaron al menos un 70%, lo que reduce los márgenes de los desarrolladores y se traduce en una suba en los precios de lista", evalúan.

Por el momento, el usado sigue estando muy lejos de los valores de los emprendimientos nuevos. (con información de NA)

]]>
Máximo Kirchner relativizó el rol de Kicillof: “Si creen que el triunfo fue de Axel, que festejen” https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-18-18-0-maximo-kirchner-relativizo-el-rol-de-kicillof-si-creen-que-el-triunfo-fue-de-axel-que-festejen El país. 2025-9-12-18-18-0-maximo-kirchner-relativizo-el-rol-de-kicillof-si-creen-que-el-triunfo-fue-de-axel-que-festejen El referente de La Cámpora, Máximo Kirchner, relativizó este viernes el rol del gobernador bonaerense Axel Kicillof en el triunfo peronista en las legislativas y sostuvo que, según su espacio político, “ganó la gente”.

“Los que crean que el triunfo fue de Axel, está muy bien, que festejen. A mi eso no me desvela. Nuestra interpretación es que ganó la gente”, consideró el diputado nacional en una entrevista para Gelatina.

El titular del PJ bonaerense planteó que el buen resultado en los comicios es de todos los integrantes de Fuerza Patria.

“El triunfo es de todos: de Axel, de (Federico) Achával, de Mariel Fernández, de (Federico) Susbielles también en Bahía, por más que no haya ganado hizo un esfuerzo grande en una ciudad que sufrió las inundaciones”, equiparó Kirchner.

En tanto, dijo que es “parte de la militancia política” que haya sectores que intenten capitalizar los triunfos. 

“El problema es que cuando lo hace un sector, algunos se ponen muy nerviosos y cuando lo hacen otros, parece que hay que acusarlo de algo. Hay que saber metabolizar esas diferencias”, puntualizó.

Las declaraciones del dirigente camporista se produjeron luego de que referentes de su espacio político mostraran cierta incomodidad ante la centralidad que ganó Kicillof en el marco de la victoria del peronismo en las elecciones bonaerenses del domingo pasado. (NA)

]]>
El Gobierno denunciará a las autoridades de la UBA por avalar el uso de su web para protestar contra el veto https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-17-6-0-el-gobierno-denunciara-a-las-autoridades-de-la-uba-por-avalar-el-uso-de-su-web-para-protestar-contra-el-veto El país. 2025-9-12-17-6-0-el-gobierno-denunciara-a-las-autoridades-de-la-uba-por-avalar-el-uso-de-su-web-para-protestar-contra-el-veto El Ministerio de Capital Humano denunciará a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por incumplimiento de los deberes de funcionario público, luego de haber impedido al alumnado de la casa de altos estudios acceder al sitio oficial www.uba.ar y "bloquear ese acceso por una página con contenido de carácter político partidario".

Asimismo, la cartera que conduce Sandra Pettovello, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, exigió "el cese inmediato de esa maniobra", informó en un comunicado, en referencia al subdominio que se creó dentro de la web oficial de la UBA para impulsar protestas contra el reciente veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario que aprobó la oposción en el Congreso.

Al respecto, el Ministerio solicitará "la investigación de quienes ordenaron crear el subdominio https://noalveto.uba.ar, a fin de determinar las responsabilidades administrativas y legales correspondientes".

"Las universidades nacionales deben garantizar el normal funcionamiento institucional y la igualdad de acceso a la información académica y administrativa. La manipulación de los canales oficiales de comunicación y la utilización de recursos públicos con fines partidarios configuran una violación a estos principios, además de comprometer la transparencia que debe regir en la gestión de las universidades, se indicó.

Por último, Capital Humano sostuvo que reafirma "su compromiso con la transparencia institucional y la defensa de los derechos de los estudiantes en todo el sistema universitario nacional, al tiempo que respeta el derecho a huelga dentro del marco de la ley". (NA)

]]>
Cuadernos: la fiscal rechazó el pedido de los empresarios que buscaban evitar el juicio https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-14-33-0-cuadernos-la-fiscal-rechazo-el-pedido-de-los-empresarios-que-buscaban-llegar-a-un-acuerdo-y-evitar-el-juicio El país. 2025-9-12-14-33-0-cuadernos-la-fiscal-rechazo-el-pedido-de-los-empresarios-que-buscaban-llegar-a-un-acuerdo-y-evitar-el-juicio El Tribunal Oral Federal 7 evalúa hoy los pedidos de casi 50 imputados en la causa Cuadernos que buscan un acuerdo económico para evitar ir a juicio, previsto para el próximo 6 de noviembre.

La audiencia, que se realiza de manera virtual, fue a pedido de la fiscal general Fabiana León, quien planteó ante los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli la necesidad de un espacio para que defensores de empresarios y exfuncionarios detallen sus argumentos. Allí, León rechazó el pedido de los empresarios de pagar para evitar el juicio.

“Esta fiscalía no vende impunidad, señores jueces”, apuntó León en su pedido para que el tribunal rechace el ofrecimiento económico de los 38 empresarios. La ofrenda es para evitar el juicio y la exposición público. Algunos llegaron a ofrecer más de 800 millones de pesos.

Juan Abal Medina, exjefe de Gabinete kirchnerista, ofreció 60 millones de pesos para evitar ir a juicio.

Se estima que el proceso judicial podría durar entre 10 y 20 años, según pudo saber TN. El juicio contra Cristina Kirchner, apuntada como la cabeza de una asociación ilícita, comienza el próximo 6 de noviembre.

La causa tiene 174 procesados, 30 de ellos en calidad de arrepentidos, 26 calificaciones legales distintas según el rol de cada uno y un total de 540 hechos bajo la lupa.

El punto planteando por las defensas de los empresarios que buscan el acuerdo económico es que un juicio con esa cantidad de acusados, que prevé audiencias semanales y más de 600 testigos podría extenderse por años, incluyendo la etapa de apelaciones y la revisión final de la Corte Suprema.

En ese marco, pidieron que opine la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Ministerio Público Fiscal.

Algunos de los empresarios que se presentaron son Benjamín Romero, Hugo Dragonetti, Armando Loson, Roberto Orazi, Enrique Pescarmona, Rubén Valente, Juan Carlos De Goycochea, César De Goycochea, Mario Maxil, Ángelo Calcaterra, Javier Sánchez Caballero, Santiago Altieri, Fabián Ezequiel García Ramón,Sergio Taselli, entre otros.

Según trascendió, Taselli ofreció 10 mil dólares y Pescarmona 500 millones de pesos. Mientras que Clarens, financista de los Kirchner, ofreció un barco y un departamento en Estados Unidos por un valor equivalente de 1,5 millones de dólares.

La reparación del daño es una herramienta prevista en el Código Penal y permite extinguir la acción penal una vez que se abona el monto equivalente al daño generado por el delito, evitando así el juicio.

A diferencia del juicio abreviado, donde el imputado reconoce los cargos y acuerda una pena con la fiscalía, la reparación no exige admisión de culpa. En caso de que los jueces acepten la propuesta de los empresarios, quedarían sobreseídos.

Durante la sesión de hoy, el TOF 7 escucha a los empresarios para que amplíen sus posturas. Luego, intervendrá la fiscal León, y comenzarán los plazos para que los magistrados resuelvan.

La investigación surgió a raíz de las anotaciones que realizaba en un cuaderno Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, funcionario clave del entonces ministerio de Planificación que comandaba Julio de Vido.

El conductor llevaba registro de los viajes que hacían funcionarios presuntamente para retirar sobornos pagados por empresarios.

El caso se formó a partir de la fusión de varios expedientes, algunos preexistentes a esta causa y otros que se abrieron por las confesiones de los acusados.

En la instrucción se determinó que participaron 16 personas, realizando operaciones por 70 millones de dólares. A través de empresas offshore, se compraron decenas de bienes inmuebles, de los que una parte quedó en manos del Estado.

El listado de bienes está compuesto por casas, estancias, departamentos y hasta una cochera. Los inmuebles están distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego, pero también Miami y -según se supo ahora- el Caribe. (TN)

]]>
Gobernadores de Provincias Unidas le enviaron un mensaje a Milei tras el veto a los ATN y reclamaron diálogo https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-13-39-0-fuertes-criticas-de-los-gobernadores-a-milei-por-los-vetos-necesitamos-una-macroeconomia-ordenada-pero-con-la-gente-adentro El país. 2025-9-12-13-39-0-fuertes-criticas-de-los-gobernadores-a-milei-por-los-vetos-necesitamos-una-macroeconomia-ordenada-pero-con-la-gente-adentro Los gobernadores de Provincias Unidas mantuvieron un encuentro este viernes en la Sociedad Rural de Río Cuarto, luego del veto del presidente Javier Milei a la ley de los ATN.

Participaron los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Carlos Sadir (Jujuy). También contó con la presencia del exgobernador, Juan Schiaretti.

Mientras que Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz), no asistieron “por cuestiones de agenda”. Provincias Unidas busca consolidarse como una alternativa política y electoral.

El encuentro se da luego que Javier Milei vetara la ley que repartía de manera automática los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre las provincias y a un día de la reunión con los gobernadores de Chaco, Mendoza y Entre Ríos.

En conferencia de prensa, el gobernador cordobés, Martín Llaryora, destacó que “para Provincias Unidas gobernar es generar trabajo” y “para eso necesitamos generar desarrollo y mantener la macro ordenada, pero con la gente adentro”.

“Hay leyes que no tienen nada que ver con el equilibrio fiscal, pero sí con el empleo y con la producción. Necesitamos defender nuestro campo y nuestra industria”, apuntó.

Llaryora destacó que Provincias Unidas “es un grito federal” y “una propuesta que mira el futuro”. “Hoy tenemos un modelo que produce desempleo. No queremos otra frustración más para la Argentina”, apuntó. Además, subrayó: “Estamos dispuestos al diálogo y a la sensatez”.

En otro tramo, el mandatario provincial también se refirió al veto de la ley de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica. “Queremos manifestarles el apoyo a la comunidad universitaria. Queremos que los jóvenes tengan la posibilidad de una educación universitaria”, destacó.

Y sumó: “¿Alguno puede creer que el Garrahan pone el desequilibrio de la macro?Es una concepción cruel que no tiene sentido común. Queremos que el Garrahan siga salvando a los niños de la Argentina y que siga en pie”.

Luego, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, afirmó: “Por primera vez comenzamos a pensar a la Argentina desde el interior”. “Necesitamos un proyecto de país que nos contenga a todos. Tenemos que dejar de ser el interior, para convertirnos en la República Argentina”, dijo.

El mandatario jujeño, Carlos Sadir cruzó a la gestión de Javier Milei: “Si hoy el Gobierno nacional estaría dispuesto a escucharnos, sería otra la situación y no estaríamos reclamando por proyectos o leyes”.

Por último, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, aseguró que Provincias Unidas “es un frente político de gestión que pretende resolverle los problemas a la gente de todo el país”. Además, Con un mensaje grabado, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, mostró su apoyo a sus pares.

Por su parte, el exgobernador Juan Schiaretti criticó a la gestión de Javier Milei y advirtió que “al pueblo argentino no le alcanza para llegar a fin de mes”.

Somos la oposición que quiere que le vaya bien al paísVamos a apoyar y a ayudar a sancionar las leyes para alcanzar el progreso y a poner límites las acciones que muestran crueldad del gobierno nacional”, relató Schiaretti.

Qué dijeron los gobernadores acerca de un posible encuentro con Javier Milei

Tras el discurso de los cuatro gobernadores en Río Cuarto, Gustavo Valdés se refirió a un posible encuentro con el presidente Javier Milei, luego que recibiera a los mandatarios de Entre Ríos, Mendoza, San Luis y Chaco.

“Nosotros, los gobernadores, no nos llamamos un ATN, no estamos conformando esto para recibir un aporte del Tesoro, no estamos para recibir una obra pública; estamos como una idea de país y vamos a poner nuestros equipos técnicos en caso de que quieran dialogar, ver, mirar y poder resolver alguna problemática de la Argentina”, sostuvo Valdés.

 

“Después, si coincidimos, seguramente tendremos un diálogo con el gobierno nacional para ver si es el camino correcto. Si quieren una foto, tienen la del 9 de julio en Tucumán, que esa es una foto buena, hay muchos gobernadores. Pero nosotros no vamos a posar para una foto simplemente con motivos electorales, queremos respuestas concretas y una Argentina diferente“, deslizó el gobernador de Corrientes.

Por otra parte, Carlos Sadir enumeró los reclamos que desde Provincias Unidas le exigen a Nación. “Queremos que se reúnan los equipos técnicos para establecer fechas y solucionar las problemáticas. Lo que le demandamos a Nación es la gestión. No hemos recibido llamado oficial”, dijo. (TN)

]]>
El dólar oficial sube $20, se vende a $1465 y marca un nuevo máximo https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-13-32-0-el-dolar-oficial-sube-20-se-vende-a-1465-y-marca-un-nuevo-maximo El país. 2025-9-12-13-32-0-el-dolar-oficial-sube-20-se-vende-a-1465-y-marca-un-nuevo-maximo El dólar blue sube y opera a $1425,00. De esta manera el dólar blue tiene una brecha del -2,40% con el dólar oficial.

Con respecto al cierre de ayer el dólar blue acumula una suba del 1,06%.

En tanto, el dólar MEP sube y opera a $1455,47. De esta manera el dólar MEP tiene una brecha del -0,31% con el dólar oficial. Con respecto al cierre de ayer el dólar MEP acumula una suba del 0,30%.

A su vez, el dólar CCL sube y opera a $1462,73. De esta manera el dólar CCL tiene una brecha del 0,19% con el dólar oficial. Con respecto al cierre de ayer el dólar CCL acumula una suba del 1,10%.

Por último, el dólar cripto baja y opera a $1434,23. De esta manera el dólar cripto tiene una brecha del -1,77% con el dólar oficial. Con respecto al cierre de ayer el dólar cripto acumula una suba del 1,48%.

]]>
Los trabajadores del Hospital Garrahan realizan un paro tras el veto de Milei https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-9-46-0-los-trabajadores-del-hospital-garrahan-realizan-un-paro-tras-el-veto-de-milei El país. 2025-9-12-9-46-0-los-trabajadores-del-hospital-garrahan-realizan-un-paro-tras-el-veto-de-milei Los trabajadores del Hospital Garrahan, nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), iniciaron este viernes a las 7 un nuevo paro en rechazo al veto de la Ley de Emergencia Pediátrica.

La medida de fuerza se implementa luego de que el presidente Javier Milei decidiera vetar la norma, que preveía mayores fondos y mejoras salariales para el Garrahan y otros centros pediátricos del país.

El paro afectará el funcionamiento del hospital: todo el personal médico y no médico se adhiere a la medida, por lo que sólo se garantizará la atención en internaciones y guardias.

Además, se realizará una asamblea a las 13, y a las 15:30 los trabajadores se concentrarán para marchar desde el Congreso de la Nación hasta la Plaza de Mayo, donde se espera que lleguen alrededor de las 17. (NA)

]]>
Escándalo por Coimas: declaró Fernando Cerimedo y ratificó lo dicho por Spagnuolo https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-6-50-0-escandalo-por-coimas-declaro-fernando-cerimedo-y-ratifico-lo-dicho-por-spagnuolo El país. 2025-9-12-6-50-0-escandalo-por-coimas-declaro-fernando-cerimedo-y-ratifico-lo-dicho-por-spagnuolo El consultor y asesor de La Libertad Avanza, Fernando Cerimedo, declaró este jueves por la noche ante el fiscal Franco Picardi en el marco de la causa que investiga la presunta red de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Ante el representante del Ministerio Público Fiscal en Comodoro Py, Cerimedo confirmó que el exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, le había "hablado de hechos de corrupción" y le hizo mención "a coimas".

La declaración de Cerimedo es clave en la investigación que busca determinar si existió un circuito de sobornos que involucra a la ANDIS, bajo la dirección de Diego Spagnuolo, y a la droguería Suizo Argentina SA de la familia Kovalivker. El testimonio de Cerimedo refuerza la credibilidad de las denuncias sobre la corrupción, aunque el consultor negó rotundamente haber grabado a Spagnuolo o haber filtrado los audios que desataron el escándalo.

El testimonio de Cerimedo: confirmaciones y negaciones

Durante su declaración testimonial, Cerimedo abordó varios puntos centrales de la causa:

Confirmación de las denuncias: El consultor ratificó que Spagnuolo le había "hablado de hechos de corrupción" y de "coimas", una información que, según había deslizado previamente, "alguien tenía guardada" y "la usaron en época de elecciones". Cerimedo había anticipado a Clarín que la charla filtrada no fue con él, pero que Spagnuolo "en cuotas" ya le había contado sobre posibles irregularidades.

Negación de la grabación: Cerimedo enfatizó que no fue él quien grabó a Spagnuolo. Argumentó que nunca se reunió con él en una confitería "como se puede escuchar de fondo en los audios". También mencionó que la relación entre ellos no terminó bien y que Spagnuolo podría haber pensado que él lo grabó por eso, pero desestimó la idea: “Yo tuve un diario que banca al Gobierno, me cargué la campaña al hombro. ¿Para qué voy a tirar esa bomba? ¿Con qué finalidad, para dañar al pelado?”.

Vínculo con Spagnuolo: Cerimedo no negó su buen vínculo con el exdirector de ANDIS, señalando que fue el presidente Javier Milei quien los presentó. Explicó que Spagnuolo "le contaba cosas de internas y de política" con las mismas expresiones que se escuchan en las grabaciones. Además, dijo que en esa supuesta charla filtrada "no hablábamos del presidente, hablábamos de Javier”, en referencia a la cercanía de Spagnuolo con Milei.

La defensa de los empresarios Kovalivker, por su parte, ha interpuesto un planteo pidiendo la nulidad de la investigación, argumentando que se inició en base a una grabación que es producto de un ilícito y una "violación a la intimidad de Spagnuolo".

En una semana vence la prórroga del secreto de sumario, momento en el que las partes tendrán acceso al expediente. En este contexto, Diego Spagnuolo evalúa convertirse en "imputado colaborador" para mejorar su situación legal, lo que lo obligaría a decir la verdad y aportar datos novedosos y de relevancia para la investigación, apuntando posiblemente hacia alguien de mayor jerarquía. (N/A)

]]>