La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Fri, 04 Jul 2025 04:29:22 GMT Fri, 04 Jul 2025 04:29:22 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Además del caso YPF, la Argentina enfrenta juicios por 14.000 millones de dólares https://www.lanueva.com/nota/2025-7-1-16-20-0-ademas-del-caso-ypf-la-argentina-enfrenta-juicios-por-14-000-millones-de-dolares Economía y campo. 2025-7-1-16-20-0-ademas-del-caso-ypf-la-argentina-enfrenta-juicios-por-14-000-millones-de-dolares El panorama de la Argentina en el frente judicial a nivel internacional se agravó con el fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, en la causa por la expropiación de YPF. Es el que tiene el mayor monto de condena, pero hay otro grupo de litigios contra el país en distintas instancias procesales, que totalizan otros 14.000 millones de dólares.

La última sentencia de la magistrada norteamericana obliga al país a entregar el 51 % de las acciones de la petrolera a los fondos Burford y a Eton Park para cumplir con la condena previa contra la Argentina por los U$S 16.100 millones, más U$S 1.650 millones en concepto de intereses desde septiembre de 2023, según el analista de Latam Advisors, Sebastián Maril. De esta manera, el monto supera los U$S 17.500 millones.

En un segundo fallo, Preska ordenó entregar acciones de YPF al fondo buitre Bainbridge, ganador de una sentencia contra el país por U$S 95 millones más intereses por la deuda en default.

Tras la decisión judicial, los beneficiarios del fallo -en especial el fondo Burford- empezó una ronda de consultas e intentos de contactar a las autoridades locales para acordar las condiciones de pago de la sentencia. Ya a fines de 2024, habían dejado trascender que aceptaban negociar y consideraban cobrar parte del fallo en bonos.

Pero la Argentina siempre intentó dilatar lo máximo posible los pagos y, para eso, recurre a cuanta instancia de apelación esté disponible. El gobierno de Javier Milei no hizo cambios significativos en esa estrategia legal. El propio mandatario confirmó que apelará la reciente sentencia de Preska.

 

Los procesos abiertos de la Argentina en el exterior

En el frente judicial en el exterior, la Argentina enfrenta distintos procesos en Nueva York, Londres y casos que se gestaron y aún están en el CIADI, el tribunal de controversias del Banco Mundial. Esos litigios suman alrededor de otros U$S 14.000 millones contra el país.

Excluyendo la expropiación de YPF, hay más de U$S 2.400 millones en litigios en el CIADI; U$S 1.800 millones en los casos por los bonos de la deuda en default del 2001, y otros casi U$S 9.278 millones por los casos por la manipulación de estadísticas durante el kirchnerismo, conocido como Cupón PBI.

Según cálculos de Latam Advisors, con el caso YPF incluido, los juicios contra el país en tribunales extranjeros suman unos U$S 32.000 millones, de los cuales U$S 21.000 millones son apelables y ejecutables.

Los otros casos más importantes contra el país, en distintas instancias procesales, pueden resumirse en:

 

Holdouts

Un caso de vieja data es el de los holdouts del default de 2001. A pesar de los tres canjes realizados por la Argentina en 2005, 2010 y 2016 por U$S 9.300 millones, todavía hay un remanente de fondos buitre que continúan su reclamo en tribunales internacionales por los bonos que no se pagaron durante la crisis de principios de este siglo.

En total, se discute el pago de U$S 1.800 millones y, aunque sigue en proceso judicial, hay cerca de U$S 510 millones en condiciones de ejecutarse.

 

Cupón PBI

La causa por al cupón PBI tiene cuatro procesos judiciales. El reclamo de base es que el país dejó de publicar el dato de PBI del último trimestre de 2013, cambió la fórmula y dijo que el crecimiento anual fue de 3,2 %, justo debajo del 3,3 % que gatillaba el pago de esos bonos.

Había una versión del cupón PBI en euros y por eso hubo una causa que se tramitó en Londres. Allí, la Argentina tuvo una condena firme que la obliga a pagar U$S 1.450 millones más intereses por la manipulación de estadísticas.

Desde ese momento, el Estado argentino no cumplió con el pago ordenado por la Justicia británica. Solo se cobró una parte —unos 313 millones de euros— que había sido depositada en marzo de 2024 como garantía para apelar, aunque ese intento fue rechazado. Por lo que, todavía resta saldar cerca de 1.000 millones de euros. Ante esa falta de cumplimiento, un grupo de bonistas se presentó ante la Justicia de EEUU.

Por las versiones en dólares del cupón PBI hay tres causas abiertas en la justicia de los Estados Unidos. El fondo Aurelius Capital presentó una demanda por U$S 450 millones en 2019, pero la jueza Loretta Preska falló a favor de la Argentina y desestimó la causa por un tecnicismo, pero nunca se expidió sobre la cuestión de fondo. Actualmente, los fondos están apelando esa decisión.

Además, Aurelius Capital inició otros dos casos por este tema en 2023 y 2024, con reclamos por U$S 6.000 millones y U$S 1.500 millones, respectivamente. Los demandantes buscan sumar otros años al juicio sobre el pago del Cupón PBI porque aseguran que si la Argentina no hubiera modificado el método de cálculo del crecimiento, hubiera tenido que pagar los intereses de los cupones en los períodos que van de 2014 a 2018, así como en 2021 y 2022.

 

Expropiación de Aerolíneas

En el mismo juzgado de Estados Unidos al que ahora concurrieron un grupo de bonistas por el cupón PBI, también litiga Titan Consortium, el fondo que aún busca cobrar U$S 340 millones más intereses por la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008, ordenada por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).

Además, hay varios casos en trámite en el CIADI, como la nacuonalización de las AFJPs y por distintas violaciones a contratos de concesiones de servicios estatales, entre otros.

El mes pasado, el CIADI falló a favor de la empresa estadounidense AES Corporation, en un caso por la pesificación (realizada a la salida de la convertibilidad) de los contratos de concesión de la represa hidroeléctrica de Alicurá, que está ubicada sobre el río Limay entre las provincias de Río Negro y Neuquén. Así condenó a la Argentina a pagar U$S 716 millones. El Gobierno estudia alternativas y probablemente buscará declarar nulo el arbitrio.

En mayo, en tanto, ese tribunal del Banco Mundial condenó a la Argentina a pagar U$S 147 millones a la constructora Webuild por congelar los peajes del puente que conecta las provincias de Entre Ríos y Santa Fe a través de Victoria y Rosario. (con información de TN)

]]>
Citan a Alberto Fernández a declarar por la causa Seguros: debe ampliar su indagatoria este viernes https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-22-39-0-citan-a-alberto-fernandez-a-declarar-por-la-causa-seguros-debe-ampliar-su-indagatoria-este-viernes El país. 2025-7-3-22-39-0-citan-a-alberto-fernandez-a-declarar-por-la-causa-seguros-debe-ampliar-su-indagatoria-este-viernes El expresidente Alberto Fernández fue citado a ampliar su declaración indagatoria en el marco de la causa conocida como “Seguros”, que investiga presuntos hechos de corrupción por contratos firmados entre organismos públicos y la empresa Nación Seguros SA.

Deberá presentarse este viernes 4 de julio a las 10 ante el juez federal Sebastián Casanello.

La decisión judicial se produce luego de que la Cámara Federal porteña ordenara al magistrado definir la situación procesal de todos los acusados en la investigación.

Horas antes, ese mismo tribunal había dispuesto anular las inhibiciones de bienes dictadas en abril contra Fernández, su exsecretaria María Cantero y el broker Héctor Martínez Sosa.

El expediente apunta a operaciones por más de 3.000 millones de pesos en concepto de comisiones, surgidas de un decreto presidencial firmado por Fernández durante su mandato.

Esa norma obligaba a todos los organismos del Estado a contratar servicios de seguros exclusivamente con Nación Seguros SA, una subsidiaria del Banco Nación. El decreto fue derogado tras el cambio de gobierno.

La Justicia investiga una supuesta maniobra defraudatoria que incluyó 45 contratos, 25 intermediarios y el direccionamiento de comisiones millonarias. En la causa se encuentra implicado Héctor Martínez Sosa, esposo de la exsecretaria de Fernández, y señalado como uno de los brokers beneficiados.

El expresidente está imputado por los delitos de administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con la función pública.

En abril, Casanello había resuelto inhibir los bienes de Fernández y de varios brokers involucrados. También ordenó levantar el secreto fiscal y bancario del exintendente de la Quinta de Olivos, Daniel Rodríguez, tras sospechas de que podría estar ocultando parte del patrimonio del expresidente o de Martínez Sosa.

La causa tomó impulso con un extenso informe de 600 páginas elaborado por la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos), que detalla una posible “estructura criminal” orientada a desviar fondos públicos a manos privadas.

El documento apunta a una “íntima vinculación de funcionarios públicos con empresarios privados”, en una red de beneficios que, según la acusación, se consolidó bajo protección institucional.

Casanello, que tomó la causa a principios de año tras la actuación del juez Julián Ercolini, deberá resolver ahora el futuro procesal de Fernández y de los restantes involucrados, mientras la investigación avanza en un escenario de creciente presión judicial y política. (Fuente: Panorama).

]]>
Senado: con el reglamento en duda, la oposición emitió dictamen sobre jubilaciones y discapacidad https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-20-25-0-senado-con-el-reglamento-en-duda-la-oposicion-emitio-dictamen-sobre-jubilaciones-y-discapacidad El país. 2025-7-3-20-25-0-senado-con-el-reglamento-en-duda-la-oposicion-emitio-dictamen-sobre-jubilaciones-y-discapacidad Con el reglamento del Senado reñido al máximo, un conglomerado opositor conformado por el kirchnerismo, dos radicales y una legisladora dialoguista se autoconvocaron esta tarde para avanzar, en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, con los dictámenes correspondientes de las leyes que mejora las castigadas jubilaciones, que declara la emergencia en discapacidad, y que reactiva la moratoria previsional.

Según este sector, las iniciativas -ya aprobadas por Diputados- quedaron así habilitadas para una sesión especial que se pedirá en las próximas horas para el jueves de la semana que viene, lo que significaría un duro golpe político y fiscal para el Ejecutivo, que adelanta vetos ante futuras sanciones. Al momento de publicación de esta nota, ninguno de los dictámenes fue presentado en Mesa de Entradas.

La ola opositora comenzó anteayer, cuando se aceleró la firma de despachos correspondientes a la mejora de jubilaciones y la moratoria en la comisión de Trabajo. En un principio no habían conseguido las firmas mínimas, algo que sí ocurrió durante la tarde de la corriente jornada. La emergencia en discapacidad lo obtuvo este mediodía en la de Población y fue revalidado horas después en la auto convocatoria de Presupuesto y Hacienda.

El problema con la última comisión es que está presidida por el jefe libertario en la Cámara alta, Ezequiel Atauche. Como varios opositores reclamaron una reunión que nunca fue llamada -forma parte del debate de los tres proyectos en análisis-, la imposibilidad de un plenario derivó en lo ocurrido esta tarde para saldar un asunto que, desde este momento, ingresó en un sinfín de interpretaciones y acusaciones por incumplir con el reglamento del Senado. El convite estuvo manejado por el vice, el puntano Fernando Salino.

La ley previsional que avalaron diversos opositores en Diputados -algunos macristas se abstuvieron- implica un aumento real para todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% -excepto los regímenes especiales- y un incremento para el bono, que pasaría de $70 mil a $110 mil y se actualizaría por inflación.

Con menos votos fue aprobada en la Cámara baja la restitución por dos años de la moratoria, el sistema que permitía que las personas sin los 30 años de aportes pudieran comprar los saldos faltantes para acceder al haber mínimo.

En tanto, la emergencia en discapacidad sería hasta el 31 de diciembre de 2027, es decir, pasado el final del Gobierno libertario, y reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas, entre otras otras.

¿Por qué el reglamento fue estirado al máximo? Más allá de la pésima estrategia de la Casa Rosada de evitar la discusión y quedarse con el relato y los insultos hacia cualquiera que se cruce en su camino -todas las advertencias que salieron desde la Cámara alta no fueron oídas, como suele pasar en el Ejecutivo-, los opositores kirchneristas y radicales como Martín Lousteau y Pablo Blanco, más la porteña Guadalupe Tagliaferri -referenciada en Horacio Rodríguez Larreta- exigieron un plenario de las comisiones intervinientes con la de Presupuesto y Hacienda.

El primer inconveniente es que lo consumado esta tarde no fue una reunión conjunta, sino de una comisión. Es decir, los dictámenes tienen ya las firmas necesarias, pero nunca lo hicieron en la plenaria que todos los opositores relacionados con este tema demandaron. Ni siquiera en esto pudieron ordenarse los más pícaros. Si llegaron a hacerlo el martes en la de Trabajo y horas atrás en la de Población, ¿por qué no estuvieron unidos y presentes junto con la de Presupuesto?

La innovación vino por el lado de imitar a Diputados -Cámara circense y siempre defenestrada por el Senado, aunque comienzan a asemejarse con velocidad- e inventar la posibilidad de rubricar despachos sin necesidad de plenario. Es decir, cada comisión de manera individual. Toda una novedad.

Desde el oficialismo no apareció Atauche, sino el presidente provisional de la Cámara alta, el también libertario Bartolomé Abdala. El puntano objetó el convite y, ya muy tarde, anunció que su compañero de bancada convocaba para el jueves próximo a los asesores y a un encuentro entre legisladores para el 17 de julio. Inaceptable para la oposición.

La trifulca casi pasa a mayores cuando kirchneristas y radicales acusaron a Villarruel de haber desactivado la transmisión oficial del encuentro, algo inviable. De vuelta al reglamento: las comunicaciones y pedidos entraron en la zona de si fueron bien o no realizados, o con las horas de anticipación requeridas.

A pesar de todo esto, hay un punto muy difícil de frenar: los senadores tienen la potestad en una comisión y también como pleno -en el recinto- para reinterpretar estas situaciones. Y, aquí, gana el más rápido del condado. Y es lo que no tiene el oficialismo en la actualidad por estrictas órdenes de la Casa Rosada. El resultado es una muy probable sesión y varias derrotas al hilo para el Ejecutivo. (Infobae)

]]>
Javier Milei firmará esta noche los decretos para reestructurar las fuerzas federales de seguridad https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-19-16-0-javier-milei-firmara-esta-noche-los-decretos-para-reestructurar-las-fuerzas-federales-de-seguridad El país. 2025-7-3-19-16-0-javier-milei-firmara-esta-noche-los-decretos-para-reestructurar-las-fuerzas-federales-de-seguridad Javier Milei firmará esta noche cuatro decretos que reforman las fuerzas federales a través de las facultades delegadas de la Ley Bases.

El Ejecutivo modificará las leyes orgánicas de Gendarmería, Prefectura Naval, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y del Sistema Penitenciario Federal con cambios en sus funciones, estructura y misiones. En Nación aseguran la medida se publicará este viernes en el Boletín Oficial.

Los documentos ya cuentan con dictamen de la secretaria Legal y Técnica María Ibarzabal y pasaron por los equipos técnicos del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

En el oficialismo aseguran que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya firmó los expedientes.

En la Casa Rosada sostienen que está previsto que el presidente oficialice la firma de los decretos hoy a la noche en la quinta de Olivos. En Balcarce 50 aseguran que apuntan a delimitar las zonas y misiones exclusivas con la intención de evitar superposiciones en operativos comunes, como en la contención de movilizaciones a la plaza del Congreso.

Los cambios incluyen además una reestructuración de la división y la cantidad de agentes en cada fuerza junto al sistema de reclutamiento. El Ministerio de Seguridad planea impulsar cambios en la distribución de efectivos en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires tras los cambios en la Policía Federal Argentina (PFA).

El Ejecutivo basa la reforma de las fuerzas de seguridad en el modelo de los Estados Unidos, en el que cada cuerpo tiene una asignación especial, capacidades propias y una diferenciación detallada en la división de operativos.

“La intención de la reforma es que cada fuerza esté enfocada en una función y no se disperse ni se choque con otra”, expresan en Nación.

La Casa Rosada pone la mira sobre la Guardia Nacional (NGUS), la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) y la Guardia Costera (USCG) norteamericanas.

 

El oficialismo ya transformó la Policía Federal Argentina en un cuerpo de investigación como el FBI de los Estados Unidos. Oficializó la composición del Departamento Federal de Investigaciones (DFI), que tiene nuevas atribuciones, como la detención de personas sin una orden de un juez por un plazo de diez horas en casos en los que tengan indicios de que hayan cometido un delito.

El Gobierno busca transformar la Policía de Seguridad Aeroportuaria en una “policía de transporte”, de forma que se encargue únicamente de los recaudos de seguridad en la infraestructura relacionada con la actividad de trenes, colectivos y aviones.

Nación apunta mantener la capacidad investigativa y que amplíe su personal, de forma que las autoridades no deban destinar efectivos de la PFA a aeropuertos.

Gendarmería tiene la función además de intervenir para “reprimir la alteración del orden público cuya magnitud sobrepase las posibilidades de control de las fuerzas policiales, o cuando adquiera las características de guerrilla, en cualesquiera de sus formas”.

Prefectura tiene a cargo la seguridad en mares, ríos, canales y el resto de las aguas navegables de la Argentina junto a las costas y los puertos sometidos a jurisdicción nacional. (Fuente: TN).

]]>
El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio por razones presupuestarias https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-17-51-0-el-gobierno-cancelo-el-desfile-militar-del-9-de-julio-tras-haberlo-recuperado-el-ano-pasado El país. 2025-7-3-17-51-0-el-gobierno-cancelo-el-desfile-militar-del-9-de-julio-tras-haberlo-recuperado-el-ano-pasado El gobierno de Javier Milei decidió suspender este año el tradicional desfile militar por el Día de la Independencia que debería realizarse el próximo miércoles 9 de julio, confirmaron fuentes del Ministerio de Defensa.

Según trascendió, la decisión se adoptó con la idea de ahorrar el gasto de fondos públicos que obliga un evento con ese despliegue, aunque no deja de sorprender ya que el año pasado la gestión libertaria realizó el desfile, destacando su importancia y recuperándolo luego de que no se llevara a cabo durante la administración anterior de Alberto Fernández.

Aquel desfile es recordado también por haber registrado la última imagen de Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel posando juntos y sonrientes, mientras se encontraban subidos a un tanque militar.

Poco después de aquel evento, la relación entre ambos continuó escalando en tensión hasta seguir caminos separados y prácticamente sin retorno, por lo que desde allí sólo compartieron muy pocos actos públicos en los que entre ellos primó la distancia y la frialdad. 

El desfile del 9 de julio de 2024 se realizó con toda la parafernalia militar, sobre un tramo específico de avenida del Del Libertador en el barrio porteño de Palermo, donde se presentaron más de 6.000 efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina, junto a más de 2.000 veteranos de la Guerra de Malvinas.

Pero este año prevaleció la "motosierra" y Presidencia de la Nación y el Ministerio de Defensa, encargados de organizar en conjunto el desfile militar, resolvieron no realizarlo.

El del año pasado implicó un costo de más de 720 millones de pesos (720.000 dólares al tipo de cambio oficial de aquel momento) y, si se actualiza por inflación, su realización de este año demandaría casi 1.000 millones de pesos.

El desfile militar del 9 de Julio fue una tradición durante décadas, hasta que se dejó de llevar a cabo con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia. Durante las dos gestiones posteriores de Cristina Kirchner tampoco se realizaron y se retomaron cuando Mauricio Macri asumió la Primera Magistratura. (NA)

]]>
Milei visitará Chaco este sábado para inaugurar un templo evangélico https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-15-36-0-milei-visitara-chaco-este-sabado-para-inaugurar-un-templo-evangelico El país. 2025-7-3-15-36-0-milei-visitara-chaco-este-sabado-para-inaugurar-un-templo-evangelico El presidente Javier Milei desembarcará este sábado en la capital de Chaco, Resistencia, para participar del cierre de un congreso de Iglesias Evangélicas, en lo que será su primera visita a esa provincia desde que asumió el cargo.

Se espera que el mandatario arribe a Chaco cerca de las 18 y desde el aeropuerto se trasladará a la iglesia "Portal del Cielo" que se dejará formalmente inaugurada durante el evento.

Representantes de Nación y de la provincia trabajan en conjunto para la confección de un fuerte operativo de seguridad que se montará en los alrededores del templo ubicado en avenida Arribalzaga al 2000, de Resistencia.

El congreso de Iglesias Evangélicas atrajo a delegaciones y pastores de distintas partes del mundo, situación que generó gran demanda de plazas hoteleras en Resistencia para esta semana.

El flamante templo "Portal del Cielo" fue calificado por la prensa local como "imponente", ya que tiene capacidad para albergar 10 mil personas.

Desde que asumió la Presidencia hace un año y medio, Milei realizó pocas visitas a las provincias y, en ese marco, desembarcará por primera vez en Chaco.

El gobierno del líder libertario mantiene un buen vínculo político con el gobernador radical Leandro Zdero y, de hecho, La Libertad Avanza y la fuerza que lidera el mandatario provincial, Chaco Puede, compitieron juntas en las elecciones legislativas de mayo pasado en las que lograron un triunfo arrasador. (NA)

]]>
Argentina y EE.UU. sellaron un acuerdo estratégico para modernizar las Fuerzas Armadas https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-16-27-0-argentina-y-eeuu-sellaron-un-acuerdo-estrategico-para-modernizar-las-fuerzas-armadas El país. 2025-7-3-16-27-0-argentina-y-eeuu-sellaron-un-acuerdo-estrategico-para-modernizar-las-fuerzas-armadas En el marco de las relaciones bilaterales que vienen creciendo entre Argentina y Estados Unidos, el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, participó este miércoles de un encuentro en el Pentágono con su par norteamericano Petee Hegseth. Allí se firmó un acuerdo, que entre otros puntos, abre la posibilidad de que el país adquiera vehículos blindados Stryker.

En ese sentido, la visita de Petri al Pentágono representó un nuevo paso en la reconfiguración del vínculo militar argentino-estadounidense. El encuentro sostuvo el ritmo ascendente del diálogo institucional entre ambos países, en un contexto donde el gobierno nacional busca modernizar las capacidades militares.

La agenda de trabajo incluyó presentaciones técnicas y estratégicas que apuntan a una actualización de los sistemas de defensa, según la información difundida oficialmente.

El acuerdo alcanzado contempla la adquisición por parte de Argentina de vehículos blindados de transporte Stryker, desarrollados por el ejército de Estados Unidos y utilizados en diversos escenarios internacionales.

Esta decisión se suma a la reciente compra de aviones de combate F-16 y responde al objetivo de renovar el equipamiento de las Fuerzas Armadas argentinas. El acercamiento ocurre en un contexto donde la cooperación en materia de defensa ocupa un lugar prioritario en la agenda bilateral.

Por la parte estadounidense, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, manifestó en redes sociales que fue “un honor recibir al Ministro de Defensa argentino @luispetri en el Pentágono”. Según sus palabras, ambos países fortalecerán su alianza en materia de defensa y abordarán en conjunto “las preocupaciones en nuestro hemisferio compartido”. En tanto, enmarcó el diálogo en la necesidad de afianzar la relación bilateral en asuntos de seguridad regional.

 

Honored to host Argentine Defense Minister @luispetri at the Pentagon.

Together, we will strengthen our defense partnership and address concerns in our shared hemisphere. pic.twitter.com/w8XtYzvbJJ

— Secretary of Defense Pete Hegseth (@SecDef) July 3, 2025


Desde la delegación argentina, Luis Petri transmitió en sus redes sociales que Estados Unidos, a través de su secretario de Defensa, reconoció el liderazgo del presidente Javier Milei y del gobierno nacional en la reconstrucción del vínculo bilateral, remarcando que la administración estadounidense “volvió a mirar a la Argentina como un socio estratégico”. El títular de la cartera de Defensa valoró el respaldo recibido para la modernización de las Fuerzas Armadas y resaltó la “decisión de adquirir los F-16, la firma por los Stryker y una cooperación militar que se profundiza”.

Mientras que para cerrar, el ministro enfatizó que, con este tipo de acciones, Argentina “vuelve a ser un actor confiable y protagonista en la defensa de la paz, la libertad y la seguridad global”.

La reunión en el Pentágono también abordó la profundización de iniciativas conjuntas en materia de ciberseguridad, ejercicios militares combinados y programas de formación. Personal de ambas delegaciones intercambió perspectivas sobre la situación estratégica de América del Sur y el rol que Argentina puede desempeñar como aliado extrarregional de Estados Unidos. Fuentes del Ministerio de Defensa argentino indicaron que el acuerdo firmado flexibiliza la vía para la transferencia de tecnología y capacitación, priorizando la interoperabilidad con otras fuerzas de la región.

 

Estados Unidos, a través de su Secretario de Defensa @PeteHegseth, reconoció el liderazgo del Presidente @JMilei y del gobierno en la reconstrucción del vínculo bilateral, y volvió a mirar a la Argentina como un socio estratégico.

Respaldó el camino que emprendimos para… pic.twitter.com/Lk0Q2X3lHT

— Luis Petri (@luispetri) July 3, 2025

 

El fortalecimiento de la cooperación bilateral se inscribe en una etapa en la que Argentina busca mayor integración a organismos y foros multilaterales de defensa. El nuevo acuerdo se suma a la tendencia que la actual gestión ha impulsado desde el inicio del mandato libertario, orientada a reposicionar al país como un socio confiable para potencias occidentales en temas de seguridad.

Voceros oficiales norteamericanos destacaron los avances recientes en la relación, señalando que la integración y la compatibilidad de equipamientos son parte fundamental de la estrategia militar compartida.

La adquisición de los vehículos Stryker —considerados de última generación y adaptados para el traslado rápido de tropas y equipamiento— será implementada en etapas, de acuerdo con las prioridades de la planificación militar argentina. Esta incorporación busca dotar al Ejército Argentino de mayor movilidad, protección y capacidad de respuesta operativa. Técnicos argentinos ya trabajan en Washington junto a especialistas norteamericanos en la elaboración del cronograma de entrega y de capacitación para el personal.

El acuerdo prevé, además, mecanismos de seguimiento y evaluación periódica, así como protocolos para el intercambio de información técnica y operativa. Ambas partes anticiparon futuras misiones conjuntas y la posibilidad de ampliar el espectro de cooperación a nuevas áreas de interés para la defensa nacional. (Infobae)

]]>
Gobernadores se unen contra el Gobierno y presentan un proyecto para cambiar la coparticipación https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-16-11-0-gobernadores-se-unen-contra-el-gobierno-y-presentan-un-proyecto-para-cambiar-la-coparticipacion-de-impuestos El país. 2025-7-3-16-11-0-gobernadores-se-unen-contra-el-gobierno-y-presentan-un-proyecto-para-cambiar-la-coparticipacion-de-impuestos Gobernadores de todas las fuerzas políticas se unen contra el Gobierno y presentan proyectos en el Senado de leyes para reformar la coparticipación de los impuestos a los combustibles y de ATN y así recuperar fondos que señalan que le corresponden a las provincias.

Los gobernadores decidieron unirse contra el Gobierno luego de fracasar todas las negociaciones con los funcionarios para acordar un nuevo régimen de distribución de los recursos.

La propuesta de los mandatarios está plasmada en dos iniciativas presentadas en la noche del miércoles por senadores del PJ, la UCR, y legisladores provinciales que buscarán avanzar con rapidez en las comisiones de Coparticipación y de Presupuesto.

Los proyectos fueron firmados por los presidentes de los bloques peronistas, José Mayans, Fernando Salino y Juliana Di Tullio, de la UCR, Eduardo Vischi, del PRO Alfredo De Angeli, la rionegrina Mónica Silva, Edith Terenzi de Despierta Chubut y de Provincias Unidas, Carlos “Camau” Espínola.

También lo hicieron el jefe del radicalismo Martin Lousteau y la senadora correntina de Convicción, Carolina Moises.

Uno de los proyectos propone reforma la distribución del impuesto a los combustibles para repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación.

Además elimina los fondos fiduciarios  de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y  Nacional de la Vivienda.

La mayoría de estos fondos habían sido eliminados por el Gobierno pero no habían distribuido entre las provincias los recursos afectados a esos organismos de fideicomisos.

En los argumentos del proyecto se señala que “son recursos con afectación específica que administra el Gobierno Nacional pero que no son propios. Ante ello surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales”.

Al defender la iniciativa señalan que “no impacta en otros destinos específicos quе hoy prevé esta normativa, como es el que recibe la Administración Nacional de Seguridad Social a través de la distribución de los recursos que general el Impuesto a los Combustibles Líquidos”

“.Este mecanismo de distribución, utilizado para financiar problemáticas específicas de algún sector o actividad económica, es difícil de justificar en el actual contexto fiscal, donde la crisis de ingresos fiscales obliga a focalizar el uso de la totalidad de recursos en atender las responsabilidades indelegables de las provincias (educación, salud, seguridad y justicia), más las recientemente transferidas”, señalan los senadores..

En cuanto a los ATN propone un cambio en la ley de Presupuesto para se incorporen a la masa coparticipable y se distribuyan de acuerdo a la ley de coparticipación en forma automática y todos los días.

En los fundamentos de este proyecto se señala que “son recursos con afectación específica que administra el Gobierno Nacional pero que no son propios. Ante ello surge indubitablemente que ei cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales”.

“La modificación que se plantea es la relacionada con el Fondo de los Aportes del Tesoro Nacional, propiciando su distribución automática mediante su incorporación a la normativa establecida en la Ley Permanente de Presupuesto nº 11.672”, agrega

Los senadores señalan que "sin ninguna duda que el contexto económico amerita dicha medida en virtud de que el Fondo prevé "atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros". (NA)

]]>
Cristina Kirchner sobre Lula: “Su visita fue un gesto personal y un acto político de solidaridad” https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-15-56-0-cristina-kirchner-sobre-lula-su-visita-fue-un-gesto-personal-y-un-acto-politico-de-solidaridad El país. 2025-7-3-15-56-0-cristina-kirchner-sobre-lula-su-visita-fue-un-gesto-personal-y-un-acto-politico-de-solidaridad La expresidenta de la Nación y actual titular del PJ Nacional, Cristina Kirchner, se refirió a la visita que recibió por parte del mandatario brasileño Inazio ‘Lula’ da Silva: “Su visita fue mucho más que un gesto personal, fue un acto político de solidaridad”, sostuvo.

Desde sus redes sociales, manifestó que, tanto como a ella, a Lula le hicieron “lawfare”, lo llevaron preso e “intentaron callarlo”, sin embargo, “no pudieron” y “volvió con el voto del pueblo brasileño”.

“Hoy recibimos al compañero Lula en mi casa, donde estoy bajo detención domiciliaria por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partido político al servicio del poder económico”, indicó.

Por otra parte, sostuvo que “los ojos del mundo” están viendo como la Argentina “vive una auténtica deriva autoritaria” llevada adelantepor el Gobierno del presidente Javier Milei y que se puede identificar como “terrorismo de Estado de baja intensidad”.

 

MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA INTENSIDAD.

HOY RECIBIMOS AL COMPAÑERO @LulaOficial en mi casa, donde estoy bajo detención domiciliaria por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partido… pic.twitter.com/4WgdyeZdrP

— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) July 3, 2025

En la misma línea, hizo mención sobre el accionar de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, en la implicancia que tuvo sobre la detención de las mujeres involucradas en el escrache que se llevó a cabo en la casa del diputado de La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert: “Todas ellas mujeres, jóvenes y militantes. Lo hizo a pedido de Espert, para quien sus opositores solo merecen cárcel o bala", agregó.

“Nos costó demasiado construir LA DEMOCRACIA ARGENTINA como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia hoy está siendo vaciada desde adentro por un Gobierno que se dice ‘libertario’, pero que solo le da libertad a los más ricos. Lo podemos ver cotidianamente en las violaciones a la libertad de prensa”, expresó.

Para finalizar, remarcó que “están convirtiendo al país en un experimento continental”, y comparó la realidad argentina con la vivida por Chile cuando el ex presidente Augusto Pinochet hizo que su país fuera el laboratorio de los Chicago Boys: “Hoy quieren que nuestro país sea el banco de pruebas de Milei y los Caputo Boys con salarios de hambre, privatización total, entrega absoluta al fondo monetario internacional”, señaló.

“No les va a salir bien. Y saben que si el pueblo habla, si se organiza, si se defiende, no van a poder. igual que los cientos de miles que el pasado 18 de junio se movilizaron a Plaza de Mayo. Eran demasiados para ser amedrentados y, también, los argentinos somos demasiados para que nos tengan solos, asustados y vigilados. Porque tenemos algo que ellos jamás van a tener: un nosotros. Este nosotros, siempre vuelve. Lula lo demostró en Brasil y nosotros también lo haremos”, concluyó la ex presidenta de la Nación. (NA)

]]>
Inflación, dólar y actividad: cuáles son las expectativas reales del Gobierno para 2026 https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-13-46-0-inflacion-dolar-y-actividad-economica-que-cifras-espera-el-gobierno-segun-el-borrador-del-presupuesto-2026 Economía y campo. 2025-7-3-13-46-0-inflacion-dolar-y-actividad-economica-que-cifras-espera-el-gobierno-segun-el-borrador-del-presupuesto-2026 El Gobierno nacional espera una inflación de 22,7% para 2025 y un precio del dólar de $ 1.229 hacia fin de año, según el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026 remitido al Congreso Nacional.

En el marco de las leyes vigentes, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el Informe de Avance sobre la Elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional correspondiente al Ejercicio Fiscal 2026.

Ese documento expresa las condiciones generales con las cuales se elaborará la iniciativa. En este caso, contiene las proyecciones estimadas para 2025, sin referencias al próximo ejercicio.

  • Tipo de cambio oficial: se estima en $1.229 por encima del valor que cotiza la divisa en el Banco Nación, $ 1.245 y en línea con el actual valor del precio mayorista.
  • La inflación medida por el Indice de Precios al Consumidor del INDEC sería de 22,7% interanual. En los primeros cinco meses del año, la suba de precios acumulada fue del 13,3%.
  • PBI: se prevé una expansión de la actividad de 5,5%

A nivel sectorial, se estima que el agro mejorará 2,1%, al industria 5,3% y el comercio 7,6%. El comercio en su conjunto mejorará 5,1% y los servicios 4,6%.

Por el lado de la demanda, se proyectan aumentos de 7,2% en el consumo privado, mientras que el consumo público avanzará 5%.

La inversión proyecta un avance de 22,7%.

En cuanto a la balanza comercial se espera un deterior, dado que el superávit se reducirá a US$ 4.913 millones desde los casi US$ 17.000 millones conseguidos en 2024.

Las exportaciones de bienes y servicios superarían los US$ los 100.000 millones con un alza de 3,7%, mientras que las importaciones lo harían en un 25,2%, hasta los US$ 95.000 millones.

Respecto de las pautas para 2026, no hay proyecciones de tipo de cambio o inflación.

En cambio se estimó un aumento de la recaudación del orden de 22%

Por otra parte, el acuerdo con el FMI establece un objetivo de superávit primario del 2,2% del PBI para 2026. (NA)

 

]]>
Lula visitó a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria y se fue sin dar declaraciones https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-10-8-0-lula-da-silva-llego-para-visitar-a-cristina-kirchner El país. 2025-7-3-10-8-0-lula-da-silva-llego-para-visitar-a-cristina-kirchner El encuentro entre el presidente de Brasil, Luiz Inacio ‘Lula’ da Silva y la exjefa de Estado Cristina Kirchner finalizó luego de una hora en que ambas personalidades políticas se encontraran en el departamento donde la exmandataria cumple la prisión domiciliaria, tras ser condenada a seis años en la Causa Vialidad.

Minutos después del cierre de la Cumbre del Mercosur, que culminó antes de lo previsto, Lula se dirigió hacia el barrio porteño de Constitución y llegó a las 12:34 al edificio de la calle San José 1111, para reunirse con la ex vicepresidenta; paralelamente, el presidente Javier Milei mantuvo una reunión bilateral con Uruguay.

Quienes presenciaron también la reunión de Lula y Cristina Kirchner fueron el diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) Eduardo Valdés y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

Con respecto al encuentro entre los países del Mercosur, Lula sostuvo que “se adoptaron importantes declaraciones”, que Brasil “se compromete a retomar y profundizar”, con el objetivo de crear una agencia para “combatir la delincuencia organizada transnacional”, como propuso Argentina.

Daremos seguimiento a la Declaración sobre Integración y Seguridad Energética. La explotación unilateral de los recursos naturales en las Malvinas, que hoy condenamos, demuestra que Sudamérica no se quedará al margen de la carrera mundial por las fuentes de energía. Necesitamos enfrentarla juntos”, manifestó el mandatario.

En estos momentos, el presidente brasileño se encuentra camino a su lugar de hospedaje en Argentina, para luego retornar a su país, alrededor de las 15hs.

El titular del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini, autorizó el miércoles pasado y fuera del listado oficial, que Lula se reúna con Cristina Kirchner y remarcó el pedido de “no generar disturbios” en el barrio; si bien la cantidad de personas es menor a la que hubo los primeros días de la detención de la presidenta del PJ Nacional, se hicieron presentes seguidores de ambos mandatarios, con carteles y banderas argentinas. (NA)

 

]]>
Cortes de gas: en la era Milei las tarifas subieron casi 1500%, ¿adónde está ese dinero? https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-13-38-0-cortes-de-gas-en-la-era-milei-las-tarifas-subieron-casi-1500-adonde-esta-ese-dinero Economía y campo. 2025-7-3-13-38-0-cortes-de-gas-en-la-era-milei-las-tarifas-subieron-casi-1500-adonde-esta-ese-dinero Las tarifas de gas natural acumulan un aumento del 1482% en lo que va del gobierno de Javier Milei pero parece no ser suficiente para corregir el atraso heredado, invertir en el sistema y evitar cortes en plena ola polar.

Las debilidades del sistema energético en Argentina quedan expuestas en cada ocasión que el consumo se dispara por altas o bajas temperaturas, teniendo que recurrir a cortes en el suministro y medidas de emergencia para lograr el menor impacto posible.

En este caso y a pesar de haberse incrementado las facturas de gas un 1482% desde diciembre de 2023 hasta la fecha, según calculó el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet, nuevamente no se exhibe un cambio en la respuesta ante la elevada demanda.

Con la última actualización tarifaria, la factura promedio de gas en el país ya ronda los $50.000 en junio, con zonas donde supera los $100.000 para los distintos usuarios, mientras que en diciembre de 2023 el valor promedio no superaba los $5.000 en ningún segmento y el máximo ascendía a $10.574.

Actualmente, un hogar de ingresos altos (N1) abona $61.220 en promedio por mes, con ajuste por estacionalidad. A su vez, la factura promedio del país para un usuario N2 (hogares de bajos ingresos) es de $46.674 mientras que para un usuario N3 (hogares de ingresos medios) es de $51.752.

Los lugares que tiene las facturas más elevadas en los distintos segmentos son Tierra del Fuego, Santa Cruz Sur y Chubut Sur, donde el servicio lo presta Camuzzi Gas del Sur, con valores que van desde $101.123 a $190.290 para hogares de altos ingresos, de $69.766 a $129.909 para los de bajos ingresos y de $82.693 a $158.775 para ingresos medios.

En este marco, el reporte del IIEP, correspondiente al sexto mes del año, revela que “en el invierno se incrementa el costo del gas debido a la introducción del Gas Natural Licuado (GNL) en el mix de abastecimiento”.

Al respecto, indica que “con los nuevos precios del gas PIST y las bonificaciones en el precio del gas otorgadas a los segmentos N2 y N3, la cobertura de costos de abastecimiento del gas natural indica que en promedio el usuario residencial abona el 43% mientras el 57% del costo de abastecimiento es cubierto por el Estado nacional”.

La cobertura estatal mayoritaria del costo del servicio y el notorio aumento de las tarifas no condice con la evolución del sistema en lo que va del gobierno libertario, lo que genera por segundo año consecutivo cortes en industrias y estaciones de servicio que cargan GNC, requerimiento de una mayor asistencia de buques de Gas Natural Licuado (GNL) e interrupción del envío de gas a países limítrofes.

En esta oportunidad, la situación se agravó registrando cortes en hogares residenciales por baja presión en las vías de distribución, principalmente en Mar del Plata. Con este panorama, todavía no se ve el efecto de la suba de tarifas en una mejora del sistema y consecuentemente del servicio en medio de los días más fríos del año.  (NA)

]]>
Milei pidió mayor flexibilización del Mercosur: "Lo haremos acompañados o solos" https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-12-19-0-milei-pidio-mayor-flexibilizacion-del-mercosur-lo-haremos-acompanados-o-solos El mundo. 2025-7-3-12-19-0-milei-pidio-mayor-flexibilizacion-del-mercosur-lo-haremos-acompanados-o-solos El presidente Javier Milei le pidió hoy a sus socios del Mercosur continuidad en las políticas de desregulación y advirtió que el Gobierno argentino, si no lo acompañan, lo hará "solo".

Lo dijo durante su discurso en la Cumbre de Líderes que encabezó esta mañana en la sede de la Cancillería argentina, en la Ciudad Buenos Aires.

Para Milei, "sería una gran alegría que, dentro de unos años, cuando Argentina tenga nuevamente la oportunidad de presidir este bloque" se encuentren "en la recta final para lograr" un conjunto de objetivos destinados a la apertura comercial del Mercosur y advirtió: "Si esto no fuera posible, y los socios prefirieran, persistir en un camino que no nos ha resultado, tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen".

"Emprenderemos el camino de la libertad, y lo haremos acompañados o solos, porque —como ya he dicho— Argentina no puede esperar. Necesitamos más comercio, más actividad económica, más inversión y más trabajo, de manera urgente. Y por eso necesitamos más libertad, también de manera urgente. Nuestra Nación ha decidido dejar atrás décadas de estancamiento y encarar el sendero del progreso", subrayó el mandatario argentino.

🇦🇷🌎 | El presidente Milei criticó el proteccionismo del Mercosur y advirtió que Argentina avanzará en una mayor apertura comercial "acompañados o solos": "Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos, Argentina no puede esperar". pic.twitter.com/K45ZtmSpgl

— La Derecha Diario (@laderechadiario) July 3, 2025

Antes de Milei, el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, confirmó la ampliación de las "listas nacionales de excepciones al arancel externo común de los Estados partes signatarios del Tratado de Asunción". Fue una iniciativa de la Argentina y podría considerarse como un logro durante la Presidencia pro tempore que ejerció hasta este jueves Milei. 

"Se trata de una decisión de gran relevancia porque introduce flexibilidad, manteniendo un esquema compartido. Se habilita de ese modo la adaptación de cada país, según sus prioridades, a las nuevas realidades del comercio internacional, sin perder un horizonte común. Y aquí quiero agradecer a todos los Estados partes por apoyar esta iniciativa", señaló Werthein.

Tanto Milei como Werthein resaltaron también otro hecho importante que se concretó ayer y que fue la finalización de las negociaciones por un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza). El acuerdo entre ambos bloques creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB consolidado de alrededor de US$ 4,3 trillones. Podría rubricarse en pocos meses.

El jefe de Estado argentino recibió entre las 9:30 y las 10, hora en la que inició la Sesión plenaria de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados, entre ellos, Luiz Inácio "Lula" da Silva, de Brasil; Yamandú Orsi, de Uruguay; Santiago Peña, de Paraguay; y Luis Arce, de Bolivia.

Da Silva fue el último en ingresar al Palacio San Martín, a las 9:48, en una fría mañana porteña. Tras bajarse del auto, y caminar por la alfombra roja, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) se detuvo en el medio del recorrido de las escaleras. Las primeras interpretaciones arrojaban alguna cuestión de protocolo no cumplida.

Solo se lo vio murmurar algo semejante a la palabra "foto". Y así era. Cuando el jefe de Estado brasilero bajó del vehículo, el equipo de protocolo y seguridad había impedido el ingreso de su fotógrafo personal. Se trata de Ricardo Stuckert. Solucionado el inconveniente con la organización libertaria, celosa de la imagen, Lula fue recibido por Milei.

Al lado de Milei se encontraba su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei y Werthein, que ayer negó una eventual devaluación del Gobierno en medio de ruidos con el dólar y algunas declaraciones irónicas del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien también tuvo el miércoles su cuota de protagonismo en el Mercosur cuando recibió a sus pares del bloque.

En su discurso, Lula esbozó una postura más integradora del Mercosur —algo que lo posiciona frente a Milei— al sostener que, para Brasil, el bloque "en su lugar seguro" y consideró que los "protege". Sobre el epílogo de la sesión, el economista libertario le entregó la Presidencia Pro Tempore a Lula, quien minutos más tarde tenía previsto ir a visitar a Cristina Fernández de Kirchner.

Fue la primera vez que ambos mandatarios se cruzaban en suelo argentino. La escena concluyó con el brasilero estrechando su mano derecha —casi sin mirar, en diagonal— hacia su izquierda, donde estaba Milei. Milei se la dio. Lula giró, palmeó su espalda y Milei, sorprendido, se paró y fingieron un abrazo. (NA)

]]>
Celulares fuera del aula: Neuquén aprobó una ley para regular su uso en las escuelas https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-11-22-0-celulares-fuera-del-aula-neuquen-aprobo-una-ley-para-regular-su-uso-en-las-escuelas El país. 2025-7-3-11-22-0-celulares-fuera-del-aula-neuquen-aprobo-una-ley-para-regular-su-uso-en-las-escuelas La Legislatura de Neuquén sancionó una ley pionera que limita el uso de celulares en todos los niveles educativos, convirtiéndose en la primera provincia argentina que realiza esta actividad.

La norma abarca desde nivel inicial hasta secundario e incluye excepciones específicas para emergencias, discapacidad o actividades pedagógicas autorizadas.

Según informo Noticia7, el Ministerio de Educación provincial será la autoridad de aplicación y deberá reglamentar los alcances, como los lugares de resguardo de los dispositivos o si bastará con mantenerlos guardados. La clave está en esa reglamentación, que definirá criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.

En nivel inicial la prohibición es absoluta, mientras que en primaria el uso estará permitido sólo para proyectos pedagógicos con autorización previa de las familias. Luego, en el nivel secundario el celular podrá utilizarse únicamente si un docente lo justifica con fines pedagógicos, sin requerir autorización parental.

Por el momento, están contempladas excepciones para situaciones de emergencia y estudiantes con discapacidad, lo que garantiza accesibilidad y comunicación en casos debidamente justificados.

Estas cláusulas fueron incorporadas para flexibilizar la norma y cubrir instancias excepcionales como llamadas urgentes o uso de apps específicas de apoyo.

El proyecto integró además una ley que sanciona agresiones a docentes, con multas, trabajo comunitario o arresto de hasta 30 días, y creación de una comisión preventiva del Consejo Provincial de Educación.

Finalmente se destacó que, con su aprobación, Neuquén marca un precedente nacional y establece un marco claro para el uso responsable de tecnología en las aulas, esperándose que otras provincias consideren iniciativas similares. (NA)

]]>
Cordialidad y distancia: así fue el saludo de Milei y Lula en la Cumbre del Mercosur https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-10-50-0-cordialidad-y-distancia-asi-fue-el-saludo-de-milei-y-lula-en-la-cumbre-del-mercosur El país. 2025-7-3-10-50-0-cordialidad-y-distancia-asi-fue-el-saludo-de-milei-y-lula-en-la-cumbre-del-mercosur El presidente Javier Milei recibió este jueves a su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en el Palacio San Martín, en el marco de la LXVI Cumbre de presidentes del Mercosur. El saludo fue cordial, sin gestos de afecto ni tensiones evidentes, y se produjo en presencia de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y del canciller Gerardo Werthein.

Durante el encuentro, se escuchó a Milei hacerle un comentario al mandatario brasileño que no llegó a percibirse con claridad, pero que generó un breve intercambio de sonrisas entre ambos.

El contacto, aunque escueto, estuvo cargado de simbolismo político. Es la primera vez que ambos mandatarios coinciden en Buenos Aires desde el inicio de la gestión de Milei, y el momento fue seguido con atención debido al prolongado distanciamiento entre ambos jefes de Estado.

A pesar de haber coincidido en otras cumbres del Mercosur y en foros internacionales como el G7, el G20 y las Naciones Unidas; Milei y Lula no han mantenido ninguna reunión bilateral. Esta no será la excepción.

🇦🇷🇧🇷 Así fue el saludo entre los presidentes Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva en el inicio de la cumbre del Mercosur pic.twitter.com/MpPulU4ltv

— Telemundo (@TelemundoUY) July 3, 2025

Este miércoles a la mañana se confirmó que la Justicia habilitó a que Lula pueda visitar este jueves el departamento de San José 1111, donde la vicepresidenta se encuentra cumpliendo su condena de seis años de prisión. Ante la consulta de Infobae, desde la embajada de Brasil confirmaron que el mandatario visitará a CFK cuando termine la cumbre regional, por la tarde.

Una fuente inobjetable de la Casa Rosada afirma que Milei no saldrá a apuntar a Lula por su visita a su rival política. En rigor, esto es algo que el libertario ha hecho múltiples veces y en más de un país. Hace un año el argentino aprovechó un viaje a Brasil para mirar un partido de la Copa América en la casa de Bolsonaro.

Desde las 10, Milei recibió en la sede de la Cancillería a los representantes de la región. Durante la reunión, el referente libertario le entregará al dirigente del Partido de los Trabajadores la presidencia pro tempore del cuerpo, con el objetivo de que en los próximos meses se firme el ansiado acuerdo con la UE.

En la primera jornada de trabajo de esta cumbre, el canciller Gerardo Werthein, junto a sus pares latinoamericanos, consiguió que se firme otro tratado que también estaba en carpeta, uno con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

A través de un comunicado, el bloque sudamericano destacó que, con esta medida, “ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones”, principalmente en lo que respecta a productos como vino tinto, café y carne vacuna.

Por su parte, antes de asumir formalmente la presidencia pro tempore, Lula mantuvo un desayuno de trabajo con el mandatario de Paraguay, Santiago Peña, que apoya las reformas en el Mercosur que viene reclamando Milei.

De hecho, en la sesión del Consejo del Mercado Común (CMC) de este miércoles, el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Rubén Ramírez Lezcano, planteó una modernización del grupo enfocada en la eliminación de restricciones al comercio intrazona y la consolidación de cadenas de valor regionales.

Al respecto, el diplomático remarcó que “el proceso de integración no puede limitarse a declaraciones, sino que debe materializarse en medidas concretas que respondan a las expectativas ciudadanas y reduzcan las asimetrías estructurales entre los Estados partes”.

Además, los ministros paraguayos de Industria y Comercio, Javier Giménez, y de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, firmaron con el titular del Palacio de Hacienda, Luis “Toto” Caputo, un convenio de cooperación en materia de integración energética.

Puntualmente, este pacto establece elaborar un proyecto de infraestructura para que en los siguientes años la Argentina pueda comenzar a exportar gas natural desde Vaca Muerta.(Infobae)

]]>
El Gobierno liberó el mercado del gas envasado: ya no regulará precios ni oferta https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-9-31-0-el-gobierno-libero-el-mercado-del-gas-envasado-ya-no-regulara-precios-ni-oferta El país. 2025-7-3-9-31-0-el-gobierno-libero-el-mercado-del-gas-envasado-ya-no-regulara-precios-ni-oferta El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda, mediante el Decreto 446/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial.

La normativa, que desregula el mercado de la industria y comercialización de gas licuado de petróleo (GLP), restringe la tarea de la Secretaría de Energía como autoridad de aplicación "exclusivamente a la fiscalización del cumplimiento de los parámetros de seguridad correspondientes".

En este sentido, dispone que dicha labor se debe desempeñar "sin interferir en aspectos operativos que competen al funcionamiento del mercado, evitando intervenir en decisiones vinculadas a precios, oferta y demanda, las cuales deben quedar regidas por el funcionamiento libre y competitivo del mercado, que constituye el mecanismo más eficiente para asignar recursos y promover el desarrollo del sector".

Al fundamentar la decisión, el Ejecutivo expuso en el texto oficial que "el régimen vigente otorga un rol protagónico a la autoridad de aplicación en materia de regulación económica, técnica y operativa, lo que ha generado en muchos casos sobrerregulación, duplicación de funciones, distorsiones de mercado y sobrecostos operativos que impactan negativamente en los precios al consumidor".

Asimismo, consideró que "el sector privado es el principal interesado en expandir la producción, el fraccionamiento y la comercialización de GLP, y posee la capacidad para mejorar la calidad del servicio, diversificar la oferta y optimizar la operación de la industria, incluyendo los mecanismos de canje de envases, contribuyendo de ese modo a garantizar el abastecimiento interno de GLP al menor costo posible para los consumidores".

Con la mencionada premisa, el decreto determinó que a partir de ahora se elimina la obligación de obtener autorización previa de la Secretaría de Energía para instalar nuevas plantas de fraccionamiento o ampliar las existentes.

Al respecto, precisó que "sólo resultaría suficiente que se cumpla con los requisitos establecidos en la ley y su reglamentación para poder operar en los distintos segmentos de la industria, sin necesidad de una autorización previa por parte de la Autoridad de Aplicación".

De esta manera, estipuló que "bastará con que, dentro de un plazo acotado y previo al inicio de sus operaciones, modificaciones o renovaciones, se presente la documentación pertinente". Posteriormente Energía podrá constatar la información y el silencio administrativo será considerado positivo dentro de los diez días hábiles.

Al mismo tiempo, también se flexibiliza el régimen de marcas y envases, permitiendo que los fraccionadores envasen GLP de cualquier productor, comercializador o importador, y que puedan hacerlo para más de una marca o leyenda. El uso de envases de otras marcas podrá acordarse libremente entre fraccionadores mediante contratos bilaterales.

Además, se establece la obligación de recibir envases de cualquier marca o leyenda y se crea un parque de envases de uso común, cuyo objetivo es "asegurar el acceso a envases por parte de aquellas firmas fraccionadoras que, cumpliendo con toda la normativa vigente, encuentren dificultades para recuperar los envases identificados con su marca o leyenda".

Por otra parte, el Gobierno autorizó la importación libre de gas licuado de petróleo sin otro requisito que el cumplimiento de la normativa vigente y sin necesidad de aprobación previa. Las exportaciones, en tanto, serán permitidas siempre que esté garantizado el volumen de abastecimiento del mercado interno.

Las modificaciones en la regulación son "con el fin de adecuar sus disposiciones a una realidad operativa y productiva dinámica, promoviendo una regulación moderna, eficiente y orientada al desarrollo del sector de GLP". (NA)

]]>
Mar del Plata sin gas: suspenden las clases y cierran comercios por un amplio corte https://www.lanueva.com/nota/2025-7-3-8-5-0-mar-del-plata-sin-gas-suspenden-las-clases-y-cierran-comercios-por-un-amplio-corte El país. 2025-7-3-8-5-0-mar-del-plata-sin-gas-suspenden-las-clases-y-cierran-comercios-por-un-amplio-corte Un importante número de barrios marplatenses permanecen sin suministro de gas natural como consecuencia de problemas en los niveles de presión, provocados por la alta demanda ante las bajas temperaturas.

La situación generó preocupación entre los vecinos y llevó a la interrupción de actividades en distintos establecimientos. Ante esta situación, el intendente Guillermo Montenegro se reunió con el Comité de Crisis de la Municipalidad de General Pueyrredón para determinar los pasos a seguir.

Allí resolvieron suspender las clases en todos los niveles para este jueves, así como también los turnos del sistema municipal de educación.

A su vez, se dispuso la interrupción de todas las actividades en espacios deportivos, culturales y en establecimientos con alto consumo de gas.

Entre las medidas implementadas para abastecer las casas y los hospitales, entre otras instituciones, está el corte total del suministro a estaciones de GNC, consumidores industriales, shoppings y centros comerciales. También se ordenó el cierre de restaurantes y cafés en el turno nocturno.

El corte afecta tanto a barrios del sur de la ciudad como el Bosque Peralta Ramos, Santa Celina y Rumencó, como a otras zonas más alejadas, entre ellas Playa Grande, Alto Camet, Constitución, Malvinas Argentinas, Libertad, Colinas de Peralta Ramos y Parque Luro. También se reportaron inconvenientes en sectores como Las Heras, Lomas del Golf, Las Lilas y el barrio El Jardín.

AHORA I Mar del Plata, sin luz ni gas: desde el domingo, los marplatenses empezaron a sufrir la falta de servicios. Muchas escuelas debieron suspender las clases y hay hasta geriátricos y hospitales sin calefacción. https://t.co/2JLP7R4gg0 pic.twitter.com/ptyUHjACyX

— TN - Todo Noticias (@todonoticias) July 3, 2025

¿Qué paso?

Según explicaron fuentes técnicas, el regulador del medidor de gas en cada vivienda cuenta con un sistema automático de corte ante una caída brusca de presión, lo que impide el funcionamiento normal de los artefactos. Para restablecer el suministro es necesaria una intervención manual.

Desde la empresa distribuidora, Camuzzi, recomendaron no intentar reconectar el servicio por cuenta propia y solicitaron que cada usuario comunique el corte a través del 0810-666-0810 para que personal autorizado realice la restitución correspondiente.

Asimismo la distribuidora informó que ya comenzaron las tareas de rehabilitación. 

El inconveniente se da en el marco de una restricción progresiva en la distribución iniciada el domingo, que ya había impactado en las estaciones de GNC y se profundizó este pasado miércoles con la afectación directa a hogares particulares.

Vecinos de distintos barrios reportaron que sus artefactos dejaron de funcionar entre las 18:40 y las 19:00. En algunos casos, como en natatorios o clubes, debieron suspender actividades por falta de calefacción.

Por el momento no hay una estimación oficial sobre cuándo podría normalizarse la situación en las zonas afectadas. (NA y La Nueva.)

]]>
El Gobierno prepara un decreto para disolver Vialidad Nacional y transferir el control del tránsito a la Gendarmería https://www.lanueva.com/nota/2025-7-2-23-44-0-el-gobierno-prepara-un-decreto-para-disolver-vialidad-nacional-y-transferir-el-control-del-transito-a-la-gendarmeria El país. 2025-7-2-23-44-0-el-gobierno-prepara-un-decreto-para-disolver-vialidad-nacional-y-transferir-el-control-del-transito-a-la-gendarmeria El Gobierno se prepara para publicar un decreto que incluye, entre otros puntos, la disolución, fusión y transformación de organismos públicos claves en materia de movilidad y transporte.

La premura reina en el entorno de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, dado que el próximo 8 de julio vencen sus facultades delegadas.

Se procederá con la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional del Trásito y la Seguridad Vial, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Todavía no hay fecha precisa de publicación, pero restan tres días hábiles para que venza el plazo mencionado. Los cambios planteados, entonces, estarían prontos a publicarse.

En esa línea, se prevé la absorción de las funciones de las entidades mencionadas en diversos organismos y cuerpos de seguridad, como la Gendarmería Nacional, la Secretaría de Transporte de la Nación y la Agencia de Control de Concesiones de Transporte, a crearse a partir del nuevo decreto.

Acorde a lo que argumentan fuentes oficiales, esto se debe a una superposición de tareas entre las entidades a eliminar y la Secretaría de Transporte. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Tránsito y la Seguridad Vial coordina programas de prevención de accidentes de tránsito, tareas similares a las que desempeña la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Subsecretaría de Transporte Automotor.

En una línea similar está la decisión de disolver la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la cual se encarga de fiscalizar talleres de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) para vehículos de transporte de pasajeros y cargas y supervisar operadores de transporte automotor y ferroviario de jurisdicción nacional, entre otras funciones.

La CNRT fue foco de varios cambios en los últimos años, que redujeron sus funciones prácticas. Por ejemplo, en 2019 se le asignó a la Subsecretaría de Transporte Automotor atribuciones que se superponen con las de la CNRT, según el Gobierno, y los decretos 830/24 y 883/24 redefinieron el régimen de transporte de pasajeros, eliminando participación de la CNRT en varios aspectos.

 

 

El tránsito nacional, a cargo de Gendarmería

En línea con la eliminación de organismos del Estado, el Gobierno incluiría en este decreto la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). La entidad se había creado con el objetivo de reducir la tasa de siniestralidad en el territorio nacional y era la encargada de implementar el sistema de scoring, gestionar los registros nacionales de licencias, antecedentes de tránsito y estadísticas de seguridad vial y actuar de manera complementaria con las distintas jurisdicciones en materia de control de tránsito.

Según la Ley N°24.449, tanto la ANSV como la Gendarmería Nacional se encargan del control de infracciones de tránsito y rutas en espacios de dominio público nacional. A su vez, la ANSV fiscaliza tránsito, pero no si es transporte de carga o pasajeros, función que le corresponde a la CNRT.

La intención es unificar toda la operatoria en un único ente. De esta manera, la Gendarmería Nacional absorberá las tareas de prevención, control, fiscalización y comprobación de infracciones del transporte terrestre en todo el territorio nacional (en jurisdicción nacional), en las Áreas de Control Integrado (ACI) y en los Pasos Internacionales (PI).

Se argumenta que la Gendarmería Nacional tiene la capacidad para ejecutar las funciones de prevención y control de tránsito en base a su estructura operativa y los resultados obtenidos en los últimos años.

En cuanto a los convenios vigentes de la ANSV, serían absorbidos por la Secretaría de Transporte, misma dependencia que se encargará del diseño y dictado de cursos de seguridad vial que antes llevaba adelante la Agencia.

 

El fin de Vialidad Nacional

En los próximos tres días hábiles deberían publicarse los textos que oficialicen estas modificaciones. Uno de ellos, incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, objetivo al que apunta el Gobierno desde hace tiempo.

La estructura de Vialidad cuenta con 5304 empleados, de los cuales 1500 son jerárquicos, según publicó LA NACION en marzo de 2025.

Conforme a la información que obtuvo este medio, será el Ministerio de Economía —o quien éste designe— el encargado de otorgar concesiones de obras e infraestructuras públicas víales así como servicios públicos de transporte terrestre una vez la entidad sea disuelta.

En cuanto a los montos líquidos, las Letras del Tesoro sin destino específico y los títulos públicos que estén bajo la órbita de Vialidad, serán transferidos a las cuentas designadas por la Tesorería General de la Nación. La planta de empleados será mantenida con sus cargos y unidades organizativas vigentes de manera temporal.

El decreto prevería una restructuración de su conformación y estructura organizativa. Los créditos presupuestarios, recursos financieros, compromisos y obligaciones serían transferidos también al Ministerio de Economía, cartera que sería ahora la encargada de la manutención del sistema troncal de caminos nacionales y de sus obras complementarias.

Para las tareas de fiscalización y control de los contratos de concesión, ya sea de obras viales como de las líneas ferroviarias y servicios de transporte público de jurisdicción nacional, se creará la Agencia de Control de Concesiones de Transporte.

La nueva entidad sería la autoridad de aplicación de las normativas relacionadas a fiscalizaciones de concesiones terrestres y la cual perciba y fiscalice el cobro de tasas, derechos y aranceles relacionados.

Entre tanto, se procedería también a la transformación de la Junta de Seguridad en el Transporte, la cual se encargaría únicamente de la investigación de accidentes e incidentes aeronáuticos de aviación civil y ya no de automotores. Por otro lado, se confirmaría su cambio de denominación para llamarse ahora Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación. (Fuente: La Nación).

]]>
Procesaron con prisión preventiva al "Rey de La Salada" https://www.lanueva.com/nota/2025-7-2-22-52-0-procesaron-con-prision-preventiva-al-rey-de-la-salada El país. 2025-7-2-22-52-0-procesaron-con-prision-preventiva-al-rey-de-la-salada El juez federal Luis Armella procesó este miércoles con prisión preventiva al empresario Jorge Castillo, conocido como el "Rey de la Salada", en el marco de una investigación por evasión fiscal, contrabando, lavado de dinero y violación de la ley de marcas.

El principal referente del complejo de ferias ubicado en Lomas de Zamora, quien está acusado de ser jefe de una asociación ilícita, tendrá que afrontar además un embargo de $750 millones.

También fueron procesados en el marco de la misma causa los socios de castillo, Antonio Corrillo Torrez y Aldo Enrique Presa, quienes están acusados de ser coautores de los crímenes mencionados anteriormente.

Castillo fue detenido hace diez días junto a su esposa e hijo en su casa ubicada en el country Haras Argentino Farm Club, en la localidad de Open Door, en el partido de Luján, tras un mega operativo policial que constó de 60 allanamientos a distintas ferias, oficinas, domicilios y depósitos, tanto en en el barrio porteño de Flores como en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge.

Se trata de una causa que se inició en 2023 por la Dirección General de Articulación Operacional e Investigaciones de la Superintendencia de Agencias Federales de la PFA, que logró identificar un entramado de 89 sociedades comerciales, más de 160 personas involucradas y múltiples maniobras de blanqueo de capitales.

En el pedido de elevación a juicio presentado por los fiscales, señalaron que entre 2013 y 2017 los acusados habrían evadido más de 142 millones de pesos en el Impuesto a las Ganancias y otros $126.684.567 en concepto de IVA, sumando intereses que superan los 228 millones. En el caso puntual de Castillo, se lo señala por una evasión de $19.170.956 en Ganancias y $10.415.000 en IVA, con intereses acumulados por encima de los 15 millones de pesos. (con información de C5N)

]]>
Trágico vuelco de un micro argentino en Chile: hay cuatro muertos y entre ellos un bahiense https://www.lanueva.com/nota/2025-7-2-22-40-0-tragico-vuelco-de-un-micro-argentino-en-chile-hay-cuatro-muertos-y-entre-ellos-un-bahiense la ciudad 2025-7-2-22-40-0-tragico-vuelco-de-un-micro-argentino-en-chile-hay-cuatro-muertos-y-entre-ellos-un-bahiense Un fatal accidente sufrió un bus argentino la noche de este lunes en la comuna de Taltal, región de Antofagasta (1,100 kms al norte de Santiago), dejando como saldo cuatro muertos -entre ellos un bahiense-, ocho heridos de gravedad y otros 21 pasajeros con lesiones menores.

El bus iba desde Buenos Aires hasta La Paz con 33 personas a bordo -la mayoría de nacionalidad argentina y peruana-, más los dos choferes, cuando por razones que aún se investigan volcó estrepitosamente a la altura del kilómetro 1.118 de la Ruta 5 Norte.

El fallecido de nuestra ciudad fue identificado como Gastón Pablo Amílcar Bravo, quien es suboficial principal (EG) y ejercía como guardia cárcel en Bahía Blanca, según expresa en un comunicado la Mutual de Suboficiales SPB Bahía Blanca.

Su familia está recaudando dinero para poder traer su cuerpo.

"!!Necesito la ayuda de todos ustedes..!! Lamentablemente mi padre Bravo Gastón (en la foto el de la derecha) falleció en el accidente ocurrido en Antofagasta, Chile. Necesitamos ayuda económica para poder traer su cuerpo hacia Bahía Blanca, ya sean 100 pesos; lo que sea todo nos ayuda", escribió en las redes Ceci Bravo.

El alias de la cuenta de la madre de Ceci es: marta.bages.mp (a nombre de Marta Sánchez).

Aún se investigan las causas por las cuales el micro volcó a la altura del kilómetro 1.118 de la Ruta 5 Norte, según indicaron medios locales.

 

La delegada presidencial de la región de Antofagasta Karen Behrens habló con Radio Bío Bío sobre el tema: "Tenemos como antecedentes preliminares que habrían 33 pasajeros en el bus, más los dos conductores (...) Cuatro personas se encontrarían fallecidas, dos personas en estado crítico, seis personas en estado grave, y 21 personas que tienen lesiones de distintas consideraciones", informó.

Behrens detalló que "las personas que se encuentran fallecidas, graves y en estado crítico fueron derivadas y trasladadas al Hospital Regional de Antofagasta" mientras que "las 21 personas lesionadas al Hospital de Taltal".

“Se trata de un bus con patente argentina, el cual se dirigía en el tramo Buenos Aires-La Paz, un tramo bastante largo", explicó la autoridad regional y aseguró que ya se contactó con el consulado argentino en Antofagasta. El tramo formaba parte del viaje completo, que había comenzado en Lima (Perú) y debía llegar a la terminal de Retiro, en Buenos Aires.

 

]]>