La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Sun, 09 Nov 2025 01:34:18 GMT Sun, 09 Nov 2025 01:34:18 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Bullrich recorrió zonas inundadas en la Provincia y anunció asistencia https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-18-41-0-bullrich-recorrio-zonas-inundadas-en-la-provincia-y-anuncio-asistencia El país. 2025-11-8-18-41-0-bullrich-recorrio-zonas-inundadas-en-la-provincia-y-anuncio-asistencia La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, visitó este sábado áreas rurales de la provincia de Buenos Aires afectadas por las inundaciones y supervisó operativos de asistencia junto a autoridades locales, productores y fuerzas federales.

La funcionaria mantuvo reuniones en la municipalidad de 9 de Julio y luego en la Sociedad Rural local, en medio de un escenario de anegamientos que impactó en la actividad agropecuaria y caminos rurales.

La recorrida se dio en el marco del operativo nacional de emergencia desplegado en coordinación con municipios, Vialidad, fuerzas federales y el Ejército Argentino.

Tras reunirse con productores, Bullrich sostuvo: “Hemos hablado de temas de corto plazo, como arreglar los caminos y problemas de mediano y largo plazo, que es la gran obra del Salado, que es lo que podría canalizar el agua”.

En esa línea, detalló la asistencia inmediata: “En el corto plazo acá nosotros venimos con maquinaria, viene el Ejercito Argentina, Vialidad Nacional, la Agencia Federal de Emergencia está a cargo de todo”.

Además, la ministra confirmó el envío de recursos directos a municipios afectados: “También va a haber una ayuda directa de 1900 millones de pesos van a ir a los municipios de acuerdo al nivel de anegación de agua”.

Bullrich informó también que se conformará un ámbito de coordinación institucional. “Se formó un comité de emergencia donde van a participar la provincia de Buenos Aires y los intendentes”, señaló en declaraciones a TN.

En materia financiera, adelantó medidas para aliviar al sector productivo: “Se abre una línea de créditos en el Banco Nación: hay un crédito especial a sola firma para todos los productores y una postergación de pagos entre noviembre y diciembre para que puedan acomodarse”.

Respecto a la obra hídrica clave para la región, remarcó el avance sobre la cuenca del Salado: “La etapa 4 de la obra en la cuenca del Salado la empezó el Gobierno nacional en el mes de septiembre de 2025. Esperamos en un año terminarla y en la etapa siguiente le toca a la provincia de Buenos Aires”.

La emergencia hídrica afectó en las últimas semanas zonas productivas del centro y oeste bonaerense, obligando a implementar operativos de asistencia, rehabilitación de caminos rurales y medidas de contención económica para productores. (N/A)

]]>
Máximo Kirchner se abre a una interna en el PJ bonaerense y desestima disputas con Kicillof https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-17-33-0-maximo-kirchner-se-abre-a-una-interna-en-el-pj-bonaerense-y-desestima-disputas-con-kicillof El país. 2025-11-8-17-33-0-maximo-kirchner-se-abre-a-una-interna-en-el-pj-bonaerense-y-desestima-disputas-con-kicillof El presidente del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Máximo Kirchner, manifestó su disposición a competir en una interna por la titularidad del partido y buscó minimizar las tensiones con el gobernador Axel Kicillof tras la derrota electoral del pasado 26 de octubre, haciendo un llamado a la unidad del peronismo. El legislador nacional defendió su gestión al frente del partido y aseveró que no posee conflictos personales con el mandatario provincial.

“Estoy dispuesto a competir en una interna por el PJ bonaerense y no tengo problemas personales con Axel Kicillof; yo lo voté, no sé qué más quieren que haga”, aseguró Kirchner. Consultado sobre el reclamo de algunos dirigentes para competir por la titularidad del partido, el referente afirmó que “todos tienen derecho. El que quiera competir, que compita. Yo asumí cuando me lo pidieron, no era mi vocación ni mi aspiración”. Recordó, a su vez, que en 2024 propuso adelantar los comicios internos, pero que “nadie llamó, nadie quiso”.

Las declaraciones del dirigente se producen en un contexto de discusiones sobre el liderazgo en el espacio, horas después de que la intendenta de Moreno, Mariel Fernández del Movimiento Evita, hiciera público su deseo de competir por la presidencia partidaria. Pese a este escenario, Kirchner ratificó su disposición para someter su liderazgo al voto de los afiliados y desestimó los argumentos sobre disputas personales con Kicillof. 

Fue explícito: “Yo no tengo ningún tipo de conflicto con Axel. Siempre lo apoyé, lo voté en 2023, y trabajé para su reelección”. Incluso relató que ha tenido una relación neutra y operativa con el gobernador bonaerense: “Cuando hubo que elegir, para mí era Axel. Y si me tocara decidirlo, no dudaría. No personalizo los conflictos”. Remarcó que las divergencias propias de la política no pueden empañar la necesidad mayor de trabajar en conjunto por los intereses de la provincia.

En una entrevista radial, el presidente del PJ bonaerense también repasó los motivos de la derrota electoral y solicitó una autocrítica verdadera del espacio. Reconoció la pérdida de iniciativa transformadora y de vocación de poder luego del ciclo de gobiernos del Frente de Todos: “La ausencia de propósito colectivo es lo que aleja a muchos votantes. El desafío es acercar la palabra a la acción y ser más decididos. Necesitamos recuperar la confianza de la sociedad con hechos, no solo discursos”.

Uno de los ejes de la entrevista giró en torno a la economía. Kirchner defendió la importancia del superávit fiscal como objetivo válido, pero condicionado al contexto nacional. “Siempre que puedas tener los números ordenados es importante, pero el equilibrio fiscal no debe lograrlo a costa de romper la cohesión social. El nivel de endeudamiento de las familias argentinas hoy es alarmante”, expresó. Advirtió que en Argentina la mayoría de los hogares recurre a préstamos para llegar a fin de mes, lo que obliga al peronismo a revisar la estrategia para ofrecer respuestas reales y sostenidas.

El dirigente se refirió, además, a la relación del kirchnerismo con los grandes empresarios y el poder financiero, criticando los excesos de concentración: “La sociedad argentina reconoce la existencia de los mercados, pero pareciera que los mercados desconocen a la sociedad argentina. Hoy hay cada vez menos propietarios y más jóvenes que ven lejísimos la idea de tener vivienda propia”. Consultado sobre la convivencia interna, Kirchner insistió en que nunca construyó campañas personales ni sabotajes a otros dirigentes. Aclaró que propone diálogo y que cada vez que fue convocado “siempre fui a todas las mesas de acuerdo”, remarcando el valor de la palabra en política: “Lo importante es que haya respeto y que todo se discuta puertas adentro, que el PJ recupere el humanismo y la solidaridad, porque si no nos deshumanizamos y perdemos toda razón de ser como fuerza política”.

Sobre el futuro, enfatizó la necesidad de definir prioridades compartidas y mecanismos democráticos internos: “Si hay competencia, bienvenida sea. Lo que no puede faltar es voluntad de unidad, porque solo una organización que convoca a la mayoría puede disputar el rumbo del país y la provincia”. Finalmente, consultado por Cristina Kirchner, la describió como “una persona muy firme, metódica y con enorme capacidad de discusión y autocrítica”. Cerró su intervención apostando a mantener una actitud constructiva: “Hay que alejarse de las peleas chicas y volver a construir un país más justo y con más oportunidades”. (N/A)

]]>
"Se hace sola": la respuesta del director de División Palermo al pedido de Bullrich https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-13-43-0-se-hace-sola-la-respuesta-del-director-de-division-palermo-al-pedido-de-bullrich Aplausos 2025-11-8-13-43-0-se-hace-sola-la-respuesta-del-director-de-division-palermo-al-pedido-de-bullrich El actor y director Santiago Korovsky, creador de División Palermo, no dejó pasar una publicación de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y volvió a ponerse en su papel de guionista. Con humor, aseguró que la serie "se hace sola", en alusión al posteo de la funcionaria.

En la imagen oficial difundida por el ministerio, se ve a Bullrich en formato dibujo, señalando con el dedo índice y acompañada por la leyenda: "¿Querés ser detective? Te buscamos para el DFI".

El afiche —que remite al clásico cartel de reclutamiento del "Tío Sam"— muestra un retrato en tonos degradé y una bandera argentina dispuesta en vertical, con efecto acuarela.

La publicación fue acompañada por un texto que repite el título y promociona la "Nueva Carrera de Investigador del Delito para Profesionales del DFI (Departamento Federal de Investigaciones) de la PFA (Policía Federal Argentina)", junto con el enlace para inscribirse en la convocatoria 2027.

Las reacciones en redes no tardaron en llegar: desde memes que comparaban el afiche con el icónico "I Want You for U.S. Army" hasta otros que apelaban directamente a la serie de Netflix, con una imagen de sus protagonistas y la frase: "Las ideas de Patricia cuando está sobria".

Pero quien se llevó las miradas fue el propio Korovsky, que comentó: "Dejamos de hacer División Palermo porque ya se hace sola".

No fue casual: su ficción se caracteriza por parodiar los estereotipos sobre la discapacidad y las torpezas institucionales de las fuerzas de seguridad —una sátira que, esta vez, parece haber encontrado inspiración en la realidad. (NA)

]]>
Katopodis cruzó a Milei por las obras del río Salado https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-13-35-0-katopodis-cruzo-a-milei-por-las-obras-del-rio-salado El país. 2025-11-8-13-35-0-katopodis-cruzo-a-milei-por-las-obras-del-rio-salado La interrupción de obras por parte del Gobierno nacional en el Plan Maestro Integral de la Cuenca del río Salado generó fuertes críticas desde la Provincia de Buenos Aires, en el contexto de las recientes inundaciones. Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, cuestionó duramente a la administración de Javier Milei por la paralización de trabajos en un proyecto hídrico considerado "una política de Estado".

El ministro Katopodis explicó que el Plan Maestro "es una política de Estado que, desde 1997, se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno Nacional y la Provincia de Buenos Aires", detallando que "cada jurisdicción ejecutó obras de manera ininterrumpida hasta diciembre de 2023". Sin embargo, el funcionario señaló un quiebre a partir de esa fecha: "A partir de ese momento, la Nación paralizó los trabajos correspondientes a la etapa 2 del tramo 4, como ocurrió con 2.308 obras públicas en todo el país", según sus palabras.

LA VERDAD SOBRE LA OBRA DEL RÍO SALADO 👇🏻

El Plan Maestro Integral de la Cuenca del río Salado es una política de Estado que, desde 1997, se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno Nacional y la Provincia de Buenos Aires.

Cada jurisdicción ejecutó obras de manera… https://t.co/yrFDY1pzRK

— Gabriel Katopodis (@gkatopodis) November 5, 2025

Katopodis enfatizó las consecuencias de esta decisión: "La interrupción de esa fase, que contaba con un alto grado de avance y con la inversión asegurada (Fondo Hídrico que no ejecutan), trabó las gestiones para obtener el financiamiento internacional del tramo 5, que estará a cargo de la Provincia".

Asimismo, el titular de Infraestructura provincial destacó que la paralización de los trabajos "ya lleva casi dos años", lo que impidió la finalización de una etapa clave: "De haberse mantenido el ritmo de ejecución previo, la obra del tramo 4 podría haberse finalizado durante 2024".

Finalmente, el ministro bonaerense reafirmó la importancia estratégica de la obra pública: "Lo dijimos y lo sostenemos: la inversión en infraestructura es fundamental para que la Argentina pueda crecer produciendo más y con más calidad de vida para los ciudadanos". En relación a la coyuntura actual, concluyó que "en situaciones como esta es cuando se demuestra el verdadero valor de la obra pública y el trabajo mancomunado de diferentes áreas del Estado". (N/A)

]]>
Javier Milei participó de la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-9-43-0-javier-milei-ya-se-encuentra-en-bolivia-para-la-asuncion-de-rodrigo-paz-pereira El país. 2025-11-8-9-43-0-javier-milei-ya-se-encuentra-en-bolivia-para-la-asuncion-de-rodrigo-paz-pereira La jura presidencial de Rodrigo Paz Pereira puede modificar el plano geopolítico sudamericano. Es por eso que Javier Milei participó de la entrega del bastón de mando en la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional de Bolivia, en la ciudad de La Paz. Se trató de la segunda ceremonia de asunción de la que participara el presidente, luego de ser invitado a la de Donald Trump en enero de este año. Tras el evento, se aguarda que arribe a la ciudad de Buenos Aires a las 17:30 horas.

El presidente finalizó su viaje por los Estados Unidos, en donde tuvo escalas en Nueva York y Miami. En la primer ciudad, mantuvo encuentros con empresarios y participó de una reunión del Conservative Political Action Conference (CPAC) y de un encuentro del Council of the Americas. Luego pasó por la ciudad del estado de Florida, en donde intervino en el American Business Forum y compartió un llamativo momento con tenistas retirados hispanos: el argentino David Nalbandian y los españoles Rafael Nadal y Carlos Moyá.

La asunción de Rodrigo Paz no sólo significa el fin de una sucesión de 19 años de mandatos del MAS en Bolivia (el partido referenciado con Evo Morales), sino que representa un nuevo potencial socio ideológico de la actual gestión libertaria argentina. En el balance regional, persiste la paridad de posicionamientos ideológicos, pero Javier Milei encabezaría el pelotón sudamericano de los líderes de derecha junto a Paz, Santiago Peña (Paraguay), Daniel Noboa (Ecuador, envuelto en una crisis securitaria) y José Jerí (mandatario temporario del Perú).

Junto al mandatario argentino estuvieron el canciller Pablo Quirno y la secretaria General Karina Milei. La comitiva internacional estuvo compuesta por el mencionado Noboa, los presidentes de Chile (Gabriel Boric) y Uruguay; la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera y el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau.

Bolivia: ceremonia de asunción de Rodrigo Paz

Nacido en España e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), Rodrigo Paz Pereira llegó a las elecciones generales de Bolivia sin ser el favorito de las encuestas pero con una extensa trayectoria legislativa e incluso con una gestión como alcalde de Tarija.

Representando al Partido Demócrata Cristiano (PDC) llegó al balotaje frente a Jorge "Tuto" Quiroga, una figura de la derecha boliviana más ligada al conservadurismo. Eso le permitió a Paz absorber votos del centro y el progresismo de su país, que le permitieron obtener el 54,96 % de los votos en la definición del 19 de octubre.

Sin mayoría legislativa, Paz tendrá que tener un gobierno de coalición hasta el 2030. Asume el gobierno con una alta inflación para los parámetros históricos de Bolivia (superior al 20 % anual), una escasez de combustibles y una crecida de la demanda local de dólares estadounidenses. Entre sus promesas de campaña, el presidente electo apuntó a una flexibilización cambiaria, un cambio en el esquema de subsidios energéticos y un paquete de reformas tributarias.

El cambio de tendencia ideológica ya provocó un efecto inmediato en Bolivia. Por decisión del Tribunal Supremo de Justicia, fue liberada Jeanine Áñez tras la anulación de su condena de 10 años de prisión por su posible rol activo en el Golpe de Estado a Evo Morales en el 2019. Además, Paz ya tuvo una ronda de reuniones con organismos financieros internacionales, como el BID, el FMI y la CAF. Con este último ente consolidó un acuerdo por un desembolso de u$s3.100 millones. (Ámbito)

]]>
La economía bonaerense cuelga del hilo de la política https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-5-0-45-la-economia-bonaerense-cuelga-del-hilo-de-la-politica El país. 2025-11-8-5-0-45-la-economia-bonaerense-cuelga-del-hilo-de-la-politica La crisis interna del peronismo bonaerense llenó de incertidumbre la atmósfera que envuelve el tramo final de la agotadora temporada política. En ese contexto, la agenda provincial arrancó con el juego que mejor juega y que más le gusta: la sagaz negociación que se concede cada final de año en una suerte de intercambio de compromisos para beneficiar a todas las partes interesadas. 

Así como el gobernador Axel Kicillof le facilitó a los intendentes de Fuerza Patria el desdoblamiento de los comicios como instrumento para que pudieran imponer el aparato municipal y sostener musculatura en los concejos deliberantes, ahora necesita que los alcaldes sean su instrumento de fortaleza para persuadir a legisladores propios, ajenos y opositores en el acompañamiento de los proyectos de Presupuesto 2026, ley Impositiva y endeudamiento para refinanciar los vencimientos de deuda que enfrenta la PBA frente al ajuste de recursos -que por ley le corresponden a las provincias- dispuesto por el presidente Javier Milei. 

La falta de diálogo libertario con la Gobernación es considerada como un intento por desestabilizar un perfíl de gestión que se presenta discordante con la Casa Rosada y que además tiene la intencionalidad de desconocer la voluntad de unos 17 millones de votantes bonaerenses que eligieron una alternativa distinta en las legislativas y municipales de septiembre. 

Con pragmatismo, Kicillof explica que no sólo tiene la necesidad de contar con una herramienta presupuestaria sólida que permita sostener el plan de inversión en infraestructura junto a los mecanismos de financiamiento para garantizar la gestión, sino además fortalecer a los intendentes que hacen equilibrio sobre la cornisa frente al complejo contexto económico y con las cuentas municipales al día, según reconoce el influyente ministro de Gobierno, Carlos Bianco.

Los tiempos legislativos no van de la mano de la ansiedad gubernamental. Muchas veces las negociaciones requieren un período adicional dentro de la Casa de las Leyes.

Mucho más, cuando se negocia caja presupuestaria para repartir entre los alcaldes, aseguran en los estrechos pasadizos que cobijan los circuitos parlamentarios. 
Desde los bloques opositores prefieren optar por un fondo específico para inversión municipal que no termine atado a los números finales del financiamiento que pide el Ejecutivo por la deuda en dólares que dejó la exgobernadora María Eugenia Vidal. 

Es cíclico que la Legislatura busque recuperar protagonismo antes de que caiga el almanaque. Mucho más después de una etapa electoral donde no pocos senadores y diputados debieron permanecer anidando, lejos del reparto por la renovación de bancas. En definitiva, una metáfora política indica que los gobiernos prefieren llevarse las “leyes aprobadas" y concederle a los legisladores los turnos discursivos que deseen utilizar durante los debates. 

“Si no tiene equilibrio, que ajuste el gasto público”, parece ser el argumento que prefieren repetir espadas legislativas de La Libertad Avanza durante sus rondas de café en las confiterías céntricas platenses. Según pudo saberse, ese texto para utilizar en redes sociales llegó por directivas de los hermanos Milei a parlamentarios bonaerenses como libreto discursivo para rechazar el presupuesto de Kicillof sino contiene “equilibrio fiscal y déficit cero”. Tampoco pueden avalar alguna suba de impuestos. El dato puntual se conoció un rato después de la exposición del ministro de Economía, Pablo López, en el Salón Anexo de Diputados donde cumplió con la formalidad de defender el paquete fiscal 2026 ante referentes legislativos de la coalición oficialista y de la oposición que acompañaron como oyentes. 

Otro interrogante pasa por saber qué actitud adoptarán los legisladores del PRO que festejaron el ascenso de Diego Santilli como ministro del Interior de Milei después de haber sido electo diputado nacional por la PBA. Es otras palabras, si deciden seguir debajo del paraguas violeta de LLA en medio de la crisis de liderazgo amarillo o si, al igual que los radicales, se cortan solos y se inclinan por avalar con condiciones el Fondo Municipal para aliviar con plata fresca a los alcaldes propios. 

El debate legislativo que se abre coincide con el camino de espinas que sembró la cúpula kirchnerista de La Cámpora contra la Gobernación después de aquella carta pública de la expresidenta Cristina Fernández en la que tácitamente responsabilizó a Kicillof por la estrategia electoral que le permitió ganar a LLA las elecciones legislativas nacionales de octubre. Sin dudas, el principal obstáculo pasa por superar la división interna del oficialismo. 

Frente a esa encrucijada, el mandatario provincial procura con el acompañamiento de los intendentes peronistas no quedar desprovisto de apoyo para respaldar una pauta presupuestaria que resulta clave para una gestión acorralada por la decisión presidencial de congelar la transferencia de recursos de fondos nacionales superiores a los 12 billones de pesos. 

Los próximos años hasta la sucesión gubernamental serán durísimos ante el desequilibrio económico y financiero que genera la miserable coparticipación que recibe la PBA, el distrito con mayor población y más necesidades básicas insatisfechas del país. En esa trama, de caída de la coparticipación y de la recaudación fiscal como efecto del ajuste libertario, Kicillof va lentamente ingresando en un tramo decisivo que definirá gran parte de su proyección presidencial. 

La coyuntura, por ahora, permite diversas lecturas políticas. Tampoco es casual que varios intendentes se hayan declarado en emergencia económica para ajustar los gastos en sus distritos pero garantizando el funcionamiento de los servicios municipales esenciales y el cumplimiento de las obligaciones salariales.

]]>
Javier Milei se reunió con empresarios en Nueva York y volvió al lugar donde pidió ser presidente https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-21-48-0-javier-milei-se-reunio-con-empresarios-en-nueva-york-y-volvio-al-lugar-donde-pidio-ser-presidente El país. 2025-11-7-21-48-0-javier-milei-se-reunio-con-empresarios-en-nueva-york-y-volvio-al-lugar-donde-pidio-ser-presidente Javier Milei mantuvo este viernes un encuentro reservado con inversionistas de empresas globales sobre las oportunidades de Argentina, donde el presidente expuso sus ideas y contestó preguntas sobre dónde va el país en el corto plazo, tras las elecciones, pero también marcó el rumbo para los próximos 6 años.

Después de su reunión con los empresarios, Milei partió rumbo a la tumba del Rebe de Lubavitch, en Queens, un lugar de profundo significado personal para el libertario y al que suele acudir cada vez que viene a la ciudad y donde siempre agradece tras las elecciones. Desde allí partió al anochecer rumbo a Bolivia, a la asunción del presidente Rodrigo Paz.

En un día otoñal y ventoso, Milei llegó al aeropuerto John Fitzgerald Kennedy en el avión presidencial junto con el canciller Pablo Quirno (que debutó con su nuevo cargo en el exterior); el ministro de Economía Luis Caputo; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei y el embajador en EE.UU. Alec Oxenford.

La comitiva arribó a Nueva York desde Palm Beach, en Florida, donde Milei dio un discurso en una gala en el complejo de Donald Trump en Mar-a-Lago de la organización conservadora CPAC.

Antes, el presidente había hablado en Miami frente a líderes políticos y empresariales de todo el mundo, en la segunda jornada del America Business Forum, un encuentro donde también estuvieron invitadas figuras como Donald Trump, Lionel Messi, Rafael Nadal, Serena Williams, Gianni Infantino y CEOs de grandes compañías.

Después de descansar unas horas, Milei participó de una reunión privada en el Consejo de las Américas acompañado de Caputo y Quirno.

En la puerta de la sede del Consejo, sobre Park Avenue en el Upper East side, los esperaba la presidenta de la organización y el embajador Oxenford. También se habían agrupado en la vereda algunos admiradores del libertario con la intención de sacarse una selfie pero no pudieron.

 

Milei disertó sobre las “Nuevas Oportunidades de inversión en la Argentina” ante un grupo selecto de inversionistas de distintas empresas estadounidenses con intereses en Argentina de diversos sectores como energía, minería, laboratorios, banca y servicios.

Al terminar la reunión, la presidenta del Council y organizadora del encuentro Susan Segal dijo a los periodistas que la reunión había sido "espectacular" y que se presentaron "unos de los más importantes inversionistas internacionales sentados a la mesa, que está invirtiendo mucho en Argentina", subrayó.

💬 Milei en Miami: "El capitalismo es justicia y libertad.”

⚙️ En el American Business Forum, pidió invertir en Argentina y defendió su plan de reformas.pic.twitter.com/YrD8ld3QAE

— Ejes de Comunicación (@ejesdecom) November 6, 2025

 

Robert McEwen, fundador y CEO de McEwen Copper, una de las compañías mineras que lidera el proyecto Los Azules en San Juan, dijo a los periodistas que estaba "entusiasmado con el RIGI", la legislación que facilita la inversión en Argentina, y "el nuevo clima de apertura" en el país.

En la reunión Milei expuso por casi una hora y luego hubo una ronda de preguntas en donde todos pudieron participar. "Milei contestó todo, 5 o 6 minutos de respuestas, profundidad total", señalaron.

 

El presidente pudo presentar su visión de "dónde está hoy la Argentina y hacia dónde van en los próximos 6 años".

Los inversionistas preguntaron sobre el programa económico y cómo se sigue luego del triunfo en las legislativas. Milei les explicó en detalle cómo quedará la representación en el Congreso en diciembre y cómo "será más fácil aprobar las reformas" con alianzas. Y se refirió particularmente a la impositiva y la laboral.

Los empresarios le manifestaron un respaldo "consistente" y estaban "muy comprometidos" a apoyar.

"La combinación del respaldo de EE.UU. y el Tesoro, más las resultados de las elecciones y el tipo de reformas que Milei impulsa en todos los sectores clave es el marco adecuado para que los inversionistas vean con buenos ojos a la Argentina", es la idea que prima entre los hombres de negocios de EE.UU.

En el encuentro también hubo preguntas específicas de los directivos de laboratorios sobre la protección de la propiedad intelectual. Milei respondió que eso también “es propiedad" y que es una de las tres pilares que su gobierno defiende, junto a la vida y la libertad.

El acuerdo comercial que la Argentina y Estados Unidos tienen prácticamente listo y que aún no ha sido anunciado por cuestiones internas del gobierno de Trump tiene un capítulo sobre la protección de la propiedad intelectual que debería ser modificado por el Congreso.

Desde esa reunión Milei pasó brevemente por el hotel a recoger sus cosas y partió a visitar el “Ohel”, la tumba en el barrio de Queens de uno de los rabinos más influyentes del siglo XX. Se trata de Menachem Mendel Schneerson, también conocido como “el rebe de Lubavitch”, cuyas enseñanzas hoy rigen la comunidad Jabad Lubavitch. (Fuente: Clarín).

]]>
Bullrich lanzó una convocatoria de personal para enfrentar el "crimen organizado" https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-21-12-0-bullrich-lanzo-una-convocatoria-de-personal-para-enfrentar-el-crimen-organizado El país. 2025-11-7-21-12-0-bullrich-lanzo-una-convocatoria-de-personal-para-enfrentar-el-crimen-organizado El Ministerio de Seguridad abrió la inscripción para la nueva carrera de Investigador del Delito en la Policía Federal Argentina (PFA), orientada a profesionales que busquen incorporarse a tareas de investigación en el ámbito federal.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció la convocatoria a través de sus redes sociales.“¿Querés ser detective? Te buscamos”, publicó la funcionaria, junto al enlace oficial para acceder a los requisitos.

Según información oficial, difundida por el Ministerio de Seguridad, la carrera está dirigida a “jóvenes graduados universitarios con vocación para enfrentar el crimen organizado”.

Señalaron, además, que ofrece un “entrenamiento intensivo de nueve meses en investigación criminal, tecnología y práctica policial, tras el cual se ingresa con el grado de Subinspector”.

La inscripción y los detalles del proceso pueden consultarse en argentina.gob.ar/seguridad/pfa. (con información de Noticias Argentinas)

]]>
Milei anunció que la Argentina le comprará submarinos y buques a Francia para patrullar las costas https://www.lanueva.com/nota/2025-11-6-22-24-0-milei-anuncio-que-la-argentina-le-comprara-submarinos-y-buques-a-francia-para-patrullar-las-costas El país. 2025-11-6-22-24-0-milei-anuncio-que-la-argentina-le-comprara-submarinos-y-buques-a-francia-para-patrullar-las-costas El presidente Javier Milei anunció este jueves que la Argentina comprará submarinos y buques a Francia y aseguró que la relación con su par Emmanuel Macron “es muy cordial”. Además, defendió su identidad “liberal libertaria”.

“Estamos comprando submarinos y estamos comprando, además, buques para patrullar las costas. Así es que tenemos una relación maravillosa con Francia”, dijo Milei en una entrevista con el canal público francés Public Sénat.

En estricta reserva, dos fuentes oficiales confirmaron los contactos recientes para arribar a un entendimiento.

“Argentina necesita recuperar su capacidad submarina de la Armada y Francia es uno de los países líderes en este tipo de tecnologías”, afirmó una fuente vinculada al ámbito castrense.

Milei aprovechó la entrevista con el medio francés para anunciar la compra de equipamiento naval, pero también para destacar su vínculo con Macron.

“Tenemos una relación muy cordial, muy amigable. Tenemos un muy buen diálogo. En algunas cosas coincidimos, en otras cosas no. Pero eso también es parte de la vida”, dijo.

Dada la restricción presupuestaria actual y el alto nivel de tasas que tiene el país para tomar deuda en el exterior, en el Gobierno reconocen que toda la gestión para la adquisición de submarinos dependía de que Francia accediera a fabricar las unidades y que Argentina pague una vez que fueran finalizadas.

La novedad de las negociaciones es que Francia estaría cerca de acceder a que el Estado Nacional no pague los submarinos hasta que se terminen de fabricar en ese país. Sería un pago contraentrega, algo que es muy poco habitual en este rubro.

 

El Presupuesto 2025 que se había dado a conocer a fines del año pasado (y que finalmente no se sancionó) habilitaba a la toma de un crédito plurianual por 2.310 millones de dólares para “Recuperación Submarina”, la necesidad de utilizar fondos similares para la compra de submarinos ya no sería tal y sería prorrogado para más adelante.

Esto, también, no se explica sino por la robusta relación que cerraron Milei y Macron en el último año. En noviembre del año pasado, el mandatario francés visitó a su par en la Casa Rosada y conversaron sobre asuntos clave para la cooperación bilateral en defensa, tecnología, innovación y energía.

En esos días, el Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, envió a la compañía francesa Naval Group una carta de intención para la incorporación de tres unidades del modelo evolucionado del submarino Scorpen.

Medio año más tarde, el argentino viajó a París a un evento multilateral organizado por Macron y a firmar con él un Memorando para establecer una Alianza Estratégica en Minerales Estratégicos.

En ese contexto, Petri se reunió con su par francés, Sébastien Lercornu, quien desde septiembre de este año es el Primer Ministro de Francia. Allí se habrían dado nuevos avances para estas negociaciones.

La compañía Naval Group es la misma que dos meses atrás cerró un acuerdo de más de 500 millones de euros con la Marina de Brasil para confección de una instalación experimental para probar la propulsión nuclear que se utilizará en el submarino Alvaro Alberto.

Aunque Argentina tiene una de las extensiones marítimas más grandes del mundo, la Armada no tienen ningún submarino operativo. Solo hay dos unidades inactivas: el ARA Santa Cruz está en los talleres de Tandanor, pero sin previsiones de salir; y el ARA Salta está amarrado en Mar del Plata y solo se utiliza para adiestramiento. Ambas fueron adquiridas en el siglo pasado.

Brasil es el país de la región con la flota de submarinos más poderosa de Latinoamérica junto con Chile y Perú. La Armada Argentina realiza convenios con este último país para que los submarinistas puedan realizar ejercicios de adiestramiento.

Es menos conocido es el modelo que prevé el Gobierno para adquirir los patrulleros a los que se refirió Milei en el reportaje. Aparece como antecedente la firma de un contrato entre Argentina y Francia por el cual la Armada Argentina recibió cuatro buques OPV Clase Gowind. Las compras serán orientadas para la Prefectura Naval y no para la Armada. “Es algo que ya está mucho más avanzado y que tiene menor inconveniente logístico”, marcó una fuente gubernamental. (Fuente: Infobae).

Los principales responsables de esas gestiones son el ministro de Defensa, Luis Petri, y el embajador argentino en Francia, Ian Sielecki. Ambos estuvieron en actividades conjuntas en Francia en cuatro oportunidades. (Fuentes: TN e Infobae).

]]>
ANSES notificó a Cristina Kirchner para que devuelva el dinero que percibió por su jubilación y su pensión https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-18-28-0-anses-notifico-a-cristina-kirchner-para-que-devuelva-el-dinero-que-percibio-por-su-jubilacion-y-su-pension El país. 2025-11-7-18-28-0-anses-notifico-a-cristina-kirchner-para-que-devuelva-el-dinero-que-percibio-por-su-jubilacion-y-su-pension El Ministerio de Capital Humano, a través de la ANSES, avanzó hoy por la vía administrativa y notificó a la ex presidenta Cristina Kirchner de que, debido a su condena por la causa Vialidad, deberá regresar el dinero que percibió por la vía de su jubilación y la de su pensión por viudez, suma que se calcula en torno a los 1.000 millones de pesos.

"Se ha dado formal inicio a la implementación del efectivo recupero de las sumas percibidas indebidamente por la ciudadana Cristina Fernández de Kirchner, correspondientes a las asignaciones vitalicias (jubilación y pensión) oportunamente otorgadas, con sus respectivos intereses", sostuvo un comunicado de la cartera liderada por Sandra Pettovello.

Fuentes del ministerio le dijeron a la Agencia Noticias Argentinas que "la decisión de la ANSES fue la de no avanzar por la vía judicial sino por la administrativa y en ese marco se la notificó a la ex presidenta que por su situación judicial tiene que devolver esos ingresos".

"La ANSES ya notificó a Cristina Kirchner y ella debería apersonarse en ANSES para resolver la situación. Por razones de público conocimiento (en referencia a que está cumpliendo prisión domiciliara en su vivienda del barrio de Constitución) deberá mandar a su apoderado o abogado y hará lo que considere necesario",  señalaron los mismos voceros.

Sobre esto último, en el Gobierno dan por descontado que la actual presidenta del Partido Justicialista (PJ) "judicializará el tema y seguramente presentará un amparo sobre la cautelar".

La Casa Rosada avanzó de esta forma luego de que la Justicia rechazara el miércoles una medida cautelar presentada por la ex presidenta para que se le restableciera el beneficio de la asignación mensual vitalicia que percibía como viuda del fallecido ex mandatario Néstor Kirchner.

La ex mandataria venía resistiendo la nulidad de las resoluciones que dieron de baja tanto su pensión como la que le correspondía por su propio mandato presidencial.

La pérdida de los dos ingresos extraordinarios se produjo en noviembre de 2024 cuando la Cámara de Casación Penal confirmó su condena por administración fraudulenta del Estado en el marco de la causa Vialidad. (NA)

]]>
Fondo global de inversiones pidió al gobierno argentino que deje flotar el dólar https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-17-5-0-fondo-global-de-inversiones-pidio-al-gobierno-argentino-que-deje-flotar-el-dolar El país. 2025-11-7-17-5-0-fondo-global-de-inversiones-pidio-al-gobierno-argentino-que-deje-flotar-el-dolar Pimco, uno de los principales administradores de fondos del mundo, recomendó a la Argentina que deje flotar el dólar para "romper el ciclo de auge y caída" y advirtió que no habrá inversiones en activos locales al tipo de cambio actual.

"Les recomiendo encarecidamente dejar flotar su moneda. Les aconsejo hacerlo mientras los tiempos son buenos, si quieren romper con el ciclo de auge y caída", dijo Pramol Dhawan, jefe de gestión de carteras de mercados emergentes de Pacific Investment Management Co. (Pimco).

En declaraciones a periodistas, citadas por Bloomberg, Dhawan expresó que "los inversores extranjeros como nosotros no invertiremos en activos locales a estos niveles de tipo de cambio. Punto. Final".

Sostuvo que el presidente Javier Milei debería aprovechar la victoria en las elecciones de medio término y el respaldo del gobierno de Donald Trump para modificar el actual régimen cambiario y eliminar el sistema de bandas por una flotación que libere el valor de la moneda.

Las declaraciones trascienden mientras Milei cierra su decimocuarta visita a Estados Unidos con su disertación en el Council de las Américas y partirá, de madrugada, a Bolivia para participar de la ceremonia de asunción de su par Rodrigo Paz Pereira.

El Presidente se reunió hoy en Nueva York con empresarios de destacadas compañías en el Council of the Americas en Nueva York, Estados Unidos.

Acerca del régimen cambiario, Milei sostuvo en declaraciones a medios en las últimas semanas que el sistema de bandas se mantendrá hasta el final de su primer mandato, en 2027.

Dhawan afirmó que "no hay suficiente dinero en un programa bilateral de swap de US$20.000 millones. No hay suficiente dinero en el FMI. Y tampoco lo hay en asociaciones público-privadas para detener una rápida dolarización en Argentina".

"La única medida sostenible es permitir que la moneda se mueva hasta un nivel que frene la dolarización, incentive la repatriación y permita que los mercados de capitales y los mercados privados funcionen", concluyó. (NA)

]]>
Diego Santilli renunció a la banca de diputado para asumir como ministro del Interior https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-15-27-0-diego-santilli-renuncio-a-la-banca-de-diputado-para-asumir-como-ministro-del-interior El país. 2025-11-7-15-27-0-diego-santilli-renuncio-a-la-banca-de-diputado-para-asumir-como-ministro-del-interior Diego Santilli presentó este viernes su renuncia a la banca como diputado del PRO para asumir formalmente como ministro del Interior, según pudo saber Infobae.

Con la dimisión ya presentada, el próximo paso es la aprobación por parte de la Cámara de Diputados en una futura sesión, lo que le permitirá jurar en la cartera encargada del vínculo con las provincias.

Agenda de ministro

Tras formalizar su salida del Congreso, Santilli se abocó de lleno a su agenda en el Ministerio del Interior.

Luego de una reunión previa junto a “Lule” y Martín Menem, el funcionario se dirigió a sus nuevos despachos para iniciar la ronda de diálogo con los gobernadores.

Desde las 15:00, escoltado por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, Santilli recibe al mandatario provincial de Chubut, Ignacio Torres, y posteriormente se reunirá con el catamarqueño Raúl Jalil. (NA)

]]>
Javier Milei se reunió con empresarios en Nueva York https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-13-29-0-javier-milei-se-reunio-con-empresarios-en-nueva-york El país. 2025-11-7-13-29-0-javier-milei-se-reunio-con-empresarios-en-nueva-york Luego de participar en el American Business Forum en Miami, el Presidente Javier Milei dialogó con empresarios en Estados Unidos este viernes con el foco puesto en alentarlos a invertir en la Argentina.

Esta vez fue en Nueva York, donde al mediodía participó en el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en Argentina” del Council of the Americas. Esta será su última actividad en el país gobernado por Donald Trump.

También visitará la tumba del “Rebe de Lubavitch”, un sitio que considera clave en su camino político. Agradecerá por el triunfo electoral del 26 de octubre.

La visita de Milei a Nueva York será por apenas unas horas. A las 19 de este viernes viajará a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Luego tomará otro vuelo a la ciudad de El Alto, donde se espera que llegue a las 10.20 del sábado.

Allí participará de la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. La Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional será a las 11. A las 13, asistirá a la ceremonia de entrega del Bastón de mando.

Está previsto que a las 14 se suba al avión que lo traerá de regreso a Buenos Aires, donde llegará a las 17.35 horas del mismo día.

El vínculo con Estados Unidos

“Vamos a hacer a Argentina y América great again”, dijo el jefe de Estado en Miami parafraseando el slogan de campaña de Trump. Con este viaje, Milei suma su decimocuarta visita a Estados Unidos desde que asumió la Presidencia, confirmando a Washington como su principal aliado internacional.

El American Business Forum reúne a figuras influyentes de la política, las finanzas y el deporte, y se consolida como un espacio clave para proyectar liderazgo ante la élite global. Según fuentes oficiales, el Presidente busca reforzar su perfil internacional y estrechar vínculos con empresarios y dirigentes del mundo conservador.

En la Casa Rosada aseguran que no hay una fecha fija para la visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, para reunirse con Javier Milei más allá de que el funcionario norteamericano expresara este jueves en sus redes que tiene previsto visitar la Argentina en breve. “No hay nada cerrado aún”, agregan.

El Gobierno negocia a la par -con el respaldo de Washington- con los principales bancos de Wall Street un préstamo por US$20.000 millones para cubrir vencimientos de deuda de 2026. El swap por US$20.000 millones con la administración de Donald Trump ya fue oficializado por el Banco Central. (TN)

]]>
Con la nueva reforma, los hogares pagarán más por la luz y las empresas menos https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-12-1-0-con-la-nueva-reforma-los-hogares-pagaran-mas-por-la-luz-y-las-empresas-menos El país. 2025-11-7-12-1-0-con-la-nueva-reforma-los-hogares-pagaran-mas-por-la-luz-y-las-empresas-menos Las familias argentinas enfrentarán facturas de electricidad más altas que los sectores industriales y comerciales durante los meses de verano.

La diferencia surge de los cambios introducidos por la reforma eléctrica del Gobierno nacional, que modificó la forma en que se determinan los precios y los contratos de abastecimiento en el mercado mayorista.

Según la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía, vigente desde noviembre, el costo del megavatio-hora (MWh) para los usuarios residenciales se ubica entre 56.054 y 58.281 pesos. En cambio, los grandes usuarios no residenciales —industrias y comercios— pagarán entre 47.310 y 51.633 pesos, dependiendo de la franja horaria y del tipo de contrato con la distribuidora. Este esquema rige en todo el país y se mantendrá, al menos, hasta el 30 de abril de 2026.

Durante noviembre, los hogares registraron subas en sus facturas de entre 3,4 % y 4,1 %, mientras que la mayoría de las empresas tuvo ajustes menores o incluso reducciones. Algunos sectores industriales llegaron a una baja del 10,3 %.

Especialistas explican que las diferencias responden a la combinación de fuentes que abastecen a cada tipo de usuario. Los hogares reciben una mezcla más estable y costosa, que incluye energía renovable, nuclear e hidroeléctrica, mientras que las industrias y los comercios acceden a un volumen mayor de energía spot, aquella que se compra y vende en el día según la oferta y la demanda.

"El usuario residencial paga más porque su energía proviene de una combinación más cara y menos volátil. En cambio, los grandes consumidores pueden aprovechar precios más bajos en el mercado spot", detalló una fuente del sector.

Este cambio deriva también de la Resolución 400/2025, que redefine la asignación de energía y avanza en la eliminación gradual de los subsidios generalizados.

El gas natural, principal insumo de la generación térmica, influye de manera clave en la estructura de costos. En verano, su valor ronda 1 dólar por millón de BTU, pero en invierno puede escalar hasta 20 dólares por la demanda de calefacción. Esta variación estacional explica por qué las tarifas residenciales subirán más en verano, mientras que la industria pagará más en invierno, cuando la generación térmica se encarece.

El objetivo es reducir el gasto en subsidios y desregular el mercado eléctrico, en línea con la política de equilibrio fiscal del Gobierno. La Secretaría de Energía señaló que se busca "introducir señales de precios más precisas" y volver a un sistema más competitivo, donde la demanda negocie directamente con los generadores, como ocurrió en los años ‘90.

Durante la última década, la centralización de las operaciones a través de CAMMESA había permitido sostener subsidios cruzados entre tipos de usuarios. La reforma actual mantiene protecciones para los sectores vulnerables, pero promueve que los grandes consumidores gestionen contratos de suministro propios.

De acuerdo con la consultora Economía y Energía (EyE), en 2025 los hogares de altos ingresos afrontaron cerca del 85 % del costo real de generación, mientras que los de ingresos medios y bajos pagaron sólo el 57 % y 38 %, respectivamente. Esta brecha evidencia la magnitud de los subsidios aún vigentes y la presión oficial por reducirlos.

Los mayores aumentos recaen sobre los niveles 2 y 3 de la segmentación —usuarios de ingresos bajos y medios—, que sufren el retiro escalonado de subsidios. En cambio, los hogares de mayores ingresos experimentaron ajustes más leves, en parte por la revaluación del peso frente al dólar.

Las facturas de noviembre son las primeras en reflejar el nuevo esquema, con aumentos superiores al promedio previo a las elecciones, que era del 2 % mensual. Se espera que las actualizaciones continúen en los próximos meses, atadas al precio de los combustibles y al avance del programa de recorte de subsidios.

Con la implementación plena del modelo estacional, el sistema eléctrico argentino se encamina a un esquema más abierto y competitivo, pero también más exigente para los hogares en materia de costos. (Infobae)

]]>
ANDIS: la defensa de Spagnuolo asegura que los audios en los que habla de supuestas coimas son falsos https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-10-23-0-andis-la-defensa-de-spagnuolo-asegura-que-los-audios-en-los-que-habla-de-supuestas-coimas-son-falsos El país. 2025-11-7-10-23-0-andis-la-defensa-de-spagnuolo-asegura-que-los-audios-en-los-que-habla-de-supuestas-coimas-son-falsos La Cámara Federal resolverá si confirma el rechazo a declarar la nulidad de todo lo hecho en la investigación de la causa ANDIS luego de una audiencia durante la cual la defensa del ex titular del organismo Diego Spagnuolo aseguró que según su cliente los audios donde habla de pago de sobornos por parte de droguerías son falsos.

El nuevo abogado de Spagnuolo, Mauricio D Alessandro, dijo ante los jueces de la sala II del Tribunal de Apelaciones que su cliente afirma que los audios donde se lo escucha detallando mecanismos de pago de sobornos por parte de la droguería Suizo Argentina y menciona a Karina Milei son "falsos".

Los camaristas Martín Irurzun, Roberto Boico y Eduardo Farah escucharon a la defensa y al fiscal Franco Picardi, quien ratificó la validez de todo lo hecho hasta ahora en la investigación y quedaron en condiciones de resolver planteos de nulidad.

D' Alessandro, tercera defensa de Spagnuolo en lo que va del caso, sostuvo que esos audios estarían editados o "hechos con inteligencia artificial" y que el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad afirma que no es su voz la que se escucha.

Picardi, por su parte, advirtió que los audios fueron un disparador para el caso que se nutre de otras evidencias, mientras permanece en secreto de sumario.

La nulidad fue rechazada por el juez del caso Sebastián Casanello y las defensas de los dueños de la Suizo Argentina, los hermanos Kovalivker y la de Spagnuolo apelaron ante la Cámara Federal que deberá resolver la cuestión. (NA)

]]>
David Nalbandian, del spot "Dolores Argentina" para Cristina Kirchner a la foto abrazado con los Milei https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-8-51-0-david-nalbandian-del-spot-dolores-argentina-para-cristina-kirchner-a-la-foto-abrazado-con-los-milei Deportes. 2025-11-7-8-51-0-david-nalbandian-del-spot-dolores-argentina-para-cristina-kirchner-a-la-foto-abrazado-con-los-milei El ex tenista David Nalbandian volvió a la escena política con una foto que generó un fuerte contraste con su pasado. El deportista cordobés se mostró sonriente y distendido junto al presidente Javier Milei y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en un encuentro en Miami.

La reunión se produjo en los camarines del American Business Forum, donde Nalbandian participó junto a las leyendas del tenis Rafael Nadal y Carlos Moyá. La imagen actual contrasta fuertemente con el explícito apoyo que el tenista brindó al kirchnerismo en 2007.

En octubre de 2007, en plena campaña presidencial de Cristina Kirchner, David Nalbandian fue una de las figuras centrales del spot "Dolores Argentina". El aviso, que comparaba el crecimiento del país post-2001 con la vida de una niña llamada Dolores, mostraba al tenista sentado en el sillón presidencial junto a otras personalidades como Estela de Carlotto y la "Tigresa" Acuña.

Esa cercanía se ratificó un mes después, en noviembre de 2007, cuando Nalbandian (tras ganar los Masters de París y Madrid) fue recibido en el despacho presidencial por Néstor Kirchner y Cristina Fernández. En esa reunión, el tenista "se pronunció abiertamente como admirador del presidente y su esposa".

👉 El presidente argentino saludó con entusiasmo al tenista español con un “¡Qué honor, Rafa!”, y compartió unos minutos distendidos junto a Nadal, Carlos Moyá y David Nalbandian pic.twitter.com/UjBmy5i5j8

— Radio Mitre Rosario (@MitreRosario) November 7, 2025

El encuentro con los Milei

Casi dos décadas después, Nalbandian se mostró en un tono igualmente amistoso con los nuevos ocupantes de la Casa Rosada. En el encuentro en Miami, el tenista le preguntó al Presidente "¿cómo están?".

Ante una broma sobre "hacer un dobles", Javier Milei respondió que él "sólo miraría. Sólo admiraría". Por su parte, Nalbandian aportó: "Cada uno en lo que sabe".

Durante la charla, Milei les explicó a los deportistas la importancia de las recientes elecciones legislativas, asegurando que la nueva conformación del Congreso "permitirá avanzar en las reformas" y "acelerar muchísimo más". (NA).

]]>
Hoy se celebra el día del canillita en todo el país https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-8-40-0-hoy-se-celebra-el-dia-del-canillita-en-todo-el-pais El país. 2025-11-7-8-40-0-hoy-se-celebra-el-dia-del-canillita-en-todo-el-pais Este viernes, 7 de noviembre, no habrá venta de diarios ni revistas en los kioscos de toda la Argentina.

El motivo es la celebración del Día del Canillita. Como ocurre todos los años en esta fecha, se trata de un día no laborable para todos los trabajadores del gremio de vendedores y distribuidores de diarios.

La pausa en la distribución busca reconocer la labor de quienes históricamente han conectado a la prensa con los lectores.

Por qué se celebra el 7 de noviembre

La fecha fue elegida en conmemoración del nacimiento de Florencio Sánchez, un influyente dramaturgo y periodista uruguayo.

Sánchez fue quien popularizó el término "canillita" en Argentina a comienzos del siglo XX, gracias a su exitosa obra teatral "Canillita", estrenada en 1902. La obra relataba la vida de un niño humilde que vendía diarios en la calle para ayudar a su familia.

La celebración fue oficializada en 1947 por el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de la Ciudad de Buenos Aires (Sivendia), que estableció que ese día los trabajadores del gremio no prestarían servicios.

Aunque los diarios impresos no llegarán a los kioscos, los portales digitales de los principales medios continúan actualizándose con normalidad.

El personaje de Canillita es un adolescente apodado de esa manera, que trabaja para colaborar con su madre y su hermano menor. La historia transcurre en conventillos. La familia sufre el acoso y el maltrato del padre. "¿Mi padre?... ¡Si se afeita!... ¡Mi padre, un atorrante que vive de la ufa!... ¡Mi padre un sinvergüenza que se hace mantener por mí y por ella y hasta por esa criatura que apenas camina", sostiene en el texto el propio Canillita. (N/A)

Desde La Nueva enviamos nuestras felicitaciones y fuerte abrazo a todos los canillitas en su día. Parte fundamental para que nuestro diario llegue a todos los rincones de la ciudad y la región.

¡Feliz día Canillitas!

]]>
Milei visitará hoy la tumba del "rebe de Lubavitch" para agradecer su triunfo electoral https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-7-32-0-milei-visitara-hoy-la-tumba-del-rebe-de-lubavitch-para-agradecer-su-triunfo-electoral El país. 2025-11-7-7-32-0-milei-visitara-hoy-la-tumba-del-rebe-de-lubavitch-para-agradecer-su-triunfo-electoral El presidente Javier Milei tendrá este viernes una agenda tan diversa como cargada, que entrelaza compromisos económicos, un gesto espiritual y un viaje internacional para asistir a la asunción presidencial en Bolivia.

A las 12, el mandatario participará del conversatorio Nuevas oportunidades de inversión en Argentina, organizado por el Council of the Americas, donde expondrá ante empresarios y representantes del sector financiero sobre las perspectivas del país en materia económica y de negocios.

Aunque no figura en la agenda oficial, Milei dedicará parte del día a una visita privada al "Ohel", la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, conocido como el rebe de Lubavitch. Se trata de un lugar sagrado para el judaísmo jasídico y un sitio al que el presidente acude habitualmente. En esta ocasión, fuentes cercanas aseguran que lo hará para agradecer por su triunfo electoral del pasado 26 de octubre.

Por la tarde, a las 19, partirá en un vuelo especial rumbo a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, acompañado por parte de su comitiva presidencial.

Viaje a Bolivia

La delegación argentina arribará a Bolivia en las primeras horas del sábado, cerca de las 3 de la mañana, para asistir a la asunción de Rodrigo Paz Pereira como nuevo presidente del Estado Plurinacional.

La agenda oficial del día comenzará a las 9:30, cuando Milei tome un vuelo hacia la ciudad de El Alto. A las 11, participará de la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional y, posteriormente, del saludo protocolar al flamante mandatario boliviano.

El cronograma continuará a las 13, con la ceremonia de entrega del Bastón de mando a Paz Pereira. Finalmente, a las 14, Milei emprenderá el vuelo de regreso a la Argentina, con arribo estimado a Buenos Aires a las 17:35. (NA)

]]>
Cuadernos: el fiscal de la causa dijo que es la “punta del iceberg” de una vasta operación ilícita https://www.lanueva.com/nota/2025-11-6-21-19-0-cuadernos-el-fiscal-de-la-causa-dijo-que-es-la-punta-del-iceberg-de-una-vasta-operacion-ilicita El país. 2025-11-6-21-19-0-cuadernos-el-fiscal-de-la-causa-dijo-que-es-la-punta-del-iceberg-de-una-vasta-operacion-ilicita El fiscal federal Carlos Stornelli expresó su “satisfacción” al referirse al inicio del juicio por la Causa Cuadernos y aseguró que este proceso judicial es la “punta del iceberg” de una vasta operación ilícita.

“Que se haya llegado al juicio oral donde se ventilen todas estas cuestiones es una gran satisfacción después de todos estos años de muchísimo trabajo”, aseguró Stornelli.

En esa línea, el fiscal de la causa que involucra, entre otros, a la expresidenta Cristina Kirchner, dijo que el dinero ilícito detectado es “una parte”, no todo el que se utilizó para maniobras ilegales vinculadas a la obra pública.

“Es lo que hemos podido detectar, quizás la punta del iceberg”, precisó Stornelli sobre una causa que tiene también en el banquillo a gran parte de los empresarios más importantes de la construcción.

Con relación a la posible devolución por parte de los acusados respecto del dinero que pudo haber sido parte de maniobras ilegales, el fiscal sostuvo que no cree que “devolver” sea un verbo que los implicados en la causa conozcan.

Sobre la duración del juicio, Stornelli expresó su aspiración de que el tribunal haga “más intensa” la frecuencia de las audiencias para darle mayor celeridad al proceso. (con información de Noticias Argentinas)

 

 

]]>
Milei desde Miami: “Vamos a hacer Argentina y América Great Again con un gran consenso capitalista” https://www.lanueva.com/nota/2025-11-6-19-21-0-milei-desde-miami-vamos-a-hacer-argentina-y-america-great-again-con-un-gran-consenso-capitalista El país. 2025-11-6-19-21-0-milei-desde-miami-vamos-a-hacer-argentina-y-america-great-again-con-un-gran-consenso-capitalista El presidente Javier Milei expuso este jueves en el American Business Forum en Miami, donde agradeció a su "amigo" Donald Trump y aseguró: "Absolutamente que vamos a hacer Argentina y América Great Again. Y no se dejen intimidar por algunos resultados locales".

En un discurso con fuerte tono ideológico, el mandatario convocó a formar "un gran consenso capitalista en Argentina" y una "gran coalición del crecimiento".

“Yo también puedo felicitar a un zurdo”: el reconocimiento de Javier Milei a Lionel Messi

Milei dedicó la mayor parte de su intervención a una defensa moral del capitalismo, criticando la intervención estatal. Afirmó que el Estado se expande bajo la excusa de la "justicia social" hasta llegar al "control total", es decir, el "comunismo". 

"El capitalismo no es mal alguno, sino que es la forma que toma la verdadera justicia en este mundo", sentenció.

 

Sostuvo que el sistema capitalista "no solo es más productivo, sino que es el único que está de mano de la moral y de la ética, no como el sistema asesino de ellos".

El presidente celebró la "victoria histórica en las elecciones legislativas" , asegurando que "dos de cada tres argentinos no quieren volver al pasado, ya no quieren más socialismo del siglo XXI, ya se dieron cuenta de la mentira".

Culpó a la oposición por los "meses muy duros" previos, denunciando un "golpe económico que la oposición intentó llevar a cabo desde el congreso" que "ralentizó" la economía.

En esa línea, Milei destacó la reacción del mercado tras los comicios: "El mercado argentino, tuvo su mayor suba histórica en un día, su mayor suba histórica en una semana y sigue subiendo" , y el riesgo país bajó "más de 400 puntos".

Atribuyó la volatilidad previa al "riesgo kuka, o sea el riesgo kirchnerista, o sea el riesgo del socialismo" , y mencionó que el socialismo "en algún lugar de la costa Este ha entrado. Se disfrazan de corderos y son peor que el peor de los rapaces lobos".

Milei afirmó que su plan de estabilización tuvo "consenso social, sí, pero sin consenso político".

"Tenemos la vocación de alinear a todos los actores pro-capitalistas del país que representan al menos dos tercios de nuestra sociedad", remarcó.

Anunció que a partir de diciembre tendrán "el congreso más reformista de la historia argentina" , asegurando que ya cuentan "con el tercio necesario para sostener nuestros decretos y vetos" y que buscarán mayoría para una "modernización laboral" , "baja de impuestos" y reformas penales. "En Argentina, el que las hace, las paga".

Finalmente, el presidente agradeció a la administración Trump "por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior al anterior" y cerró su discurso con las arengas: "¡Viva la libertad carajo! ¡Make America Great Again!". (NA)

]]>