La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Wed, 17 Sep 2025 21:42:37 GMT Wed, 17 Sep 2025 21:42:37 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Duro cruce entre Luis Caputo y el vicerrector de la UBA: “Gana seis veces más que yo” https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-18-3-0-duro-cruce-entre-luis-caputo-y-el-vicerrector-de-la-uba-gana-seis-veces-mas-que-yo El país. 2025-9-17-18-3-0-duro-cruce-entre-luis-caputo-y-el-vicerrector-de-la-uba-gana-seis-veces-mas-que-yo El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo hoy un cruce en las redes sociales con el dirigente radical y vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, durante las horas previas a la Marcha Federal por la educación y la salud.

El contrapunto se inició cuando Caputo se hizo eco de unas declaraciones televisivas de Yacobitti criticando la postura de la gestión de Javier Milei sobre el manejo de fondos: "Gana seis veces más que yo y que cualquier ministro del Poder Ejecutivo, que cobramos el mismo sueldo desde que asumimos. Pero los que no tenemos empatía somos nosotros…", sostuvo el titular del Palacio de Hacienda en referencia al vicerrector de la UBA.

Ante ese mensaje, Yacobitti respondió: "Caputo, lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo. Ahora no solo ratifico que no tiene empatía sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada".

Los recibos de sueldo que adjuntó el dirigente radical reflejaban que percibía un neto a cobrar de 1.817.751 pesos y el otro indicaba que recibía un neto a cobrar de 461.090 pesos, lo que en total significaría casi 2,3 millones de pesos.

Por último, Caputo le contestó: "Hasta que no se vayan los tipos como vos este país no va a cambiar nunca. Sépalo la gente. Porque el país que se quiera construir en los próximos 20 años depende de su voto".

Y cerró: "El país que propone esta gente ya lo conocemos. Es el que heredamos todos los argentinos en diciembre del 2023. Solo hay una cosa peor que eso, su continuidad". (NA)

]]>
Revés para el Gobierno: Diputados rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y del Garrahan https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-13-7-0-diputados-la-oposicion-logro-quorum-para-debatir-los-vetos-al-financiamiento-del-garrahan-y-las-universidades El país. 2025-9-17-13-7-0-diputados-la-oposicion-logro-quorum-para-debatir-los-vetos-al-financiamiento-del-garrahan-y-las-universidades La Cámara de Diputados le propinó este miércoles una durísima derrota política al presidente Javier Milei al rechazar, con la mayoría especial de dos tercios, los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan y de Financiamiento para las Universidades Nacionales.

Ambas iniciativas ahora pasan al Senado, que deberá ratificar la decisión para su promulgación definitiva.

La sesión, cargada de tensión, marcó la primera gran derrota parlamentaria del Gobierno tras el revés electoral en la provincia de Buenos Aires.

La oposición logró articular los votos necesarios para insistir con ambas leyes, superando ampliamente el umbral que exige la Constitución para anular un veto presidencial.

La primera votación fue sobre la Ley de Emergencia del Hospital Garrahan. El veto de Milei fue rechazado por 181 votos afirmativos contra 60 negativos, consiguiendo así la mayoría calificada.

Minutos después, se trató el veto a la Ley de Financiamiento para las Universidades Nacionales. En este caso, el resultado fue de 174 votos a favor de rechazar el veto y 67 en contra. Al finalizar la votación, los diputados de los bloques opositores se levantaron de sus bancas y entonaron cánticos en defensa de la universidad pública.

Ahora, ambas leyes deberán ser tratadas en la Cámara de Senadores, donde la oposición también necesitará reunir una mayoría de dos tercios para convertir en ley las iniciativas que el Poder Ejecutivo había bloqueado.

El oficialismo de La Libertad Avanza (LLA), en alianza con el PRO, llegó debilitado a la sesión para alcanzar el tercio de votos necesarios que se requiere para sostener los vetos, tras perder las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre frente al peronismo. Desde hace meses, el Gobierno viene sufriendo varias derrotas consecutivas en el Congreso, en la previa de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

En la oposición había optimismo y cierta cautela en lograr el objetivo de la insistencia de las leyes que refuerzan los fondos destinados al hospital pediátrico insignia y las universidades nacionales.

Pero en las últimas horas, la Casa Rosada articuló varias estrategias para intentar conseguir el apoyo para blindar los vetos, con nuevos fondos a gobernadores aliados y dialoguistas, y el anuncio de futuros aumentos al personal del Garrahan.

Fue un golpe duro para el Gobierno, porque en el Senado sí la oposición cuenta con una amplia mayoría de dos tercios para confirmar la insistencia de las dos leyes.

Pero no eran los únicos temas importantes a tratar este miércoles por los legisladores, que además debatirán sobre un proyecto de reforma de los DNU, la creación de una comisión para investigar el caso del fentanilo adulterado y la posible citación a Karina Milei y Mario Lugones para que den explicaciones sobre los audios en los que Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, denunció corrupción. (NA e Infobae)

Noticia en desarrollo

]]>
El dólar alcanzó el techo de la banda de flotación y habilita la intervención del BCRA https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-12-41-0-el-dolar-quedo-a-1-de-alcanzar-el-techo-de-la-banda-de-flotacion El país. 2025-9-17-12-41-0-el-dolar-quedo-a-1-de-alcanzar-el-techo-de-la-banda-de-flotacion Por primera vez, el mercado testeó el esquema cambiario del Gobierno. En una jornada marcada por la política, con movilizaciones en torno al Congreso y la oposición intentando sostener el financiamiento del Garrahan y las universidades, el dólar oficial mayorista alcanzó por primera vez el techo de las bandas de flotación.

Tras varias semanas de turbulencias cambiarias, toda la atención de los inversores estuvo puesta esta mañana en el tipo de cambio oficial mayorista. Cerca de las 13, alcanzó los $1473,50, el techo establecido para que el Banco Central (BCRA) salga a vender reservas.

Apenas sucedió, se ejecutó una orden de venta por US$10 millones, que algunos analistas atribuyen a la autoridad monetaria, aunque otros agregan que podría ser un operador privado. El dato oficial se conocerá a las 17 horas. Ahora, cotiza a $1474,08, unos $5,22 más que el martes (+0,36 %).

Desde que arrancó la semana, esta cotización quedó al borde de testear el esquema cambiario. Esto llevó a que en las últimas tres ruedas aparecieran órdenes millonarias de venta para cuando el dólar toque el techo de la banda, un escenario que se repitió este miércoles. Sin embargo, en las últimas dos jornadas también hubo oferta genuina: el agro liquidó US$265,3 millones.

"Si bien ese monto no alcanzó para frenar la suba del dólar (+1,1 % en los últimos días), probablemente contribuyó a moderarla en un contexto de creciente demanda. Lo relevante es que los exportadores habrían optado por liquidar al ser el dólar actual el mayor posible dentro del actual esquema cambiario, lo que equivale a pensar que el Banco Central hará lo imposible por defender el techo de la banda", explicaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Por otra parte, el dólar oficial minorista se consigue en el homebanking del Banco Nación a $1485. Esto significa un avance de $5 frente al cierre anterior (+0,3 %) y marca el valor nominal más alto del que se tenga registro. Si se le suma el 30 % a cuenta de Ganancias que aplica para compras y viajes al exterior, el dólar tarjeta ya cuesta $1930,50.

Los tipos de cambio financieros también tienden al alza. El dólar MEP, cotización que ganó popularidad durante el cepo cambiario porque le permitió a los argentinos dolarizarse legalmente, hoy trepa $10 y cotiza a $1480 (+0,7 %). El contado con liquidación (CCL), herramienta que se usa para girar divisas a una cuenta bancaria fuera del país, aparece en pantallas a $1488,73. Son $6,24 más que el martes (+0,4 %).

En las cuevas de cambio que operan en la informalidad, este miércoles ofrecen dólares blue a $1470. Se trata de una suba de $5 frente al cierre previo (+0,3 %), aunque sigue siendo el valor más bajo del mercado de cambios. (La Nación)

]]>
Marcha Federal Universitaria: "El Presupuesto 2026 no contempla ninguno de nuestros reclamos" https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-10-43-0-marcha-federal-universitaria-el-presupuesto-2026-no-contempla-ninguno-de-nuestros-reclamos la ciudad 2025-9-17-10-43-0-marcha-federal-universitaria-el-presupuesto-2026-no-contempla-ninguno-de-nuestros-reclamos Estudiantes, docentes, trabajadores de la salud y diversas agrupaciones sociales, políticas y gremiales se movilizarán hoy, a partir de las 17.30, en Bahía Blanca y en distintas ciudades del país en el marco de la tercera Marcha Federal Universitaria. La protesta responde al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Educativo.

En la ciudad, la concentración comenzará en la esquina de 11 de Abril y avenida Alem, frente a la sede local de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y continuará hacia el playón de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Alem 1235.

La convocatoria cuenta además con la adhesión de profesionales de la salud, que expresaron: "Estamos atravesando una crisis sin precedentes como la del sistema universitario".

En una conferencia de prensa previa, autoridades de la UNS, de la UTN, representantes gremiales y personal de la salud explicaron los motivos de la protesta.

"No queremos dejar de señalar que más allá de que el Ejecutivo Nacional ha presentado la ley de presupuesto, la cual celebramos porque es el principal instrumento que tenemos para organizarnos de cara al año que viene, la realidad es que no contempla ninguno de los reclamos que se vienen realizando desde el sistema universitario nacional", dijo el rector de la UNS, Daniel Vega.

"No se contempla básicamente nada, ni los incrementos necesarios en salarios, ni en gastos de funcionamiento, ni en todos los programas especiales que son imprescindibles para sostener la vida de nuestras universidades", agregó.

En esa línea, advirtió que "el sistema universitario está atravesando una crisis sin precedentes" y alertó que "nos están desarmando nuestro semillero: se nos están yendo los más jóvenes, además de personas que llevaban en nuestra institución alrededor de 15 años, ya que lamentablemente no les podemos dar ninguna posibilidad de desarrollo".

Vega también se refirió al impacto sobre la investigación: "Esto se ve reflejado en la nueva ley de presupuesto, que desconoce la anterior y que no contempla lo que se había establecido: un incremento año a año en términos del PBI para llegar en 2032 al 1 %. Una suba más que moderada respecto a los países desarrollados, pero que ayudaba a mantener al país competitivo en su oferta científica y tecnológica".

Frente a los rumores sobre posibles cierres, aclaró: "Nos han preguntado muchas veces qué va a pasar con nuestras universidades, si las vamos a cerrar... La respuesta es no. Las universidades van a seguir abiertas. El tema es qué tipo de educación vamos a poder brindar".

"Si los mejores docentes se nos van del sistema, si no podemos mantener los edificios, si no podemos sostener las medidas de seguridad mínimas, si no podemos comprar los insumos para las cátedras, si no podemos atender los viajes de estudio, como está pasando...", ejemplificó.

"Todos somos plenamente conscientes que cada vez que vamos al médico, ese médico se formó en la educación pública; que el veterinario cuando llevamos al perro se formó en una universidad pública; que los ingenieros que hacen los cálculos de los edificios de nuestras casas se formaron en la universidad pública; que nuestros enfermeros se formaron en la educación pública", indicó.

"Estamos extremadamente preocupados. Si tenemos peor calidad educativa, está claro que el sistema universitario en sí mismo pagará un precio altísimo, pero lo peor es que el conjunto de la sociedad lo va a pagar", concluyó.

Por su parte, el decano de la UTN, Alejandro Staffa, recordó que "llegamos a esta situación después de más de un año y medio, donde el sistema viene reclamando que se le devuelva un 40 % que se le sacó. Estamos marchando para que el Congreso de la Nación derogue los vetos".

En tanto, el vicedecano, Carlos Vera, sostuvo que "el gobierno desde que asumió fue muy claro: dijo que iba a revisar y a reinventar todo lo que dependía del Estado. Evidentemente, el desfinanciamiento al sistema universitario y al sistema de salud, lo demuestra".

"Nosotros somos felices cuando nuestros estudiantes ingresan, tienen un tránsito coherente, egresan y ejercen su profesión. No nos da felicidad estar haciendo una marcha, que ojalá sea multitudinaria. Pero lo tenemos que hacer porque el sistema universitario tiene que defenderse", agregó.

Impacto en el sistema sanitario

El titular de la Asociación de Profesionales Municipales de la Salud, Nicolás Muñoz Cruzado, advirtió que el ajuste también golpea al sistema sanitario:

"A esto se le suma un sistema nacional que está siendo duramente recortado y desfinanciado. Vemos con gran preocupación esta situación ya que empezamos a notar un aumento de la demanda en los hospitales públicos, demanda que no está pudiendo sostenerse. Además, sabemos que hay una crisis enorme a nivel privado. Esto va a traer graves problemas para la atención de los ciudadanos".

Finalmente, alertó que "el sistema sanitario argentino va a perder una de sus principales cualidades: la justicia, en donde cualquier ciudadano tenía acceso a una atención de calidad. Esto va a traer consecuencias. Sabemos cómo termina, lo vimos en el 2001...".

]]>
Con elogios a Santiago Peña, Milei expuso en el Congreso Nacional de Paraguay https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-9-35-0-con-elogios-a-santiago-pena-milei-expuso-en-el-congreso-nacional-de-paraguay El país. 2025-9-17-9-35-0-con-elogios-a-santiago-pena-milei-expuso-en-el-congreso-nacional-de-paraguay El presidente Javier Milei disertó esta mañana en una sesión especial organizada por el Congreso de la Nación de Paraguay con elogios a su par Santiago Peña, en el marco de su visita de Estado. 

“Cada vez que vengo de visita no puedo evitar pensar en lo que mi país puede aprender de ustedes. Si comparamos los últimos veinte años de Paraguay contra la República Argentina, nos encontraremos con resultados casi diametralmente opuestos”, sostuvo, y añadió: “Mientras que ustedes no pararon de crecer, nosotros profundizamos nuestra decadencia”.

En la misma línea, expresó: “Hoy podemos decir que, más allá de los lazos inquebrantables que hermanan a nuestras naciones, ambas cuentan con presidentes que entienden que el Estado no debe ser un obstáculo para el desarrollo, y ambos han impulsado procesos de transformación, desregulación, inversión y seguridad”.

“Es decir, han devuelto al Estado a su función esencial: crear las condiciones para el florecimiento de la iniciativa privada”. destacó al tiempo que remarcó que las reformas paraguayas se basan en tres ejes que aspiran a aplicar una reforma del transporte público, una transformación del aparato estatal y la implementación de incentivos económicos y productivos. 

Asimismo, celebró la sintonía en lo que definió como “el relacionamiento estratégico a nivel global y regional”, y anticipó que la Argentina abrirá su embajada en Jerusalén durante el año 2026. 

Noticia en desarrollo 

 

]]>
Alejandro Alvarez: "Los rectores se asignaron salarios por encima de la inflación" https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-10-20-0-alejandro-alvarez-los-rectores-se-asignaron-salarios-por-encima-de-la-inflacion El país. 2025-9-17-10-20-0-alejandro-alvarez-los-rectores-se-asignaron-salarios-por-encima-de-la-inflacion El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, cuestionó la movilización en rechazo al veto contra la ley de financiamiento universitario que se debatirá este mediodía en la Cámara de Diputados, y expuso que "45 de los 65 rectores cobran entre los 10 y los 15 millones de pesos”.

“Están tratando de instalar una sensación de desgobierno y desgastando al Gobierno para intentar mejorar sus resultados electorales”, sostuvo en la previa a la protesta que tendrá lugar desde las 14 en las inmediaciones del Congreso.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Álvarez planteó: “Es una marcha que tiene fines políticos y se basa en una situación que es real, nunca negamos la situación salarial heredada del desastre inflacionario del gobierno de (Sergio) Massa, pero en realidad venimos recomponiendo los salarios públicos y de docentes universitarios y no docentes desde que asumimos”.

“Hay que recordar que todos los funcionarios del Gobierno nacional tenemos los salarios congelados desde que asumimos”, remarcó, y aclaró: “Los docentes y los no docentes universitarios vienen teniendo una recomposición salarial por encima del promedio de todo el Estado”. 

Asimismo, cargó contra los rectores a los que responsabilizó de “asignarse a sí mismos aumentos por encima de la inflación” tras argumentar que “desvían fondos de otras áreas para mejorarse su propio sueldo”. “La gran mayoría de los rectores, estamos hablando de 45 sobre 65, están en la banda entre los 10 y los 15 millones de pesos”, denunció.

“Al mismo tiempo aparecen por televisión quejándose del sueldo de los demás. Es una situación un poco extraña también. No veo a los secretarios generales de los sindicatos, pero veo al líder del radicalismo, que es vicerrector, al frente de una movilización”, postuló respecto a rol de Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

Para Álvarez, la movilización está motorizada por la “politización” de los reclamos, y expuso que detectó intenciones de la oposición de instrumentar las protestas para “derrocar al Gobierno". “Lo dicen ellos. Escuché a Emilio Monzó, y a los líderes del kirchnerismo. El único que no dijo que quiere desgastar y que el Gobierno se vaya fue (el gobernador Axel) Kicillof el otro día en la entrevista. Todo el otro aspecto del arco ultra opositor está en ese juego de desgaste”, sentenció. 

Por su parte, en declaraciones al programa Esta Mañana, el funcionario del Ministerio de Capital Humano rechazó recortes en el presupuesto de la UBA y calificó de “terrorismo” las denuncias de desfinanciamiento. “Eso es lisa y llanamente la definición de terrorismo, que es sembrar el miedo entre la población. Ellos hacen eso para generar la sensación de que hay un caos y no tienen para administrar”, sentenció.

“Tenemos todos los pedidos de financiamiento extra, porque es lógico, hubo un aumento de las tarifas, hubo cambios en los contratos de las empresas que brindan seguridad en los predios universitarios y atendiendo a eso fuimos una por una analizando los pedidos de ampliación de presupuesto y se fueron pagando”, se jactó.

En la misma línea, Álvarez precisó: “Incluso la UBA hace muy poquito pidió una segunda ampliación de 33.000 millones que se le asignó, lo que con la ampliación anterior que tuvo a principio de año, suma más de 80.000 millones”. 

Por último, destacó la derogación del decreto que designaba a las universidades nacionales como contratistas del Estado y celebró que las altas casas de estudios registren sus compras en el portal Comprar. “Es importante destacar que la mayoría de las universidades lo cumplen a esto, salvo la UBA, que no muestra en ningún lado cuál es su sistema de compras”, concluyó.(N/A)

]]>
Investigan más de 600 contratos entre ANDIS y Suizo Argentina: crece la mira sobre la familia Kovalivker https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-8-57-0-investigan-mas-de-600-contratos-entre-andis-y-suizo-argentina-crece-la-mira-sobre-la-familia-kovalivker El país. 2025-9-17-8-57-0-investigan-mas-de-600-contratos-entre-andis-y-suizo-argentina-crece-la-mira-sobre-la-familia-kovalivker La Justicia federal avanza en la investigación de más de 600 contratos firmados entre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la droguería Suizo Argentina SA, vinculada a la familia Kovalivker, durante la actual gestión de Javier Milei.

El fiscal Franco Picardi analiza si hubo sobreprecios y licitaciones direccionadas, mientras que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), a cargo de Sergio Rodríguez, concentra su tarea en reconstruir la posible ruta de coimas.

Según fuentes judiciales, desde comienzos de 2024 hasta la fecha se firmaron centenares de contratos para la provisión de medicamentos, que en total representarían más de 55.000 millones de pesos. La documentación secuestrada incluye facturas, correos electrónicos corporativos y expedientes licitatorios que habrían beneficiado de manera recurrente a la droguería Suizo Argentina, controlada históricamente por Eduardo Kovalivker y actualmente manejada por sus hijos, Emmanuel y Jonathan.

Los investigadores sospechan que la empresa fue favorecida mediante mecanismos internos de contratación directa que rigen desde 2017, lo que habría facilitado la concentración de compras de la ANDIS en manos de la firma.

La hipótesis judicial

El fiscal Picardi trabaja en dos líneas:
1. Posibles irregularidades en las contrataciones públicas: adjudicaciones direccionadas y precios por encima del mercado.
2. Un circuito paralelo de sobornos: pagos ilegales a funcionarios para garantizar negocios con el Estado.

Si se corroborara que las contrataciones fueron parte de un entramado de corrupción, ambas hipótesis quedarían directamente vinculadas.

La denuncia penal apunta contra Javier Milei, Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem, Diego Spagnuolo (ex titular de la ANDIS) y Eduardo Kovalivker, señalado como facilitador de las operaciones sospechadas. Todos ellos fueron acusados de cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con la función pública e infracción a la Ley de Ética Pública.

En el expediente constan además los audios filtrados de Spagnuolo que originaron la causa, en los que se mencionan directamente a Lule Menem y a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. (NA)

]]>
Avanza la causa por el fentanilo contaminado: definiciones judiciales y debate en el Congreso https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-9-12-0-avanza-la-causa-por-el-fentanilo-contaminado-definiciones-judiciales-y-debate-en-el-congreso El país. 2025-9-17-9-12-0-avanza-la-causa-por-el-fentanilo-contaminado-definiciones-judiciales-y-debate-en-el-congreso En los próximos días se esperan definiciones sobre la situación procesal de los imputados en la causa por el fentanilo contaminado, mientras que la Justicia también actualizará el número oficial de víctimas, que hasta el momento asciende a 96.

Fuentes vinculadas a la investigación confirmaron que, tras las indagatorias realizadas en los Tribunales de La Plata, se trabaja en resolver la situación judicial de los acusados ligados a los laboratorios implicados.

Paralelamente, se anticipó que el juez federal Ernesto Kreplak dará a conocer un nuevo parte con la cifra de fallecidos vinculados al caso, considerado uno de los episodios más graves por las falencias en los controles estatales y la responsabilidad de las empresas involucradas, entre ellas HLB Pharma y Ramallo S.A.

En el plano legislativo, este miércoles la Cámara de Diputados llevará adelante una sesión especial en la que se discutirá, entre otros temas, la creación de una "Comisión Especial Investigadora" para indagar en los hechos relacionados con la comercialización y uso del fentanilo en el sistema de salud.

La agenda incluye además la propuesta de conformar una comisión que analice las responsabilidades de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la autorización y control del fentanilo contaminado, así como una Comisión Bicameral de carácter especial para profundizar en el seguimiento de la causa.

]]>
Banfi: "No entiendo el destrato del Presidente a una ciudad que le da su apoyo en las urnas" https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-8-33-0-banfi-no-entiendo-el-destrato-del-presidente-a-una-ciudad-que-le-da-su-apoyo-en-las-urnas la ciudad 2025-9-17-8-33-0-banfi-no-entiendo-el-destrato-del-presidente-a-una-ciudad-que-le-da-su-apoyo-en-las-urnas

La legisladora de nuestra ciudad, Karina Banfi, habló esta mañana con LU2 y actualizó el estado de reclamo por los subsidios SUR que impulsó el gobierno nacional tras la inundación trágica del 7 de marzo. Además analizó el contexto actual y el presupuesto nacional 2026, donde se plantea una reducción de los beneficios de zona fría.

Los reclamos por no poder acceder al subsidio nacional a los afectados de la inundación continúan en la ciudad y la diputada radical actualizó lo expresado en la reciente sesión en la que interpelaron al jefe de Gabinete, Guillermo Francos: 

"Desde que pude preguntarle al jefe de Gabinete sobre la ayuda a la ciudad el discurso cambió, porque hasta ese momento desde el gobierno decían que ya se había entregado la totalidad de lo prometido y no que faltaban 135 mil millones de pesos. Además, el hecho que hay 3000 mil bahienses a los que no se les ha respondido no puede concebirse y, esto, es una obligación por parte del Estado, que debe siempre contestar por sí o por no a este tipo de consultas de la ciudadanía".

Más allá del monto pactado por Nación y que Francos reconoció que está pendiente de pago, hay todavía bahienses que no pudieron ni si quiera inscribirse o recibir la respuesta de si su solicitud había sido aprobada:

"Luego de que se hizo público el reclamo ante Francos, me llegaron un montón de reclamos de bahienses que habían iniciado el trámite, tanto por el 0800 como por la página web y no habían tenido respuesta. Me puse en contacto con ellos, son unas 80 personas que les elevé el reclamo a la Jefatura de Gabinete para que me respondan. En el caso de que no haya devolución de la información, vamos a ir a la justicia", afirmó la legisladora.

Banfi cuestionó el accionar del presidente Javier Milei en la toma de decisiones con respecto a lo comprometido con Bahía Blanca:

"Mientras que nosotros sacábamos una ley de emergencia para la ciudad, que implicaba un fondo particular, el presidente, emitió un decreto que comprometía esta suma de 200 mil millones. Obviamente que si era para beneficio de los bahienses, no nos íbamos a poner en contra, pero después vetó la ley del Congreso y no cumplió con lo prometido anteriormente".

"No entiendo cómo en una ciudad que le da el apoyo en las urnas, la respuesta del presidente sea este destrato. Sobre todo, porque no hay ningún tipo de explicación para tomar las decisiones que toma y que son muy difíciles de justificar para nosotros, que somos parte de la oposición dialoguista, para darle legitimidad a esas decisiones que francamente no se entienden. Además de que hay un pedido pendiente de comerciantes de la ciudad, a los que les prometieron ayuda y todavía no les respondieron. Patricia Bullrich se comprometió a realizarlo y se está incumpliendo ese compromiso, después no nos agarremos la cabeza cuando se pierden las elecciones", sentenció Banfi.

Respecto del proyecto de presupuesto 2026 presentado esta semana por Milei, dijo:

"Este Gobierno nos tiene en un loop, hace un año que estamos discutiendo las mismas cosas: presupuesto universitario, aumento para los jubilados, financiamiento para la salud, zona fría y volvemos sobre lo mismo. Con respecto a esto último, no estamos solos los bahienses, están todos los diputados patagónicos y todos aquellos a los que los afecta en sus provincias y vamos a seguir peleando por eso".

"Yo estoy de acuerdo de que debe haber un equilibrio fiscal, es clave para que el país salga adelante, pero hay que establecer prioridades porque la educación o la salud no pueden quedar fuera de presupuesto y por este motivo vamos discutir el del 2026 pensando en las necesidades de la gente, que claramente le mandó un mensaje al presidente en las urnas y le dijo que hasta acá llega, que no da más", finalizó.

]]>
Marcha Universitaria: Bahía y las principales ciudades del país se movilizarán contra el veto de Milei https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-6-59-0-hoy-se-dara-la-marcha-federal-universitaria-en-bahia-y-el-resto-del-pais la ciudad 2025-9-17-6-59-0-hoy-se-dara-la-marcha-federal-universitaria-en-bahia-y-el-resto-del-pais Estudiantes, docentes, agrupaciones sociales, políticas y gremiales se movilizarán, a partir de 17.30, en Bahía Blanca y en diferentes ciudades del país en el marco de la tercera "Marcha Federal Universitaria", en protesta por la decisión del presidente Javier Milei de vetar la Ley de Financiamiento Educativo.

La movilización a nivel local tendrá como punto de partida la esquina de 11 de Abril y Alem, en inmediaciones de la sede la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Bahía Blanca, para luego trasladarse hacia el playón del edificio principal de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Alem 1235.

La convocatoria es realizada por la UTN, la UNS, la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), la Asociación de Docentes de la UNS (ADUNS), el Sindicato Unido Docente de la UNS (SUDUNS), la Asociación de Trabajadores de la UNS (ATUNS), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), la Asociación de Docentes de la Universidad Tecnológica (ADUT) y la  Asociación del Personal de la UTN (APUTN), además de diferentes centros de estudiantes.

La protesta tendrá, además, su epicentro nacional en la Ciudad de Buenos Aires, en donde se espera a una multitud a partir de las 17.00 en la Plaza del Congreso, en momentos en que la Cámara de Diputados tratará el rechazo al veto presidencial en una sesión especial.

 

Megaoperativo en el Congreso

 

Unos 1.100 efectivos de las diferentes fuerzas federales estarán abocados al operativo de seguridad que dispuso el Gobierno Nacional en los alrededores del Congreso, donde se llevará a cabo la Marcha Federal de la que participarán agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales en protesta contra los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento educativo y de emergencia pediátrica.

Los manifestantes concentrarán desde el mediodía frente al parlamento para exigir a los legisladores que rechacen los recientes vetos, mientras en el recinto de la Cámara de Diputados habrá sesión para tratar esos proyectos de la oposición.

Además, se llevará a cabo la ya tradicional marcha de los jubilados como protesta al plan económico de Milei y la delicada situación económica que viven los adultos mayores.

El Gobierno diseñó un gran operativo de seguridad con 1.100 efectivos de las fuerzas federales, a los que habrá que agregar uniformados de la Policía de la Ciudad para custodiar las calles por ser la fuerza de la jurisdicción.

Serán unos 700 policías federales, unos 280 miembros de Gendarmería Nacional , 90 de Prefectura Naval y unos 30 de la policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), por lo que totalizarían unos 1.100 uniformados. (NA)

]]>
El Senado sesionará el jueves por ATN, a pesar del intento del Gobierno por desactivar la embestida https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-21-32-0-el-senado-sesionara-el-jueves-por-atn-a-pesar-del-intento-del-gobierno-por-desactivar-la-embestida El país. 2025-9-16-21-32-0-el-senado-sesionara-el-jueves-por-atn-a-pesar-del-intento-del-gobierno-por-desactivar-la-embestida El Senado sesionará el próximo jueves desde las 11 en busca de rechazar el veto el proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y sancionar la Ley Nicolás, aprobada en diciembre del 2023 por la Cámara de Diputados. Se sumarán al temario dos proyectos con dictamen que convierte en ley el Sistema de Alerta Sofía y otro que agrava las penas para accidentes viales, según quedó definido este martes en una reunión de Labor Parlamentaria presidida por el presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala.

Más allá de los intentos que pueda hacer el gobierno del presidente Javier Milei para recomponer los vínculos con los gobernadores de las próximas horas, la Cámara de Diputados se avizora como el lugar de negociación para intentar desactivar la embestida por los ATN.

La Cámara Baja es un territorio menos hostil para el oficialismo, aún cosechando derrotas en las últimos meses y alguna victoria pírrica como el sostenimiento del veto al paquete jubilatorio y la moratoria.

El proyecto de los ATN fue impulsado por los mandatarios provinciales y recibió 56 votos afirmativos en el recinto senatorial, con ausencias no solo de los libertarios, sino también de aquellos senadores que responden a gobernadores que sellaron alianzas provinciales con LLA y otros que juegan libres.

 

El temario

La Ley Nicolás tiene como objetivo evitar mala praxis y diagnósticos erróneos, a raíz de la muerte del joven Nicolás Deanna por meningitis no detectada a tiempo.

En el caso de la Alerta Sofía se trata de dos proyectos presentados por el senador Juan Carlos Romero (Salta) y posteriormente unificados. En el primero, se proponía darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas. En la segunda iniciativa, buscaba convertir en ley el Programa Alerta Sofía, creado en el año 2019 por el Ministerio de Seguridad de la Nación bajo la gestión de la actual titular de la cartera, Patricia Bullrich, con el objetivo de difundir de manera urgente desapariciones de menores.

Según detalla el dictamen de mayoría, la ley tiene como objeto "la sistematización y centralización de la información, los procedimientos y los protocolos para la búsqueda de las personas, tanto menores como adultas, cuyo paradero se desconozca, y de la información, los procedimientos y los protocolos para la identificación de personas de identidad desconocida halladas con vida o fallecidas, promoviendo acciones efectivas, con información actualizada y completa sobre todas las novedades ocurridas en territorio nacional".

En su artículo 2, se crea el "Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas y de Identificación de Personas de Identidad Desconocida Halladas con Vida o Fallecidas, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional.

Mientras que el artículo 6 constituye el Programa de Alerta Rápida Sofía que "se activará dentro de las 6 horas de realizada la denuncia en sede policial, Ministerio Público o Poder Judicial, por desaparición y/o extravío del menor de 18 años, que se encuentre bajo una situación de extrema gravedad y urgencia que puede causar daños irreparables en la integridad física y biopsicosocial del mismo".

En el caso del proyecto que agrava penas para siniestros viales. "Será reprimido con prisión de dos (2) a cinco (5) años e inhabilitación especial, en su caso, por cinco (5) a diez (10) años el que, por conducción imprudente, negligente, con impericia o antirreglamentaria de un vehículo con motor causare a otro la muerte", dice el dictamen.

A su vez, eleva la pena "de cuatro (4) a ocho (8) años e inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena, si se diera alguna de las circunstancias previstas en el párrafo anterior y el conductor hubiere consumido estupefacientes, o hubiere consumido medicamentos que disminuyan su aptitud para conducir, o tuviere un nivel de alcoholemia superior a cero, o excediere en un treinta por ciento (30%) la velocidad máxima permitida en el lugar del hecho, o condujese un vehículo con motor sin encontrarse habilitado para conducir". (con información de NA)

]]>
Marcha Federal Universitaria: Bahía y las principales ciudades del país se movilizan contra el veto de Milei https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-20-30-0-marcha-federal-univesitaria-bahia-y-las-principales-ciudades-del-pais-se-movilizan-contra-el-veto-de-milei la ciudad 2025-9-16-20-30-0-marcha-federal-univesitaria-bahia-y-las-principales-ciudades-del-pais-se-movilizan-contra-el-veto-de-milei Estudiantes, docentes, agrupaciones sociales, políticas y gremiales se movilizarán este miércoles, a partir de 17.30, en Bahía Blanca y en diferentes ciudades del país en el marco de la tercera "Marcha Federal Universitaria", en protesta por la decisión del presidente Javier Milei de vetar la Ley de Financimiento Educativo.

La movilización a nivel local tendrá como punto de partida la esquina de 11 de Abril y Alem, en inmediaciones de la sede la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Bahía Blanca, para luego trasladarse hacia el playón del edificio principal de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Alem 1235.

El lema que acompañará a la comunidad educativa durante la jornada será: "Si hay vetos, hay marcha".

Los universitarios reclamarán por una actualización real del presupuesto universitario, paritarias para docentes y no docentes, salarios dignos en hospitales y la continuidad del sistema de residencias, además de pedidos por la aprobación de  la Ley de Emergencia Pediátrica, la Ley de Emergencia en Discapacidad y la Ley de Emergencia para Bahía Blanca, en el marco de la reconstrucción por el devastador temporal del pasado 7 de marzo.

Entre los organizadores en Bahía se encuentran la UTN, la UNS, la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), la Asociación de Docentes de la UNS (ADUNS), el Sindicato Unido Docente de la UNS (SUDUNS), la Asociación de Trabajadores de la UNS (ATUNS), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), la Asociación de Docentes de la Universidad Tecnológica (ADUT) y la  Asociación del Personal de la UTN (APUTN), además de diferentes centros de estudiantes.

La protesta tendrá, además, su epicentro nacional en la Ciudad de Buenos Aires, en donde se espera a una multitud a partir de las 17.00 en la Plaza del Congreso, en momentos en que la Cámara de Diputados tratará el rechazo al veto presidencial en una sesión especial.

De la movilización participarán la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Confederación Nacional de Docentes Universitarios de los Trabajadores de la Educación (CONADUH), la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN), el Frente Sindical Universitario, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Federación Universitaria Argentina (FUA), entre otras organizaciones. 

También se esperan concentraciones en La Plata, Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, Santa Fe, San Juan, Catamarca y Jujuy.

]]>
Milei cargó contra el peronismo: “La justicia social es envidia más retórica; son resentidos” https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-20-59-0-milei-cargo-contra-el-peronismo-la-justicia-social-es-envidia-mas-retorica-son-resentidos El país. 2025-9-16-20-59-0-milei-cargo-contra-el-peronismo-la-justicia-social-es-envidia-mas-retorica-son-resentidos Como parte de su gira por Paraguay, el Presidente Javier Milei dio un discurso en el Foro de Emprendedores Industriales. Allí apuntó contra el peronismo: “No hay nada más injusto y aberrante que la justicia social”, aseguró.

En la misma línea, el jefe de Estado afirmó: “La justicia social es envidia, más retórica, no pueden aceptar que son resentidos”. Y remarcó: “Sabemos cuál es nuestra propuesta y cada vez que se implementó, fue un éxito. Las ideas de la libertad traen prosperidad. Nos avala la ciencia empírica”.

También dejó un mensaje para la expresidenta Cristina Kirchner, que lo había cuestionado en sus redes sociales. “Es mucho más fácil tener Vialidad y decir que vamos a hacer un montón de rutas, como hicieron en otro Gobierno y como consecuencia de ello hay una persona que está con tobillera presa, porque la plata de eso se la afanaron”, apuntó.

En otro tramo de su discurso, el Presidente hizo hincapié en lo que sostuvo fue campaña sucia en la campaña presidencial de 2023. “Decían que íbamos a vender órganos y no pasa. No hay ningún mercado de venta de órganos”, indicó. “Tampoco hay chicos con armas en las escuelas”, agregó.

Horas antes, en la cumbre conservadora Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), Milei lanzó un mensaje en clave electoral y apostó por profundizar la polarización con el kirchnerismo: “Las terceras vías son inconducentes”, dijo.

El mandatario confirmó el rumbo económico luego de la presentación del Presupuesto 2026. Con la mira en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, se pronunció en contra de las fuerzas políticas moderadas.

Milei destacó: “Es importante entender que no hay terceras vías en este camino. Cualquier opción moderada, entre muchas comillas, es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás. Esto está en un trabajo maravilloso de Ludwig von Mises, que se llama Intervencionismo, y el subtítulo es el mito de la tercera vía”.

El Presidente mencionó: “Mises dice: ‘Hay capitalismo de libre empresa y hay socialismo real, cualquier solución intermedia tiende a socialismo y eso es pobreza’. Es decir, esto quiere decir que simplemente que no hay opción moderada entre, por ejemplo, entre el superávit y el déficit. No hay tercera vía entre un Estado abocado a sus funciones esenciales y uno con un número creciente de atribuciones, que hace un montón de cosas y las hace todo mal”. (con información de TN)

]]>
Prepagas: los afiliados podrán disponer de los excedentes de sus aportes para pagar cuotas más bajas https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-15-2-0-prepagas-los-afiliados-podran-disponer-de-los-excedentes-de-sus-aportes-para-pagar-cuotas-mas-bajas Economía y campo. 2025-9-16-15-2-0-prepagas-los-afiliados-podran-disponer-de-los-excedentes-de-sus-aportes-para-pagar-cuotas-mas-bajas El Gobierno decidió que los afiliados de servicios de medicina prepaga podrán disponer y usar los excedentes de las derivaciones de sus aportes.

Así lo confirmó hoy el portavoz presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que el ministerio de Salud a través de la Superintendencia de Servicios de Salud dará de baja en los próximos días un artículo “oculto” que estaba en el anexo de la resolución 2400/2023 dictada días antes del final de la gestión de Alberto Fernández.

Dicho artículo establece que el excedente de aportes y contribuciones pertenecen de las empresas y no a los afiliados.

Esa resolución modificó el decreto 576, de 1993, que reglamentó el sistema de Obras Sociales y del Sistema Nacional del Seguro de Salud, el puntapié del sistema de prepagas. Hasta entonces, los aportes eran de los trabajadores, pero desde ese momento, grosso modo, pasaron a ser de las empresas. “Hubo un cambio de propiedad que fue central. Fue una aberración”, resumieron desde el Gobierno.

Y ejemplificaron el actual contexto de esa manera: si un afiliado tiene de aportes y contribuciones por $100 y su plan sale $80, esa diferencia debería computar a favor, pero se lo queda la empresa.

“Ese artículo fue un favor que le hizo la gestión anterior a las prepagas a cambio de congelar la cuota en septiembre, octubre y noviembre de 2023, en plena campaña electoral”, dijo Adorni. “Ahora lo excedentes serán de los trabajadores y no más de las prepagas. Sólo querían rédito electoral incluso cuando eso representaba un perjuicio para la gente”, agregó

Los principales perjudicados son empleados en relación de dependencia. Según se calcula, unas 1,8 millones de personas a las que les retuvieron durante casi dos años –y de manera indebida, según las autoridades– una cifra estimada que alcanzaría los $180.000 millones.

Otro cambio que se instrumentará es que las prepagas deberán discriminar en la factura cuánto recibe cada persona de subsidios automáticos para “las empresas no tengan dudas de que ese dinero es de cada afiliado”.

“Este dinero debe representar un descuento de cuota para los afiliados”, enfatizaron las autoridades.

La modificación de 2023 generó dolores de cabeza en más de un afiliado en relación de dependencia, que reclamaban por aportes excedentes que quedan “colgados”, sin uso, y que, además, aseguran, terminan hoy en las arcas de las prepagas.

Hasta el momento, la desregulación del sector no es plena, pero hubo cambios muy importantes, después de una fuerte tensión entre el sector y el Gobierno, post devaluación del comienzo del gobierno de Javier Milei. Hay aumentos mensuales que siguen la inflación –aunque también se consensuan con las autoridades– y existe la opción de saltear la intermediación de las obras sociales sindicales que estaba siempre entre los afiliados y las prepagas.

 

La resolución de 2023

La Superintendencia de Servicios de Salud, a través de la Resolución 2400/2023, publicada en el final de la gestión de Alberto Fernández, aprobó las cláusulas mínimas que deben contener los contratos de las empresas de medicina prepaga. Allí se definió expresamente qué ocurre con los aportes y contribuciones de la seguridad social que se derivan hacia el pago de una cuota de prepaga.

El punto central está en la cláusula 12 del Anexo, “Derivación de aportes y contribuciones de la Seguridad Social”, que aclara el alcance de estos fondos y las limitaciones sobre su uso.

La normativa establece que, en caso de que el valor de la cuota mensual —total o parcial— se cubra con los aportes y contribuciones previstos en la Ley 23.660 o con los correspondientes al monotributo, ese importe debe figurar en el comprobante de pago. Pero al mismo tiempo dispone que “en ningún caso podrá la entidad acreditar y/o entregar total o parcialmente importes de aportes y contribuciones al afiliado”.

En la práctica, esto significa que cuando los aportes superan el valor de la cuota, el excedente queda en poder de la prepaga y no puede devolverse ni usarse como crédito a favor del usuario.

La única alternativa que deja abierta la regulación es que ese excedente se utilice para cambiar de plan dentro de la misma entidad. Sin embargo, esta opción tiene una condición: al pasar a un plan superior, el afiliado debe permanecer en él al menos durante 12 meses. Ese plazo genera un problema cuando el excedente surge de ingresos extraordinarios y temporales, como un aguinaldo o un bono. El afiliado puede verse forzado a sostener una cuota más alta durante un año, aunque al mes siguiente ya no disponga de esos recursos adicionales.

Otro punto relevante es que, si el afiliado cambia de obra social, de prepaga o incluso rescinde el contrato, los aportes ya ingresados no se trasladan ni se reintegran: quedan en poder de la entidad que los haya percibido. De esta forma, la norma garantiza la permanencia de esos fondos dentro del sistema de seguridad social, pero limita la capacidad del usuario de disponer de ellos en beneficio propio.

Los puntos centrales de cuestionada la Clausula 12

  • “En caso de que, durante cualquier momento de la relación contractual, se abone el valor de la cuota mensual y -según el caso- sus adicionales, total o parcialmente, con la suma de los aportes y las contribuciones (...) se detallará en el comprobante de pago de la cuota el importe -neto de gastos administrativos- imputado en concepto de aportes y contribuciones que será descontado por compensación”.
  • “En ningún caso podrá la entidad acreditar y/o entregar total o parcialmente importes de aportes y contribuciones al afiliado, toda vez que los aportes y contribuciones pertenecen al sistema de seguridad social e integran el concepto de solidaridad al cual acceden”.
  • “En el supuesto de que el usuario cambie de obra social o de entidad de medicina prepaga, o simplemente rescinda el contrato con esta entidad, los aportes y contribuciones señalados quedarán a favor de la entidad que los haya oportunamente percibido”.
  • “En el supuesto de que, por cualquier motivo, el Agente del Seguro de Salud respectivo no derivara la suma de aportes y contribuciones correspondiente al usuario, no se afectará en modo alguno la continuidad del contrato, pero el usuario deberá continuar abonando el valor de cuota contratado”.
  • “Si, por cualquier causa, se interrumpiere el vínculo del usuario con el Agente del Seguro de Salud, podrá continuar, con o sin su grupo familiar, contratando en forma directa cualquier plan que comercialice al público en general la entidad, conservando la antigüedad que detentasen y sin exigírsele valor diferencial alguno en concepto de situaciones preexistentes, a excepción de las preexistencias que haya tenido al momento de la contratación originaria las que se mantendrán vigentes, debiendo el usuario abonar el valor íntegro de la cuota correspondiente al plan elegido”. (Infobae)
]]>
“Descarga su crueldad sobre los más vulnerables”: Kicillof recibió a Ian Moche y apuntó contra Milei https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-16-31-0-descarga-su-crueldad-sobre-los-mas-vulnerables-kicillof-recibio-a-ian-moche-y-apunto-contra-milei El país. 2025-9-16-16-31-0-descarga-su-crueldad-sobre-los-mas-vulnerables-kicillof-recibio-a-ian-moche-y-apunto-contra-milei El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, recibió este martes al activista por los derechos de las personas con autismo Ian Moche, con quien el presidente Javier Milei tuvo un cruce en redes sociales. 

“En este tiempo en el que el Presidente descarga toda su crueldad sobre los más vulnerables, en la Provincia asumimos el compromiso de trabajar por la plena inclusión de las personas con discapacidad”, sostuvo el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque en X.

En esa línea, el funcionario bonaerense aseguró que, junto al joven influencer y su familia, dialogaron sobre “proyectos para defender los derechos de las personas del espectro autista y de todas las personas con discapacidad”.

 

Una comunidad más empática e inclusiva se construye con ejemplos como el de Ian.

Con @Kicillofok y @BMeglia recibimos a Ian Moche y su familia para charlar sobre proyectos y propuestas para defender los derechos de las personas del espectro autista y de todas las personas con… pic.twitter.com/of0EBhSobd

— Andrés Larroque (@larroqueandres) September 16, 2025

“Una comunidad más empática e inclusiva se construye con ejemplos como el de Ian”, consideró Larroque.

El encuentro del gobernador con Moche se dio en medio de la controversia por las presuntas coimas de laboratorios a integrantes del gobierno liberal para obtener contratos con el Estado en materia de medicamentos para personas con discapacidad.

Además, el joven defensor de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) había protagonizado un cruce en redes con Milei, quien había acusado al activista y su familia de “operar” en su contra. (NA)

]]>
Fuerte respaldo del PRO al Presupuesto 2026 de Milei: "Es el rumbo que necesita la Argentina" https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-15-23-0-fuerte-respaldo-del-pro-al-presupuesto-2026-de-milei-es-el-rumbo-que-necesita-la-argentina El país. 2025-9-16-15-23-0-fuerte-respaldo-del-pro-al-presupuesto-2026-de-milei-es-el-rumbo-que-necesita-la-argentina El PRO respaldó hoy el proyecto de Presupuesto Nacional enviado por el Gobierno a la Cámara de Diputados, al sostener que desde la asunción del presidente Javier Milei han expresado que respaldan el “equilibro fiscal como base del cambio”.

El presidente Javier Milei explicó anoche en un discurso que pronunció por cadena nacional que el Presupuesto 2026 tiene como eje central que mantiene el equilibrio fiscal y anunció aumentos para las partidas destinadas a jubilaciones, educación y discapacidad.

La fuerza política, que preside Mauricio Macri, expresó hoy al apoyar la ley de gastos y recursos diseñada por el Poder Ejecutivo que “desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio”.

 

Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina.

— PRO (@proargentina) September 16, 2025


En una publicación realizada en la red social X, el PRO señaló que el Congreso discuta el Presupuesto “después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras”.

Agregó la agrupación macrista que “ese es el rumbo que necesita la Argentina”. (NA)

]]>
Javier Milei mantuvo un encuentro bilateral con Santiago Peña en Paraguay https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-15-7-0-javier-milei-mantuvo-un-encuentro-bilateral-con-santiago-pena-en-paraguay El país. 2025-9-16-15-7-0-javier-milei-mantuvo-un-encuentro-bilateral-con-santiago-pena-en-paraguay El presidente Javier Milei mantuvo este mediodía una reunión bilateral con su par de Paraguay, Santiago Peña, en el Palacio de López, la casa de Gobierno ubicada en la capital, Asunción. 

Tras su participación en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se celebra en el país vecino, el mandatario concretó un nuevo encuentro con su par, de los pocos jefes de Estado afines a su ideología en la región. 

Durante el intercambio que incluyó un almuerzo estuvo presente la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, quien integró la reducida comitiva que protagoniza el viaje exprés. 

La sintonía entre Milei y Peña no es novedad. No solo se entrevistaron en más de una oportunidad sino que el paraguayo fue el primero de los jefes de Estado latinoamericano que viajó oficialmente a la Argentina reunirse con el libertario a días de asumir. 

Esta mañana, el libertario, durante su discurso en la conferencia conservadora planteó que Paraguay “es un ejemplo de lo que hay que hacer en materia económica”, y destacó que “desde hace décadas eligieron abrazar las ideas de la libertad y como consecuencia han logrado que la inflación sea cosa del pasado”. 

“Gracias al régimen de maquila, han sabido explotar su industria local al máximo, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos”, ponderó durante su discurso, y completó: “Su experiencia es prueba fehaciente de que cuando las regulaciones acompañan y no estorban; cuando los impuestos son bajos y no ahogan, la capacidad de los países para comerciar crece”. 

La realidad del bloque regional del Mercosur formó parte del extenso temario en común entre ambos mandatarios. 

Según supo la agencia Noticias Argentinas, el Presidente encabezará una disertación sobre “Tecnología y Crecimiento” en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP) a las 18.15. 

En agenda, para el miércoles a las 10:15, se trasladará hasta el Congreso del país vecino para disertar en una sesión de honor convocada por su visita de Estado. (NA)

]]>
El Gobierno anunció que privatizará la empresa que controla las centrales nucleares del país https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-13-46-0-el-gobierno-anuncio-que-privatizara-la-empresa-que-controla-las-centrales-nucleares-del-pais Economía y campo. 2025-9-16-13-46-0-el-gobierno-anuncio-que-privatizara-la-empresa-que-controla-las-centrales-nucleares-del-pais El Gobierno nacional confirmó este martes que iniciará el proceso de privatización de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A., (NASA) que es la compañía encargada de operar las centrales nucleares del país.

Nucleoeléctrica Argentina lleva adelante la operación y mantenimiento de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse.

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante una conferencia de prensa que ofreció en la Casa de Gobierno.

“Durante 2023, NASA recibió transferencias de capital no reintegrables por parte del Estado Nacional por un valor de $700 millones (aproximadamente USD 2 millones a noviembre de ese año). En 2024, en cambio, no recibió ninguna transferencia, lo que marca un cambio en la política de financiamiento hacia un modelo de mayor participación privada”, señaló el gobierno en un comunicado. 

El portavoz adelantó que el decreto para formalizar el proceso se publicará en los próximos días y afirmó que la decisión está contemplada en la Ley Bases.

Por medio de esa ley se autorizó el pase de la compañía a manos privadas pero manteniendo el control mayoritario del Estado.

Según explicó Adorni, el plan consiste en vender el 44% de las acciones de la empresa en un solo bloque a través de una licitación pública que será tanto nacional como internacional.

Adicionalmente, se implementará un Programa de Propiedad Participada que reservará hasta un 5% del capital accionario para los trabajadores de la compañía.

Desde la Secretaría de Energía, comunicaron que esta iniciativa busca “la inclusión de los trabajadores en el esquema accionario” de la empresa.

Nucleoeléctrica Argentina es una pieza clave del sector energético nacional, responsable de la operación y mantenimiento de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. (NA)

]]>
El Gobierno quiere eliminar la ampliación de subsidios al gas por zona fría: cómo afecta a Bahía y la región https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-13-43-0-el-gobierno-quiere-eliminar-la-ampliacion-de-subsidios-al-gas-por-zona-fria-como-afecta-a-bahia-y-la-zona la ciudad 2025-9-16-13-43-0-el-gobierno-quiere-eliminar-la-ampliacion-de-subsidios-al-gas-por-zona-fria-como-afecta-a-bahia-y-la-zona El Poder Ejecutivo Nacional presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que propone modificar radicalmente el régimen de subsidios al gas natural en el país. La iniciativa prevé la eliminación de la ampliación del régimen de zonas frías, una medida implementada en 2021, y excluiría de este beneficio a más de 3 millones de hogares que obtuvieron descuentos en sus facturas en los últimos años, incluyendo a Bahía Blanca y buena parte de la región del sudoeste bonaerense.

Esta eliminación afectaría también a usuarios de  Córdoba, Santa Fe y Mendoza, donde los inviernos son templados y la cobertura había generado una ampliación significativa en la cantidad de beneficiarios. Dependerá del Congreso la aprobación de este ítem.

El artículo 72 del proyecto de ley establece de manera directa: “Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637”, lo que implica que, bajo la administración de Javier Milei, se revierte el alcance sancionado en 2021 y el subsidio vuelve a restringirse exclusivamente a la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza, tal como planteaba el Régimen de Zona Patagónica sancionado en 2002.

Un informe de la consultora Economía y Energía señala que 4,2 millones de usuarios acceden actualmente a algún subsidio por Zona Fría, y que el 72% de ellos reside en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, con temperaturas promedio por encima de la media nacional (15,5℃).

En contraste, las provincias patagónicas, que enfrentan las temperaturas más bajas, concentran solo el 17% de los beneficiarios del sistema. Para el Gobierno, la ampliación a zonas templadas desvirtuó la lógica original del régimen, que durante casi veinte años priorizó regiones de bajas temperaturas y menores ingresos.

El programa de Zonas Frías siempre fue objeto de debate, pero el fondo que lo sostiene no depende de recursos estatales directos: todos los usuarios de gas natural por redes -cerca de nueve millones- pagan un recargo adicional (6,8%) en sus facturas para alimentar el esquema de descuentos.

El Gobierno nacional incrementó ese recargo en cinco ocasiones durante 2025, debido al desequilibrio generado por la ampliación de beneficiarios, lo que llevó al fondo fiduciario a exhibir un déficit estructural.

Otra modificación clave figura en el artículo 70 del texto oficial: el recargo máximo se limitará al 7,5% del precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte. Además, el Poder Ejecutivo Nacional podrá subir o bajar ese recargo hasta un 50%. Los fondos obtenidos podrán utilizarse para compensar consumos previos de usuarios comerciales del Servicio General P, ampliando el espectro de posibles destinatarios antes del nuevo régimen.

La reforma afecta de lleno al diseño y la lógica distributiva del subsidio. La ley actual otorga un descuento general del 30% en el valor del gas para hogares incluidos en zonas frías —que sube al 50% para quienes tienen planes sociales o forman parte de instituciones de bien público—. El informe de Economía y Energía indica que, tras la ampliación de 2021, el consumo por usuario en esas zonas aumentó un 8,8% entre 2021 y 2024, mientras que en el resto del país el consumo cayó un 6,8%.

El análisis subraya que, antes de la ampliación, la zona fría se justificaba por el mayor consumo en la Patagonia, debido a condiciones climáticas y socioeconómicas particulares, a diferencia de lo que ocurrió tras sumar regiones con temperaturas benignas y mayor producto per cápita. La extensión implementada durante el gobierno de Alberto Fernández multiplicó por cuatro la cantidad de usuarios con descuentos.

Con la propuesta actual, el acceso al beneficio y su financiamiento quedarán redefinidos. Un medio especializado precisa que, tras la derogación de artículos clave del régimen, los subsidios estarían focalizados en hogares de la Patagonia, la Puna y el departamento Malargüe: aproximadamente un millón de viviendas conservarán el descuento del 50%, según la norma de 2002.

La delimitación de la cobertura se realiza exclusivamente por ubicación geográfica, sin criterios socioeconómicos. Bajo esta nueva normativa, se persigue “mayor equidad y uso racional de la energía”, como fija el proyecto del fondo fiduciario. Además, se habilita la actualización de procedimientos administrativos y se otorga a la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía, la potestad de reglamentar la asignación de recursos y los mecanismos de compensación para las empresas prestadoras.

El esquema de Zona Fría funcionó desde 2021 como complemento del histórico fondo de la Patagonia. El Presupuesto 2026 prevé modificar tanto la denominación como el destino de los fondos recaudados, dejando de mencionar el subsidio a residenciales y permitiendo su uso para consumos comerciales, eliminando referencias a una cobertura universal.

Es probable que el fondo fiduciario registre excedentes, ya que solo deberá cubrir los subsidios para un millón de hogares, dejando fuera a más de tres millones de beneficiarios integrados desde 2021. De manera paralela, el texto oficial refuerza el objetivo de actualizar los procedimientos y distribuir los recursos bajo principios de “equidad y uso racional de la energía”, dentro de la órbita del ente regulador. (Infobae)

]]>
"Ay Milei... ¿en serio que lo peor ya pasó? Daaale!": Cristina Kirchner criticó el discurso presidencial https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-12-5-0-ay-milei-en-serio-que-lo-peor-ya-paso-daaale-cristina-kirchner-critico-el-discurso-presidencial El país. 2025-9-16-12-5-0-ay-milei-en-serio-que-lo-peor-ya-paso-daaale-cristina-kirchner-critico-el-discurso-presidencial La expresidenta Cristina Kirchner cuestionó este mediodía el discurso de Javier Milei tras la cadena nacional en la que el mandatario presentó el Presupuesto 2026.

Con un tono irónico, la dirigente peronista arremetió contra la afirmación presidencial de que "lo peor ya pasó", acusándolo de repetir errores del pasado y de gobernar "en contra de los intereses del pueblo".

"Ay Milei… ¿En serio que lo peor ya pasó? Daaale!", comenzó Kirchner en un extenso posteo en redes sociales. La exmandataria, hoy con arresto domiciliario, no sólo cuestionó la frase sino que la vinculó directamente con Mauricio Macri, recordando que él la utilizó en 2018, "cuando, en realidad, lo peor empezaba y tuvo que llamar al FMI para devolverle los dólares a los que estuvieron haciendo carry trade desde el 2016".

Cristina profundizó su crítica al señalar la continuidad de figuras clave de la gestión macrista en el actual gobierno.

"Es todo tan igual… el mismo que manejaba las finanzas y el endeudamiento en el gobierno de Macri, hoy es tu Ministro de Economía… sí, el inefable Toto Caputo, ex jefe de trading para América Latina del JP Morgan Chase… ¡Bingo hermano!", disparó.

Ay Milei… ¿En serio que lo peor ya pasó? Daaaale!

¿Tanto lío para terminar diciendo lo mismo que Macri en el 2018 cuando, en realidad, lo peor empezaba y tuvo que llamar al FMI para devolverle los dólares a los que estuvieron haciendo carry trade desde el 2016?...

Es todo tan…

— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) September 16, 2025

Luego acusó a Milei de construir su "equilibrio" en las cuentas "en base a endeudamiento en dólares y emisión monetaria presente y futura; con tasas de interés y futuros impagables que revientan la actividad económica".

Para CFK, la política económica actual es una "verdadera bomba de tiempo… el tic tac ya puedo escucharlo desde San José 1111", dirección donde está el departamento en el que se encuentra detenida.

En uno de los pasajes más duros, afirmó que "muchos ya entendieron que, en realidad, la motosierra era para ellos… para sus puestos de trabajo, sus salarios, sus jubilaciones, sus medicamentos, su comida… mientras las comisiones eran para tu círculo cercano y los cargos para lo peor de la casta más rancia… la que juraste combatir y ahora aplaude en primera fila".

Finalmente, la expresidenta le hizo una recomendación al actual titular del Ejecutivo:

"Estás a tiempo… Por lo pronto ya cambiaste el tono y la forma (que no es menor)… pero ojo que el problema no es sólo una cuestión de formas, sino de fondo… Acordate lo que te dije de los dogmas y los prejuicios el día que te tomé juramento como presidente… Haceme caso… largá los libritos de la Escuela Austríaca, que la Argentina necesita una política económica realista que contemple los verdaderos intereses del país y de su pueblo".

]]>