La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Tue, 23 Apr 2024 13:28:30 GMT Tue, 23 Apr 2024 13:28:30 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss “Que haya una mayor preferencia por las carnes de aves y cerdos no es novedad” https://www.lanueva.com/nota/2024-4-23-5-0-18-que-haya-una-mayor-preferencia-por-las-carnes-de-aves-y-cerdos-no-es-novedad Economía y campo. 2024-4-23-5-0-18-que-haya-una-mayor-preferencia-por-las-carnes-de-aves-y-cerdos-no-es-novedad “La disminución del consumo de carne vacuna es un tema remanido, pero se hace necesario volver a explicar de qué se trata”.

La declaración corresponde al Méd. Vet. Daniel Urcía, titular de Federación de Industrias Regionales Frigoríficas Argentinas (FIFRA), a propósito de las últimas cifras oficiales, que marcan una caída hasta 44,1 kilos por persona por habitante en nuestro país.

“En la Argentina se consume, en un formato de récord mundial, casi 120 kilos por habitante por año de proteína animal. Este punto es clave”, sostuvo.

“También hay que decir que, en el siglo XXI, hay nuevas tendencias y hábitos de consumo, muy distintos a los que existían 40 años atrás”, añadió.

En ese contexto, admitió que en el país creció fuertemente la producción de aves y de cerdos.

“De hecho, la encuesta nacional de consumo en hogares del año 2017 difiere de la de 2004 en forma sustancial en cuanto al consumo de carne porcina, ya que no está computado en el índice de precios al consumidor”, explicó.

“En tal sentido, creemos que se debería utilizar la encuesta de 2017 y no, justamente, la de 2004 en la formación del índice de inflación para que se refleje mejor el consumo de cada especie en ese dato oficial”, contó.

“También hemos explicado, hace más de seis meses, que el año 2024 sería el de menor faena por recomposición de stock”, afirmó.

“También que implicaría menor volumen para consumo y exportación. Y señalamos que la faena y el consumo de 2023 fueron de los mejores en los últimos 30 años”, dijo el titular de FIFRA y ex vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

“El año pasado la sequía aceleró el envío a los frigoríficos y, con bajos precios, hubo mayor preferencia por la carne bovina”, sostuvo.

“Dicho todo esto, y teniendo en cuenta el contexto económico actual que nadie puede desconocer, que haya una mayor preferencia de los consumidores locales por las carnes de aves y de cerdos no es una novedad para nosotros”, aseguró.

“Es lo que debe ocurrir y por eso dijimos, en su momento, que había que estar muy atentos al impacto de los costos de producción, ya sea de energía, combustibles, salarios, impuestos y demás”, describió.

Urcía añadió que, por otro lado, desde la entidad se había anticipado un crecimiento de la actividad marginal ante el deterioro de la situación social.

“En ese sentido, es necesaria la fiscalización del Estado en protección de la salud y de las empresas formales”, indicó.

“Desde Fifra creemos que se pueden optimizar recursos, simplificar gestiones y ser más eficientes tanto en el sector público como en el privado. Pero para lograrlo tenemos que trabajar de manera coordinada y no tener miedo a los cambios”, contó.

Urcía comentó que el proteccionismo y conservadurismo colocó a la Argentina en un estancamiento que arrastra décadas.

“Para crecer hacen faltas reformas estructurales en leyes que den seguridad jurídica a las empresas y que, además, aseguren la propiedad privada”, dijo.

“Por ejemplo, es inconcebible que aún estén en curso instrucciones administrativas de la AFIP y de la Aduana que son consecuencia de la resolución 4710/2020, que establece precios de referencia de la exportación entorpeciendo la operatoria comercial e incurriendo en mayores costos para el sector privado”, sostuvo.

“Definitivamente, hay conciudadanos que todavía no la ven”, agregó.

Plena actividad con cortes de carne vacuna en el frigorífico Villa Olga, en cercanías de General Daniel Cerri.

También sostuvo el dirigente que en su entidad se intentará tener una participación más proactiva en todo ámbito institucional.

“Para empezar, hemos intimado a un local comercial de productos basados en plantas para que deje de utilizar la denominación ‘carne’ por contravenir disposiciones legales de lealtad comercial y regulatorias del Código Alimentario Argentino”, comentó.

También que, en paralelo, se elevarán propuestas de derogación y modificación de todas las regulaciones que entorpecen la actividad o, en su defecto, que pueden ser simplificadas.

“Otro punto que reclamamos es para un mayor control ante el creciente comercio informal de carne. Vamos a insistir por cambios en las regulaciones distorsivas y, además, que se avance con una ley federal de carnes”, explicó.

“Así como oportunamente avalamos y reconocimos la iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional de incluir en la ley de bases un capítulo de reforma a la ley federal sanitaria de carnes, con la finalidad de asegurar la inocuidad para los consumidores acorde a las exigencias y necesidades del siglo XXI, vemos como un claro retroceso su no inclusión en el nuevo proyecto. Por eso haremos gestiones y solicitaremos la urgente reforma por otras vías”, concluyó Urcía.

]]>
La Comarca Viedma-Patagones celebró 245 años de vida https://www.lanueva.com/nota/2024-4-22-19-38-0-la-comarca-viedma-patagones-celebro-245-anos-de-vida La región. 2024-4-22-19-38-0-la-comarca-viedma-patagones-celebro-245-anos-de-vida Encabezado por los intendentes de Patagones, Ricardo Marino y de Viedma, Marcos Castro, las comunidades de la Comarca concretaron el acto oficial por el 245º aniversario de su fundación. El mismo se celebró al pie de la Torre del Fuerte y contó con la presencia, entre otros del gobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilnek, y del vicegobernador rionegrino, Pedro Pesatti.

Además, participaron funcionarios y concejales de ambas comunas, funcionarios y legisladores de la provincia de Río Negro, representantes de las fuerzas de seguridad, referentes de instituciones de la comunidad, autoridades educativas y Agrupaciones Gauchas del distrito.

Luego de la presentación de las banderas de ceremonia, se procedió a la entonación de las estrofas del Himno Nacional y el himno de Río Negro, para, posteriormente, en representación del Padre Pedro Narambuena, integrantes de la comunidad realizaron una evocación religiosa. Luego hizo lo propio el titular de la Pastoral local, Aldo Pier.

Posteriormente, se vivió un emotivo momento con la participación de la Escuela de Danzas La Esperanza, integrada por adultos que reviven las danzas argentinas. Presentaron una zamba y un escondido.

Como es habitual, Leonardo Dam, director del Museo Histórico Regional Emma Nozzi, introdujo a los presentes al contexto histórico del nacimiento de las dos ciudades, evocando las bases sobre las que se consolidó la Comarca, que fueron el diálogo, la unidad y el consenso. De la misma manera, hizo especial énfasis en la participación de criollos en el nacimiento de ambas ciudades y el protagonismo de los pueblos originarios.

A su turno, el intendente de Viedma, Marcos Castro, expresó que “nos encontramos para celebrar 245 años de historia”, de una vida atravesada por múltiples situaciones y si algo caracteriza estos encuentros que cada año hacemos “es que podemos volver sobre todo lo vivido”. 

“No tengo dudas que nuestros pueblos se construyeron sobre una base sólida. Seguramente tenemos una historia muy rica para analizar, lo decíamos cuando conmemoramos la Gesta del 7 de Marzo y hablamos de la necesidad de nuestros pueblos empiecen a valorar más lo sucedido”, concluyó.

Por su parte, el intendente Ricardo Marino agradeció la participación de las banderas de ceremonia y de los vecinos de la Comarca.

“Hoy nos reunimos para celebrar un día lleno de historias y orgullo para las ciudades de Viedma y Carmen de Patagones, que comparten una trayectoria de 245 años. Hace dos siglos y medio Francisco de Biedma y Narváez desembarcó y fundó la ciudad más antigua de la Patagonia, sentando las bases para la creación de nuestras queridas ciudades”, destacó. 

El aniversario, añadió, no es simplemente un formalismo, sino una realidad concreta que se manifiesta en el nacimiento y desarrollo de ambas ciudades y fundamental que crezcan y se desarrollen con criterios de dignidad. 

“Somos ciudades hermanas unidas por un río donde nuestras vecinos conviven a diario y creemos firmemente que el camino hacia la integración es crucial para el desarrollo en conjunto”, destacó.

Para finalizar, hizo lo propio el vicegobernador de la provincia de Río Negro, Pedro Pesatti, quien señaló que “este día marca uno de los hechos más importantes de la historia argentina” porque hoy estamos celebrando el nacimiento de una comunidad que tuvo un rol fundamental en los tiempos de gestación de la Argentina Patagónica.

“Somos hijos e hijas de una necesidad geopolítica, entonces, de la corona de España que hasta ese entonces no tenía una presencia efectiva sobre el sur del continente y corría los riesgos de que esta región quedara en manos de esa potencia”, senteció.

Para finalizar la ceremonia, las autoridades junto al público cantaron el feliz cumpleaños para las dos queridas y hermanadas ciudades. (Agencia Carmen de Patagones)

]]>
Alerta por tormentas y lluvias intensas para Bahía Blanca y la zona https://www.lanueva.com/nota/2024-4-22-16-36-0-alerta-por-tormentas-y-lluvias-intensas-para-bahia-blanca-y-la-zona La ciudad. 2024-4-22-16-36-0-alerta-por-tormentas-y-lluvias-intensas-para-bahia-blanca-y-la-zona El Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso a muy corto plazo por tormentas fuertes y lluvias intensas para Bahía Blanca y su zona de influencia.

El alerta mantendrá su vigencia, al menos, hasta las 18 de este lunes.

Comprende parte de los distritos de Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Tornquist y Villarino.

ACP ⚠ | Aviso a muy corto plazo
TORMENTAS FUERTES CON LLUVIAS INTENSAS.
⏱️ Hora: 22/04/2024 16:03h
Válido por 2 horas.
+ info https://t.co/VzMLfM3HY3 pic.twitter.com/5O8utoRCGR

— SMN Alertas (@SMN_Alertas) April 22, 2024

Por ello, desde el SMN se indicó una serie de advertencias a tener en cuenta:

  • Permanecer en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios públicos.
     
  • Mantenerse alejado de artefactos eléctricos y evitar el uso de teléfonos con cable.
     
  • Evitar circular por calles inundadas o afectadas.
     
  • Si hay riesgo de que el agua ingrese en la casa, cortar el suministro eléctrico.
     
  • Evitar actividades al aire libre.
     
  • Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas.
]]>
Caza ilegal en Pringles: infraccionan a 21 personas en un campo https://www.lanueva.com/nota/2024-4-22-12-27-0-caza-ilegal-en-pringles-infraccionan-a-21-personas-en-un-campo La región. 2024-4-22-12-27-0-caza-ilegal-en-pringles-infraccionan-a-21-personas-en-un-campo La Policía de Coronel Pringles identificó e infraccionó el domingo a 21 personas que cazaban sin autorización en un campo de ese distrito y con perros galgos.

El procedimiento se dio a partir del llamado de un productor que tiene tierras en la zona de Gavilán, en el cuartel VII de Pringles y denunció la presencia de personas extrañas en el interior de su propiedad, que habían ingresado sin autorización.

Personal de la Estación de Policía de Seguridad Comunal, juntamente con efectivos del Comando de Prevención Rural y policías del destacamento Indio Rico, se trasladaron hasta el lugar y confirmaron el aviso.

En cercanías de Indio Rico interceptaron 6 vehículos (autos y camionetas), que eran ocupados por hombres oriundos de Tres Arroyos.

Se procedió a labrar infracciones a las 21 personas por violar los artículos 273, inciso K, 274 y 289 de la ley 10.081.

Esa normativa prohibe el ejercicio de la caza mediante la utilización de perros (en este caso galgos) y sin la licencia correspondiente; más aún, teniendo en cuenta que actualmente nos hallamos fuera de la temporada de caza.

Se procedió al decomiso de las liebres europeas que poseían en su poder, que fueron incineradas en el basurero municipal de esta localidad.

Intervino en la presente causa el Ministerio de Asuntos Agrarios (agencia Coronel Pringles).

]]>
Monte Hermoso: capturan un hombre que intentó incendiar una vivienda desocupada https://www.lanueva.com/nota/2024-4-21-18-17-0-monte-hermoso-capturan-un-hombre-que-intento-incendiar-una-vivienda-desocupada La región. 2024-4-21-18-17-0-monte-hermoso-capturan-un-hombre-que-intento-incendiar-una-vivienda-desocupada Un hombre fue aprehendido en las últimas horas en Monte Hermoso, después de que ingresara a una vivienda e intentara incendiarla.

El hecho ocurrió en Che Guevara 40.

En ese lugar, personal de policía montehermoseño -a través de las cámaras de seguridad- pudo individualizar al autor y aprehenderlo. Según se indicó, esta persona había ingresado a la vivienda desocupada previo violentar una cerradura, y prendió fuego una almohada.

Según indicios y testimonios, se comprobó la intencionalidad del hecho.

Interviene la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 15.

]]>
Un hombre perdió la vida en un choque en la ruta 3, cerca de Pedro Luro https://www.lanueva.com/nota/2024-4-21-14-30-0-un-hombre-perdio-la-vida-en-un-choque-en-la-ruta-3-cerca-de-pedro-luro La región. 2024-4-21-14-30-0-un-hombre-perdio-la-vida-en-un-choque-en-la-ruta-3-cerca-de-pedro-luro Un hombre perdió la vida en la madrugada de este domingo, al protagonizar un accidente automovilistico en la ruta nacional 3, en cercanías de Pedro Luro.

El hecho ocurrió en el kilómetro 800 de la citada carretera.

En ese lugar colisionaron una camioneta Toyota Hilux, al mando de Ezequiel Cardozo, de 24 años, con un Chevrolet Corsa que era conducido por Gabriel Viveros, de 37.

Producto del impacto, este último perdió la vida.

Interviene en la causa la Ayudantía Fiscal Villarino.

]]>
Durante una discusión, un hombre acuchilló a su hermano en Médanos https://www.lanueva.com/nota/2024-4-21-14-5-0-durante-una-discusion-un-hombre-acuchillo-a-su-hermano-en-medanos La región. 2024-4-21-14-5-0-durante-una-discusion-un-hombre-acuchillo-a-su-hermano-en-medanos Una pelea entre dos hermanos terminó con uno de ellos apuñalado y el restante aprehendido.

El hecho ocurrió este domingo, en la ciudad de Médanos.

Según se indicó desde la Jefatura de Policía de Seguridad Comunal de VIllarino, Javier Peralta, de 42 años, mantuvo una discusión con su hermano Julio, de 44, y terminó apuñalándolo en el hombro.

Con esta agresión, le produjo una herida punzocortante profunda, aunque sin riesgo de muerte.

El agredido fue trasladado al Hospital Penna, de Bahía Blanca.

La causa fue caratulada como Lesiones agravadas y resistencia a la autoridad, y se encuentra en el ámbito de la Fiscalía Nº 15.

]]>
245º Aniversario de Patagones-Viedma: “Es un momento difícil, pero hay motivos para celebrar” https://www.lanueva.com/nota/2024-4-21-5-0-39-245-aniversario-de-patagones-viedma-es-un-momento-dificil-pero-hay-motivos-para-celebrar La región. 2024-4-21-5-0-39-245-aniversario-de-patagones-viedma-es-un-momento-dificil-pero-hay-motivos-para-celebrar    Con los pies sobre la tierra, sorteando situaciones que tal vez no estén generadas en el territorio pero no escapan a la realidad actual, el intendente Ricardo Marino encabezará el primer aniversario de la ciudad como jefe comunal, en el marco del 245º aniversario de la Comarca.

   “No es el mejor momento, pero eso no quita que celebremos el aniversario de estas dos ciudades hermanas. Tenemos motivo para ello. Para mí es un orgullo presidir mi primer acto al frente de la comuna”, explicó.

   En este sentido, el jefe comunal maragato indicó que iniciarán la jornada, a las 9.15, junto a su par de Viedma, Marcos Castro, con el izamiento del Pabellón Nacional en la plaza 7 de marzo, para luego trasladarse al solar de la Torre de El Fuerte para concretar el acto central.

   “Y luego invitar a los vecinos al predio del ferrocarril, donde haremos una jornada recreativa cultural para festejar el cumpleaños de la ciudad”, destacó.

   Respecto de los primeros meses al frente de la comuna, reiteró las dificultades que transitan, sobre todo “si tenemos en cuenta que recibimos una gestión con más de 200 millones de pesos (de deuda) no registrados, maquinarias viales  y vehículos rotos”.

   “Recuperamos algunos elementos y de a poco vamos llegando a los diferentes espacios, haciendo la limpieza que hay que hacer, dando los servicios básicos a nuestros vecinos, como arreglar calles y caminos. Sé que no pudimos cumplir con todo pero vamos llegando”, sentenció.

   Por otra parte destacó su viaje a la ciudad de La Plata esta última semana, donde pudo hacer numerosas gestiones por obras como la Casa de la Provincia, la planta de líquidos cloacales, dos barrios de viviendas y proyectos en materia educativa, “lo que sería muy beneficioso para todos, principalmente para el sector de la construcción que está pasando un momento complicado”.

   “Eso llevara su tiempo, porque la mayoría de las empresas decidieron parar sus obras por no estar de acuerdo con los precios. La Provincia ha recompuesto los montos, así que esperamos que en breve las obras continúen o, en caso contrario, habrá que llamar nuevamente a licitación”, aclaró.

   “También estamos felices porque ocho meses antes de la caducidad, se logró media sanción para la prórroga por cinco años de la Ley 12.322 (que reconoce a Patagones como parte de la Patagonia) y por lo que fuimos hablando el Senado bonaerense seguiría el mismo camino que Diputados y así concretar 5 años de prórroga”, aseveró Marino.

   Por otra parte destacó el proceso que se viene realizando con el municipio de Viedma, generando desde normativas conjuntas a actividades culturales, deportivas y recreativas. 

   A modo de mensaje a los vecinos, el intendente Ricardo Marino agradeció la confianza recibida y reiteró que este presente difícil se transitará "con la austeridad y responsabilidad que nos demanda la gente”.
 

]]>
Luciana: la portera que hace 70 km para llegar a la escuela rural https://www.lanueva.com/nota/2024-4-21-5-0-39-el-compromiso-de-luciana-pedalea-70-km-para-ir-a-la-escuela-rural La región. 2024-4-21-5-0-39-el-compromiso-de-luciana-pedalea-70-km-para-ir-a-la-escuela-rural Audionota: Romina Farías

Luciana Montes de Oca es auxiliar en la Escuela Nº 40 Jorge Newbery de la Estancia El Zorro y enfrenta un compromiso diario: recorrer en bicicleta 34 km desde su hogar en Hilario Ascasubi hasta la escuela rural donde trabaja y a las que asisten 7 alumnos y donde también funciona el JIRIMM Nº 2, con otros 4 alumnos.

Esta travesía se ha convertido en parte de su rutina desde que tomó un cargo fijo en la institución en junio de 2018.

"Al principio me pareció complicado llegar hasta allá por la distancia y la falta de vehículo", recordó Luciana.

Por ello, a la semana de haber aceptado el cargo decidió comprar una bicicleta para realizar el trayecto.

“El primer año fue el más complicado porque era todo nuevo. Arranqué en invierno y oscurecía muy temprano.La mayoría de las veces a mitad de camino se hacía de noche”, contó.

Destacó que mucha de la gente con la cual se cruza la alcanza hasta el trabajo o hasta su casa.

En un momento estuvo a punto de bajar los brazos por el cansancio que le generaba esta exigente rutina cotidiana pero resistió.

“Poco antes de la pandemia me había planteado dejar la escuela porque ya no daba más. En esa época mi cuerpo no quería más”, confió.

De hecho, estaba planteándose dejar de trabajar como auxiliar.

“Entonces la pandemia nos obligó a quedarnos en casa. Recién en setiembre pude empezar a ir una vez por mes a ventilar la escuela y ver cómo estaba todo”, contó.

La vuelta a las aulas, en 2021, le dio fuerzas para continuar. Además, la compra de una rueda eléctrica para agregar a su bicicleta fue fundamental.

“No quería cambiarme de escuela y eso me ayudó mucho. No es lo mismo que una moto pero no me canso tanto y tardo menos", comentó.

Una desventaja de la rueda eléctrica es el peso de la batería. Si se queda sin carga en medio del camino la bicicleta se hace mucho más pesada.

A pesar de los obstáculos, Luciana valora los beneficios que le trajo su medio de transporte.

"Me siento mejor de salud desde que comencé a hacer esto. Tengo más resistencia y más vitalidad", afirma.

El clima es clave para ella porque en días de lluvia a veces debe dejar su bicicleta en la escuela y volver con las docentes. Otras veces, si llueve torrencialmente, no pueden siquiera intentar salir y deben cumplir horario en el pueblo.

Más allá de todas estas dificultades se mantiene firme en su labor y cumple su rol con dedicación.

“Es una comunidad chiquita y eso es lo que me gusta”, contó.

Las familias e incluso los dueños de la estancia y de otros campos vecinos siempre están presentes. Incluso hay un tambo cercano que les dona leche.

“Me gusta mi trabajo en esta escuela, me siento valorada”, admitió.

Este año empezó a estudiar Profesorado de Matemáticas para Nivel Secundario en Pedro Luro, a 40 km de su trabajo y ha llegado a salir a dedo, aunque esto a veces le impide llegar a horario, por eso está pensando en comprarse una moto.

El profesorado era algo pendiente porque estudiaba la carrera en Bahía Blanca cuando a los 18 años quedó embarazada y decidió dejar.

Luciana, quien está a punto de cumplir 40 años, hizo suplencias como auxiliar en otros establecimientos, como en la escuela rural de San Adolfo, a 8 km de Ascasubi.

“Se me ha pinchado la rueda de la bicicleta y la he arreglado o he llamado a mi papá cuando se me hacía muy tarde y tenía alguna otra cosa para hacer en el pueblo. Tengo esas posibilidades”, admitió.

“Tirada nunca me quedé. No es que no tengo quien me ayude. Son elecciones que yo tomo y mi familia por suerte las acepta”, agregó.

Tiene una hija de 20 años que cursa el tercer año de Kinesiología en La Plata.

Luciana destacó el equipo de trabajo que integra junto a las maestras Soledad Esteban, Ivana Córdoba, Manuela Gattari y la reciente profesora de inglés.
 
“Es muy lindo ver cómo trabajan y las ganas que le ponen. Yo también interactuo con los chicos. Me quieren un montón y yo a ellos. Es algo de ida y vuelta que está todos los días. Soy de proponer cosas, se me escucha y participo en las actividades”, concluyó.

Luciana es un ejemplo de compromiso, fuerza de voluntad y sencillez y es una persona muy resiliente porque allí donde otros verían obstáculos ella encuentra soluciones. Sin dudas, una inspiración.

"Es una persona admirable, dulce y atenta"

Soledad Esteban, actual docente y directora de la EP Nº 40 contó que desde su ingreso en 2023 formaron un hermoso vínculo junto a la seño Ivana del JIRIMM y las docentes especiales.

"Luciana es una persona admirable. A pesar de la distancia y el gran esfuerzo que realiza por llegar al establecimiento jamás demuestra estar cansada y enseguida se pone a realizar las actividades de su rol para esperar a los estudiantes y docentes", destacó.

Aseguró que las familias la aprecian mucho y que siempre está dispuesta a colaborar.

"Con los estudiantes es muy dulce y siempre atenta, los espera con frutas, les prepara mermeladas caseras, tortas, alfajores y hasta nos enseñó una clase de repostería haciendo chocolates mientras aprendimos los estados de la materia", comentó.

"Agradezco mucho que se le reconozca su labor y se hagan visibles los esfuerzos que muchos realizan para llegar a su trabajo", concluyó.

El orgullo de su papá “Tito” Montes de Oca

“Nunca vas a escuchar una queja de su parte. Luciana es un caso especial. No sabés el sacrificio que hace. La flaca no para”, dijo su papá.

Contó que su hija siempre fue una gran trabajadora y que incluso a veces salía de trabajar como portera y se iba a los galpones de empaque de cebolla.

“No le gusta depender de nadie. Si le hace falta algo te enterás por otros. Estoy muy orgulloso de ella”, dijo.


También destacó que muchas veces la sociedad resalta los aspectos negativos del sistema educativo y no tanto las cosas buenas.

“No es porque Luciana sea mi hija pero creo que a veces es bueno que te pongan la mano en el hombro y te digan ‘Gracias’”, dijo.

Tito tiene tres hijas más: Aldana, Magalí y Débora.

“Tengo cuatro hijas fantásticas”, añadió.

Su amor por los perros de la calle

Luciana terminó de construir su propia casa en Ascasubi hace 12 años. No quería tener perros porque su patio daba hacia la calle pero un día de lluvia llegó un perrita desamparada y todo cambió. Esto fue hace 11 años.

“A los dos meses llegó otro perro y dije ‘Si puedo tener una puedo tener dos’ y llegué a tener 7. En la actualidad me quedan 5 y una gata”, contó.

Hace un año rescató un loro con el ala rota al que le habían disparado con un aire comprimido algo que está prohibido.
“Soy muy bichera. Gasto mucho en ellos pero se puede”, dijo.

]]>
El Pabellón de las Rosas: el prostíbulo que inspiró un libro sensible https://www.lanueva.com/nota/2024-4-21-5-0-39-el-pabellon-de-las-rosas-el-prostibulo-que-inspiro-un-libro-sensible La región. 2024-4-21-5-0-39-el-pabellon-de-las-rosas-el-prostibulo-que-inspiro-un-libro-sensible Cuando Eliset Nomdedeu, quien trabaja en el área de Cultura del Municipio de Coronel Dorrego tomó conocimiento de que existía en El Museo Regional Carlos Derieul un Registro Municipal de Prostitutas de principios del siglo XX (desde 1921 a 1937) se vio fascinada por este objeto y todo lo que representaba e implicaba.

Notó que en una de las columnas de este Registro podía leerse el nombre del prostíbulo: El Pabellón de las Rosas. El mismo estaba ubicado en el lugar donde años después se construyó un hogar de ancianos y funcionó un comedor de niños y niñas de la Iglesia Católica.

Eliset compartió esta información con amigas, entre ellas, la escritora Laura Forchetti y ese fue el inicio de una obra, un libro textil, en la que ambas se lanzaron al desafío de dar voz a aquellas mujeres que eran tan solo nombres y apellidos de una lista, como objetos de un catálogo, pero que, sin dudas, habían tenido una historia.

El libro se presentará el domingo 28, a las 18, en el Museo Regional Dr. Carlos Funes Derieul.

La posibilidad de hacer algo creativo con estos documentos se abrió en 2017 gracias al intercambio con la artista visual Valeria Salum quien les proporcionó una copia del Registro de prostitutas de la Municipalidad de Tres Arroyos.

Este registro, como otros de la zona, incluye los datos biométricos de las mujeres: estatura, color de piel, ojos, pelo, forma de la nariz, boca, señas particulares y también sus fotografías.

"Pasando las hojas de estos registros, mirando las fotos, las fechas de movimiento, las nacionalidades, el color de pelo, de ojos, la estatura, empezamos a preguntarnos dónde estaban ellas; detrás de todas esas marcas escritas por otras personas, seguramente hombres, quiénes eran ellas, las mujeres del Pabellón de las Rosas", señalaron en el prólogo.

"Nos nació, entonces, el deseo de hacer otro registro, un registro de lo que no dicen estos documentos. ¿Qué hubieran contado si les hubiesen preguntado por sus nombres, sus lugares de procedencia, sus infancias?...", rescataron.

La idea de recuperar estas historias desde un abordaje artístico, sensible, comenzó a tomar la forma de un relato poético y objeto de arte textil.

Los documentos forman parte de un período que se dio tanto en Argentina como en Latinoamérica conocido como la etapa de la prostitución reglamentada cuando esta actividad pasó a estar bajo controles sanitarios y administrativos del Estado Nacional.

"Trabajamos con las mujeres que aparecen en ambos registros. Era notorio que ellas estaban allí pero no estaban, estaban sus rasgos, nacionalidades y nombres pero siempre través de una mirada nomencladora", agregó.

Estaban visibilizadas pero mudas. Fue entonces cuando Eliset le propuso a Laura un desafío: "Hacelas hablar".

En el libro textil en el que se integraron los textos conviven recortes de telas usadas, algunas cosidas, otras zurcidas o bordadas.

"Retazos unidos entre sí que son un parangón de la vida de esas mujeres, de la mía, de todas, de la forma en cómo construimos nuestra cotidianidad. De cómo ellas construían su día a día en esa casa de tres habitaciones, con sus experiencias, sentimientos y vivencias", expresó.

La obra mantiene una linea cromática de blanco y negro por la dicotomía manifiesta durante el período.

"Representa, por un lado, la sexualidad reprimida de las que se consideraban 'buenas mujeres' y, por otro, la prostitución reglamentada para que los hombres pudieran seguir haciendo uso de lo que se consideraba un instinto natural", remarcó.

"En aquella época las casas de prostitución debían estar alejadas de la ciudad, tener frentes austeros, no tener nada llamativo que evidenciara la actividad que se realizaba allí y, por ende, las mujeres también debían tener una apariencia austera, entre blancos y negros, muy discreta", dijo.

Laura Forchetti comentó que desde el primer momento el nombre El pabellón de las rosas, la atrapó.

"Me impactó ese contraste entre el nombre lírico y el libro con las listas de nombres y datos que borraba la vida de esas mujeres encerrándolas en la categoría de prostitutas, como un inventario", destacó.

"Cuando Eliset me pidió: 'hacelas hablar', la primera sensación fue qué derecho tenía yo a poner palabras en sus bocas pero esa línea vacía de Observaciones que estaba presente en los Registros era una incitación a la escritura", dijo.

"Comencé a pensar por qué llevaban ese nombre, quien lo había elegido para ellas y a imaginar dónde habían vivido de niñas, si habían ido a la escuela. Qué les gustaría hacer. Todas esas informaciones que no están en el registro, pero que son como los retazos de Eliset, lo que hace una vida, la intimidad que hace una identidad", añadió.

Leyendo los rostros de las fotos carnet, el peinado, la ropa, haciéndose preguntas, escribió las líneas breves que aparecen en la obra como fragmentos de cada novela imaginada.

"El libro fue un diálogo entre Eli y yo y con todas esas mujeres. Es una conversación, un poco tímida, en torno a una parte de la historia de las mujeres porque sabemos que nuestras propias vidas también derivan de estas historias. El feminismo es un camino que compartimos y es esa mirada la que nos acompañó", agregó.

Manuela Tejerina hizo las fotografías del libro textil sobre las que se armó el diseño del libro en papel.

"Fue muy importante la participación de Laura Aluan Canselo, la editora de Charco, editorial que publicó El pabellón. Ella se comprometió mucho, completó nuestra idea y agregó detalles. Un libro es un objeto hecho por muchas manos, muchos corazones", reflexionó.

]]>
Venían de Patagones y volcaron cerca de Stroeder https://www.lanueva.com/nota/2024-4-20-18-22-0-venian-de-patagones-y-volcaron-cerca-de-stroeder La región. 2024-4-20-18-22-0-venian-de-patagones-y-volcaron-cerca-de-stroeder Tres ocupantes de una camioneta Chevrolet D20, que circulaban en sentido Sur-Norte, sufrieron lesiones leves, luego de protagonizar un vuelco a la altura del kilómetro 965 de la Ruta Nacional Nº 3, cercano a la localidad de Stroeder.

Desde el cuartel de bomberos voluntarios de esta localidad señalaron que el rodado trasladaba una mudanza y venían desde Carmen de Patagones.

"Se recibe un llamado a las 16.10, dando aviso de vuelco en el kilómetro 895. Se acude al lugar y llegados al mismo encuentran una camioneta volcada lateralizada y sus tres ocupantes [todos hombres] fuera del mismo", explicaron.

Asimismo, añadieron que los tres tenían golpes leves, "debido al impacto del vuelco", por lo que se los trasladó al hospital para chequeos. 

Trabajaron también en el lugar, personal de Salud del "Hospital Luis Urizar" y de la Policía Comunal, Destacamento Stroeder.

]]>
Carmen de Patagones: aporte de la Provincia para recuperar el catamarán https://www.lanueva.com/nota/2024-4-20-5-0-47-carmen-de-patagones-aporte-de-la-provincia-para-recuperar-el-catamaran La región. 2024-4-20-5-0-47-carmen-de-patagones-aporte-de-la-provincia-para-recuperar-el-catamaran    El municipio de Patagones recibirá un subsidio de 10 millones de pesos para restaurar y poner nuevamente en marcha el catamarán Currú Leuvú II, un medio de transporte fluvial clave para unir Carmen de Patagones con Viedma.

   El aporte fue comprometido por el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, ante el intendente Ricardo Marino, durante una reunión que mantuvieron ambos en la ciudad de La Plata.

   La rúbrica del convenio se realizó en respuesta a la solicitud que el jefe comunal de Patagones elevó en conjunto con su par de la ciudad de Viedma, Marcos Castro, al gobernador bonaerense Axel Kicillof.

   Marino destacó que este aporte, así como el efectuado por el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, “posibilitará la puesta en marcha de la emblemática embarcación”.

   En Carmen de Patagones se viene trabajando desde hace un tiempo para que vuelva a la vida el catamarán Currú Leuvú II, un viejo protagonista del río Negro, gracias al cual miles de personas han navegado sus aguas en el último medio siglo.

   La embarcación más famosa de la Comarca Viedma-Patagones se encuentra desde hace un tiempo atracada en la orilla, desde que fue imposible costear una serie de reparaciones necesarias para que pudiese seguir funcionando.

   Años atrás –en plena pandemia- se habían comprometido recursos y hasta se había hablado de la posibilidad de enviarlo a un taller naval para su reparación y puesta en funcionamiento, pero todo este proyecto quedó en la nada. Parecía que el catamarán no vería nuevamente repetidos sus días más felices.

   Sin embargo, esto no detuvo a la gente y a los amantes de este navío, quienes a partir de la creación de la Asociación Amigos del Catamarán, integrada por un grupo de entusiastas vecinos de la comarca, comenzaron a trabajar en la recuperación de la nave.

   En enero último, el legislador rionegrino de Juntos Somos Río Negro, quien fuera también una de las piezas fundamentales para la creación de la entidad, Marcelo Szczygol, le aseguró a La Nueva. que ya se ha trabajado en la reparación de los motores, el casco y la línea de ejes, y que ahora resta la construcción de una hélice.

   “Teníamos el compromiso de tenerla ya, pero con el cambio de gobierno a nivel nacional se nos complicó un poco la puesta del catamarán en flotación”, destacó.

   En forma paralela, se iniciaron las gestiones para conseguir el aporte del gobierno de la provincia de Buenos Aires que en las últimas horas anunció Marino.

   “La gente se tiene que quedar tranquila, porque hasta aquí se trabajó a conciencia y se hizo una buena tarea”, dijo.

   El legislador aclaró que la falta de la hélice no representa un problema, aunque aclaró que también deberá llevarse a cabo una inspección final del casco, que correrá por parte de personal especializado perteneciente a la Prefectura Naval Argentina.

   “Por supuesto, también debemos entender que hay otras prioridades en el país. Por esto, iremos paso a paso de acuerdo a la situación”, manifestó.

   Detalló que una vez que el catamarán esté nuevamente flotando y se amarre en el muelle de Prefectura, en Carmen de Patagones, se trabajará en la parte estética de la nave.

Nacido en La Boca

   La fabricación del catamarán Currú Leuvú II, especial para el río Negro, se realizó allá por el año 1975 en Buenos Aires, en el barrio porteño de La Boca.

   El "nacimiento", en aquel entonces, fue de mellizos; incluso, hasta hace un tiempo (y tal vez aun ocurra), el "hermano" de la embarcación patagónica vivía, en excelentes condiciones de conservación, en el Delta del Tigre.

   Antes de arribar a la zona de la Comarca Carmen de Patagones y Viedma, el Currú Leuvú II llegó, arriba de un buque de grandes dimensiones, a Bahía Blanca.

   Allí fue trasbordado a una nave menor, llamada Cándido Della Sala, que lo condujo hasta llegar a 10 kilómetros de distancia de la costa maragata, mar adentro.

   En ese lugar permaneció dos días, a la espera de mejores condiciones climáticas –en ese momento había un temporal- para ingresar al río. Cuando la tempestad calmó, por intermedio del marino Bruce "El inglés" Trousdell, de Bahía San Blas, Fernando Campisi (padre), Fourmantin y Hugo Campisi lo llevaron hasta Viedma.

   La llegada del catamarán al muelle de la capital rionegrina se llevó a cabo ante la presencia de unas 15 mil personas, que se congregaron ese 25 de septiembre de 1975 para darle la bienvenida.

]]>
Una de las maravillas arquitectónicas de la zona, camino a su centenario https://www.lanueva.com/nota/2024-4-20-5-0-47-una-de-las-maravillas-arquitectonicas-de-la-zona-camino-a-su-centenario La región. 2024-4-20-5-0-47-una-de-las-maravillas-arquitectonicas-de-la-zona-camino-a-su-centenario La iglesia San José Obrero se erige imponente en el corazón de pueblo San José, la segunda colonia alemana ubicada en el partido de Coronel Suárez. Es sinónimo de orgullo y de identidad para los habitantes de este pueblo de la provincia.

El templo es considerado una de los más bellos de la provincia de Buenos Aires, y también es una de las más grandes.

El edificio de ladrillo puede verse desde la ruta provincial 85 por sus grandes torres de 50 metros de altura, cada una con una cruz en lo alto. Tiene 53 metros de largo y 20 de ancho. La nave central tiene una capacidad para 600 personas, que puede alcanzar la cifra de 800 si se tienen en cuenta los sectores los laterales.

Próximo a cumplir un siglo de vida, su construcción comenzó a construirse en el año 1927. Su interior maravilla a propios y extraños con sus vitrales europeos, su ornamentación y con las pinturas escondidas, pero también por tener una historia de sacrificios y profunda fe religiosa de aquellos que aportaron para hacerla realidad.

La comunidad de ese entonces, en su gran mayoría agricultores que llegaban huyendo de la hambruna de Rusia –luego de estar muchos años exiliados de Alemania- profesaban una profunda fe religiosa, y es por ello que destinaron gran cantidad de dinero para construir en tiempo récord este gran templo y substituir la pequeña iglesia que existía hasta ese momento.

Hermosas pinturas decoran los techos y las columnas, en las que se pueden observar rostros ocultos, como el de Jesús y el del cura párroco de ese entonces. También hay un nombre de mujer y hasta una dedicatoria del pintor, que estaba enamorado de una joven habitante de pueblo San José, cuyo amor no pudo concretarse por la negativa de los padres de la muchacha.

La obra pictórica se llevó a cabo entre los años 1936 y 1937. La nave central cuenta con 14 estaciones del vía crucis, de 1,20 metros de altura, talladas en madera y con las leyendas escritas en alemán, donadas por familias alemanas.

También hay dos imágenes en el altar ubicado sobre el lateral derecho, que obtuvieran el primer premio de una exposición de Portugal del año 1924, talladas en madera con gran realismo.

Ana Inés Schwindt, vecina de pueblo San José y colaboradora de la Fundación Raíces, comentó que la iglesia tiene 71 vitrales traídos de Europa, cada uno con la firma de la familia que aportó para importarlos. Los altares son de mármol, obra del Taller Mahlknecht de los hermanos alemanes Leo, Vigil y Augusto, el mismo equipo que trabajó en la Catedral de La Plata. El templo fue diseñado por Juan Beckert y construido bajo la dirección de Juan Shcarle.

“Hace unos años que estamos fomentando lo que tenemos en pueblo San José. El grupo de Fundación Raíces trabaja para recuperar nuestros orígenes y saber, por ejemplo, que hubo gente que donó mucho dinero para tener un lugar donde rezar a Dios para que los alejara de las penurias vividas. En aquel entonces, el vecino José Walter donó para el altar lo que hoy en día serían 300 hectáreas de campo”, dijo.

Además, mencionó que “la Iglesia está conservada y las pinturas están intactas, pero hay que hacerle trabajos de restauración”.

“Contamos siempre que quienes no tenían recursos económicos para dar, ponían la mano de obra. Cuando anunciaron que se iba a construir el templo, al día siguiente había 50 personas de la comunidad cavando los cimientos”, afirmó.

Los párrocos que ha tenido la Iglesia también han aportado para conservarla o hacerle alguna modificación.

En 1987, la iglesia sufrió un robo importante: aunque más que valor económico, lo que se llevaron los delincuentes tiene que ver con la historia y los antepasados de los vecinos de pueblo San José.

Las visitas guiadas a este histórico templo son organizadas por la Fundación Raíces siempre en el marco de alguna celebración. La última fue por el 137° aniversario de pueblo San José, y próximamente habrá otra por las Kerb de la segunda colonia alemana suarense.


El misterio de la cápsula del tiempo

 

Fundado el 13 de abril de 1887 por 15 familias llegadas de la zona del Volga, Pueblo San José, también conocido como Colonia 2, está ubicado unos 5 kilómetros de Coronel Suárez Esta es la tercera iglesia que tuvo la colonia San José, ya que a medida que las otras iban quedando chicas, la comunidad proyectaba y construía otras.

La piedra fundamental, con el número 1.927 –en referencia al año de construcción- se encuentra colocada bajo una de las dos torres. Sin embargo, ese lugar alberga también otro secreto: una cápsula del tiempo, ubicada sobre el frente interior del edificio.

La iniciativa corrió por parte de los propios constructores del templo, que no eran otros que vecinos de la colonia e incluso familiares de sus fundadores.

El misterio de su contenido recién se desvelará dentro de 3 años, cuando el histórico edificio cumpla el siglo de vida. Por el momento, son todas conjeturas sobre cuál es el contenido: prendas de vestir, elementos de aquella época y herramientas forman parte de las hipótesis. Tampoco se descarta la presencia de objetos de valor, además de cartas o dibujos.

 

Los tres templos de San José

 

La primera parroquia de pueblo San José fue construida sobre el final de la década de 1880, por reclamo de la población, un año después de la fundación del pueblo. Los terrenos donde se erigió fueron cedidos por la compañía La Curamalán.

Así fue como se levantó el primer templo, completamente en madera, con 15 metros de largo por 6 de ancho. Su sacerdote era Luis Servet, quien viajaba desde Colonia Hinojo (partido de Olavarría) hacia esta población para ofrecer el servicio litúrgico.

Sobre fin del Siglo XIX, debido al crecimiento de la población, alrededor de la primera capilla de madera de pueblos San José, se construyó un segundo templo y, una vez finalizado, se derribó el que había quedado en material.

Esa nueva iglesia fue edificada de material y tenía 38 metros de largo por 12 de ancho y tenía cuatro coloridos vitrales franceses en sus muros.

Sin embargo, a los pocos años y debido al crecimiento de la feligresía, comenzó a plantearse la necesidad de contar con un templo de mayor tamaño, aunque hubo que esperar a 1927 para que el proyecto comenzara a concretarse. Todo el dinero llegó de los bolsillos de los vecinos.

Años después, en la Semana Santa de 1930 se instalaban las cruces en las dos torres del templo y, como ya había ocurrido con la primera capilla, dos días después comenzó el derrumbe del segundo templo. Esto último tardó una semana. (Agencia Coronel Suárez)

]]>
Monte Hermoso: vienen cambios en la zona de acceso al balneario https://www.lanueva.com/nota/2024-4-20-5-0-47-monte-hermoso-vienen-cambios-en-la-zona-de-acceso-al-balneario La región. 2024-4-20-5-0-47-monte-hermoso-vienen-cambios-en-la-zona-de-acceso-al-balneario    El Concejo Deliberante de Monte Hermoso aprobó la apertura y ejecución de una nueva calle colectora paralela al acceso desde la ruta 78, en el tramo que va desde la estación de servicio de YPF y la calle Bosque Alegre.

   La nueva arteria tendrá algo más de 400 metros de extensión, doble sentido de circulación y un ancho de calzada de 9 metros. Se denominará Avenida de los Deportes y correrá a metros del Paseo del Pinar, las nuevas canchas de tenis, el Polideportivo municipal, la terminal de ómnibus y la estación de servicio.

   La obra fue planificada e incluida en el Plan de Ordenamiento de Acceso a Monte Hermoso, ejecutado por la secretaría de Planeamiento Urbano para el Desarrollo Sustentable, con el objetivo de “ordenar las vías de circulación, contar con un acceso directo a espacios de uso masivo y descomprimir el ingreso y egreso por ruta 78, sobre todo en temporada”.

   “Apuntamos a generar un nuevo acceso distribuidor a los espacios de uso cotidiano como la estación de servicio, la terminal de ómnibus, el Polideportivo municipal y el Paseo del Pinar, que permita ordenar el flujo circulatorio, evitando cruces innecesarios sobre la ruta, como así también descongestionarla y facilitar la llegada a estos lugares sobre todo en temporada”, explicó el secretario del área, arquitecto Roberto Pizzato.

   Además de esta incluida en el nuevo Código de Ordenamiento Urbano y Territorial, la nueva traza fue también aprobada por la Dirección de Vialidad de la Provincia.

   La Colectora Este o Avenida de los Deportes contará además con estacionamiento a 45°, senderos peatonales y un desarrollo paisajístico específico, trabajos que se realizarán en próximas etapas.

   Durante una reciente entrevista con La Nueva, el intendente Hernán Arranz había anticipado la obra, en el marco de las acciones “para mejorar la infraestructura y forestación urbana”. También había mencionado otras mejoras en la zona.

   “Uno de los proyectos que vamos a arrancar en breve es la puesta en valor del boulevard que hoy separa la ruta de acceso y la calle colectora paralela, en el tramo que va desde la estación de servicio hasta la esquina del Paseo del Pinar. Allí se construirá un paseo muy atractivo, con puentes peatonales y nueva forestación”, había señalado.

   Arranz había hecho hincapié en la necesidad de descomprimir la ruta de acceso, a fin de facilitar el ingreso y egreso del balneario. Para ello resulta prioritario derivar hacia calles colectoras tanto a quienes concurren al Polideportivo, la terminal o la estación de servicio, como a quienes deben dirigirse hacia el camino Sinuoso o el barrio Parque Dufaur.

   Todas estas obras se encuentran contempladas en el Código de Ordenamiento Urbano aprobado por la provincia de Buenos Aires, que proyecta el crecimiento de la ciudad y el distrito para los próximos 50 años.

]]>
Leyes de Zona Austral y Patagonia Bonaerense: queda media sanción del Senado https://www.lanueva.com/nota/2024-4-20-5-0-47-leyes-de-zona-austral-y-patagonia-bonaerense-queda-media-sancion-del-senado La región. 2024-4-20-5-0-47-leyes-de-zona-austral-y-patagonia-bonaerense-queda-media-sancion-del-senado Luego de la media sanción que obtuviera esta semana la prórroga a las leyes provinciales 13.322 y 12.323 en la Cámara Baja bonaerense, ahora resta saber qué hará el Senado de la Provincia. Si todo sigue los carriles normales, tanto la Ley de Zona Austral Desfavorable como la que declara a Patagones como parte de la Patagonia bonaerense, deberían ser sancionadas en la brevedad, manteniéndose sus beneficios por otros cinco años.

Ambas normas son de relevancia tanto para los estados municipales como para los habitantes de estos territorios. En suma, si bien tienen distintos nombres e involucran diferentes distritos, las dos establecen beneficios impositivos más que interesantes para sus territorios, considerados marginales por cuestiones climáticas y productivas.

Entre ellos se cuentan exenciones del 100 % en el pago de los impuestos Inmobiliario Urbano y Rural, Ingresos Brutos, Sellos y Automotores para medios de transporte.

La ley provincial de Zona Austral Desfavorable (12.323) comprende a todo el distrito de Villarino y los cuarteles V, VI, VII, VIII, IX, X, XI de Puan; los cuarteles VIII, IX, X y XI de Saavedra, y los cuarteles III, IV y V de Tornquist, en una primera división. En la otra se encuentran el resto de Tornquist y Puan, sector que solo accede a la mitad del beneficio. La región de Corfo también accede solo al 50 % de las quitas.

Por su parte, la ley de Área Patagónica Bonaerense (12.322) contempla los mismos beneficios y quitas que la anterior, con similar interpretación para el sector del Valle Bonaerense del río Colorado.

En ambos casos, desde su sanción vienen siendo prorrogadas cada cinco años, aunque en algún momento desde el gobierno bonaerense –durante el mandato de María Eugenia Vidal- se puso en duda su continuidad.

En todo caso, son esos mismos beneficios impositivos los que hacen que más que uno de los involucrados dude –o, al menos, entienda que no está todo cerrado- de la sanción definitiva de ambas leyes.

En un momento de crisis económica y con fondos recortados por parte del Gobierno nacional, la Provincia no contaría con el dinero que podría llegar desde cinco municipios del Sudoeste en concepto de impuestos. Las exenciones que contemplan ambas normas suponen un interesante monto que podría sumarse a las hoy recortadas arcas bonaerenses.

De ahí también el apuro por llevar a cabo el trámite parlamentario. La vigencia de ambas leyes se extiende –en principio- hasta 2025, pero los municipios y legisladores prefirieron en esta ocasión no quedarse de brazos cruzados esperando que llegue la fecha. Ya en un par de ocasiones hubo que trabajar contrarreloj para mantener la vigencia de estas normas y, por supuesto, también se corrió el riesgo de que quedaran derogadas.

“Ahora queda todo en manos del Senado. Ojalá que se apruebe”, indicaba uno de los legisladores de la Sexta.

En ese sentido, el intendente de Villarino, Carlos Bevilacqua, destacó a La Nueva. que la presentación la realizaron en forma conjunta todos los diputados de la Sexta Sección Electoral.

“Esto tiene que ver con los beneficios tributarios para los sectores productivos y comerciales. Estamos contentos con la media sanción, y ahora esperaremos a ver qué ocurre en el Senado, esperando su sanción definitiva”, dijo.

El jefe comunal remarcó que ambas leyes son importantes para estos distritos, ya que los beneficios que otorga permiten “que llegue inversiones y tener futuro”.

“Hay que considerar que tiene un impacto importante en la facturación municipal. Por ejemplo, el año pasado en Villarino –en el sector comercial- hubo 1.200 millones de pesos que, en vez de ir a Arba, quedaron dentro del distrito para reinversión, generación de empleo y desarrollo. Es un impulso importante”, aseguró.

Con él coincidió su par de Patagones, Ricardo Marino, quien se mostró expectante por la media sanción y destacó la anticipación con la cual se trabajó en este proyecto.

“Hace unos meses le habíamos planteado a (el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos) Bianco la necesidad de renovar las leyes 13.322 y 13.323. Ya tenemos la media sanción y ahora hay que ver qué pase en el Senado, esperando la promulgación”, dijo.

Al respecto, destacó la anticipación con la que se aprobó proyecto, al señalar que “nuestros vecinos pueden contar con una prórroga que beneficia a todos”.

“Sobre todo porque es un momento difícil, ya que en el orden nacional se viene haciendo una quita de todos los subsidios. Entonces, es destacable que la Provincia fije el precedente de mantener la Patagonia bonaerense. Tenemos que acordarnos que la última vez la ley se cayó y tuvimos que esperar tres meses para que (el gobernador Axel Kicillof) la vuelva a sancionar. Corrimos un riesgo grande en ese momento”, recordó.

 

Qué pasó

En la semana, la Cámara de Diputados aprobó la prórroga por cinco años la declaración de Patagones como Área Patagónica Bonaerense y también la vigencia de la ley que crea la Zona Austral de la provincia de Buenos Aires, que beneficia a los distritos de Villarino, Puan, Tornquist y Saavedra.

Ambos proyectos fueron firmados por todos los legisladores que representan a la Sexta Sección, pertenecientes a los bloques de Unión por la Patria, UCR + Cambio Federal, PRO, y Acuerdo Cívico UCR + GEN.

Los autores del proyecto son los diputados Alejandro Dichiara (presidente de la Cámara), Emiliano Balbín, Abigail Gómez, Fernando Compagnoni, María Fernanda Bevilacqua, Maite Alvado, Carlos Moreno, Natalia Dziakowski, y Anahí Bilbao.

“El partido de Patagones, como las otras zonas del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires –se indicó en la fundamentación- presenta particulares condiciones geográficas, climáticas y edáficas que son completamente diferentes de las que se pueden encontrar en el resto del territorio bonaerense. En efecto, mientras que la mayoría de la provincia de Buenos Aires posee favorables características de alto potencial productivo (Pampa húmeda y semihúmeda), el Sudoeste tiene suelos áridos, semiáridos y secos”.

]]>
Un camionero bahiense protagonizó un accidente fatal en la Ruta 5: murió una mujer https://www.lanueva.com/nota/2024-4-19-21-41-0-un-camionero-bahiense-protagonizo-un-accidente-fatal-en-la-ruta-5-murio-una-mujer La ciudad. 2024-4-19-21-41-0-un-camionero-bahiense-protagonizo-un-accidente-fatal-en-la-ruta-5-murio-una-mujer Una mujer murió esta tarde en un choque ocurrido en el kilómetro 344 de la Ruta Nacional 5, en inmediaciones de la localidad bonaerense de Guanaco, partido de Pehuajó. En el lugar colisionaron un auto y un camión, al mando de un conductor bahiense.

El siniestro vial fue protagonizado por un camión cisterna marca Fiat, que era conducido por un hombre de 42 años oriundo de nuestra ciudad, y un Peugeot 408 guiado por una mujer de 65 años, quien iba acompañada por su madre de 95, ambas oriundas de Mataderos. 

La acompañante sufrió serias lesiones a causa del fuerte impacto y falleció en el acto. La víctima fatal fue identificada como María Esther Rodríguez.

En tanto, la conductora del rodado menor fue derivada por una ambulancia al Hospital Aramburu de Pehuajó con heridas de consideración. Por su parte, el camionero bahiense resultó ileso. (Con información de La Arena)

]]>
Dichiara: “No es momento de disputas electorales dentro del peronismo” https://www.lanueva.com/nota/2024-4-19-17-14-0-dichiara-no-es-momento-de-disputas-electorales-dentro-del-peronismo La región. 2024-4-19-17-14-0-dichiara-no-es-momento-de-disputas-electorales-dentro-del-peronismo    El presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Dichiara, se distanció de la disputa política entre los sectores del peronismo que lideran Máximo Kirchner y Axel Kicillof, y reclamó a los referentes de ambos espacios que no se involucren en peleas que no hacen más que dividir al justicialismo.

   “No es momento de disputas electorales, sino de tener empatía con el otro, proteger a los que menos tienen y trabajar para volver a generar un proyecto que genere confianza en la gente y que piense en todos y no en unos pocos”, enfatizó el legislador montehermoseño.

   El titular de la Cámara Baja bonaerense subrayó que “los peronistas necesitan más que nunca a todos sus dirigentes unidos”, a fin de conformar “un frente sólido” que “defienda a la gente de un gobierno que quiere avasallar todos sus derechos y llevarnos a un país para pocos”.

   Consultado sobre los roles que tienen Máximo Kirchner y Axel Kicillof dentro de la estructura del PJ, Dichiara aseguró que “todo está muy claro en ese aspecto”.

   “Máximo es el presidente del PJ por voluntad de los compañeros, Axel es el gobernador de la provincia de Buenos Aires y Cristina es la líder del proyecto justicialista”, cerró.

   De esta forma, el exintendente de Monte Hermoso tomó distancia de la pelea entre los referentes de La Cámpora y dirigentes cercanos al primer mandatario provincial, quienes en las últimas semanas han intercambiado duras acusaciones tanto en público como en privado. 

   Su postura es compartida por decenas de intendentes, legisladores peronistas e incluso integrantes del gabinete bonaerense, quienes creen que una pelea con tintes electorales, a más de un año de los próximos comicios, no hace más que fragmentar y desgastar al justicialismo, además de beneficiar al gobierno de Javier Milei.

   La disputa Kicillof-Máximo venía de hace varias semanas, aunque hizo eclosión pública el fin de semana pasado, cuando el ministro de Desarrollo Social bonaerense, Andrés Larroque, durante un acto que compartió con el gobernador en la Quinta de San Vicente, fustigó a quienes “conspiran” contra el mandatario e intentan convertirse en voceros de Cristina Fernández “mediante mensajes de whatsapp”.

   “¿Qué significa la conducción de Cristina? ¿Qué es la conducción de Cristina? ¿Qué tres ñatos te manden un whatsApp?”, cuestionó Larroque. “Yo no quiero esa conducción de Cristina, quiero la conducción con movimiento popular, cuadros auxiliares de conducción, mesas de discusión, con debate, con programa, con método y movilización”, expresó el ministro delante de su gobernador, al tiempo que advirtió que “los que hablan mal de Axel, algo se traen”. 

   Sus palabras pegaron fuerte entre los dirigentes de La Cámpora, y algunos de ellos no tardaron en responder. Uno de ellos fue el presidente del Partido Justicialista porteño, Mariano Recalde, quien subrayó que “el que cuestiona a Cristina anda en algo rarísimo".

   Recalde pidió "ayudar" al Kicillof para que lleve adelante su gobierno "con éxito" y consideró que "no es momento de discutir liderazgos". 
 

]]>
Crimen en Mayor Buratovich: el detenido negó ser el autor https://www.lanueva.com/nota/2024-4-19-13-38-0-crimen-en-mayor-buratovich-el-detenido-nego-ser-el-autor La región. 2024-4-19-13-38-0-crimen-en-mayor-buratovich-el-detenido-nego-ser-el-autor Mientras la jueza de Garantías N° 3, Marisa Promé, convirtió en detención la aprehensión del joven paraguayo acusado del homicidio registrado hace unos días en Mayor Buratovich, el acusado negó haber sido el autor del hecho.

Se trata de Wilson Abel Cardozo López, de 22 años, quien fue atrapado ayer y en la mañana de hoy fue indagado -de manera presencial- por el fiscal del caso, Jorge Viego, titular de la UFIJ N° 5. 

Cardozo está imputado de ser autor de los disparos que terminaron con la vida de Sebastián Iván Nahuel Macheroni, el pasado miércoles sobre las 3.40, en la vivienda de Eduardo Minsky, entre General San Martín y República Argentina, de Buratovich.

El homicida habría disparado cuando fue sorprendido mientras intentaba robar dos plantas de marihuana de la casa de Macheroni, quien lo descubrió e intentó perseguirlo hasta que recibió los tiros mortales.

Al declarar hoy, Cardozo negó su vinculación con el grave delito, dio detalle de lo que hizo antes del hecho y presentó nombres de las personas con las que estuvo.

Ahora el fiscal tendrá que evacuar las citas, es decir cotejar si las pruebas que presentó el imputado son viables o no.

Sin embargo, existen elementos probatorios que llevaron a la Justicia a mantenerlo privado de la libertad, bajo la figura de homicidio en ocasión de robo.

La pareja de Macheroni y el hermano de la víctima dieron detalles de la fuga del autor y de sus características y en la vivienda del sospechoso se secuestraron zapatillas con suela similar a la huella levantada en el lugar del crimen.

Por otro lado también coinciden prendas secuestradas con las vistas en las cámaras de seguridad analizadas.

Se cree que, al menos, otra persona aún no identificada intervino en la acción previa a los disparos.

 

]]>
Pueblada en Monte Hermoso: 9 años después, detuvieron a un acusado https://www.lanueva.com/nota/2024-4-19-10-30-0-pueblada-en-monte-hermoso-9-anos-despues-detuvieron-a-un-acusado La región. 2024-4-19-10-30-0-pueblada-en-monte-hermoso-9-anos-despues-detuvieron-a-un-acusado Uno de los acusados de la recordada pueblada que se produjo hace 9 años en Monte Hermoso, como derivación del crimen de Katherine Moscoso, fue detenido en las últimas horas, al quedar firme la condena en su contra.

Se trata de Alejandro Marcelo Sánchez, de 61 años, quien fue apresado por personal de la DDI local, en medio de un allanamiento que se dio en su vivienda de Las Acacias 288, en la vecina ciudad.

La medida se dispuso luego de que el Tribunal en lo Criminal N° 2 de nuestra ciudad fuera notificado que el fallo de la Sala III del Tribunal de Casación bonaerense contra Sánchez había quedado firme, tras el rechazo de una apelación presentada por la defensa ante la Corte provincial.

Sánchez recibió una pena de 3 años y 5 meses de prisión, por los delitos de incendio e incitación a la violencia pública, que se unificaron en una pena única de 3 años y 6 meses de prisión, a partir de un antecedente condenatorio previo.

Por aquellos graves delitos, registrados en mayo de 2015, también habían sido juzgados y condenados Luis María Elissalde, Walter Cristian Gómez y Raúl Ernesto Francia.

Ahora Sánchez espera la existencia de cupo en la unidades penales N° 4 (Villa Floresta) o N° 19 (Saavedra) para ser trasladado a instalaciones del Servicio Penitenciario Bonaerense.

La pueblada se originó el sábado 23 de mayo de 2015, al descubrirse el cuerpo sin vida de Katherine Gabriela Moscoso, de 18 años aunque con un retraso madurativo, quien había desaparecida el domingo previo, luego de haber concurrido a un boliche.

La reacción de la gente motivó, por un lado, el linchamiento de  Carlos "Canini" González, a quien algunos sindicaban -sin pruebas- como posible autor del crimen y, por otro, destrozos e incendios en distintas dependencias y lugares públicos de la localidad, entre ellas la comisaría ubicada en San Martín y Pedro de Mendoza.

Mientras tanto, el crimen quedó impune ya que la causa principal fue archivada el año pasado, luego de pasar por las manos de varios fiscales de nuestra ciudad y ser trasladada al Departamento Judicial de Azul, ante la excusación de otros instructores de nuestro medio.

]]>
Bioeconomía: ¿por qué todos los actores deben estar en la misma página? https://www.lanueva.com/nota/2024-4-19-5-0-43-bioeconomia-por-que-todos-los-actores-deben-estar-en-la-misma-pagina Opinión 2024-4-19-5-0-43-bioeconomia-por-que-todos-los-actores-deben-estar-en-la-misma-pagina    De acuerdo con la Agenda de Desarrollo 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cuando se habla de bioeconomía nos referimos a:

—Una economía basada en el consumo y la producción de bienes y servicios derivados del uso directo y la transformación sostenibles de recursos biológicos (incluyendo los desechos de biomasa generados en los procesos de transformación, producción y consumo).

—Al aprovechamiento del conocimiento de los sistemas y principios.

—A las tecnologías aplicables al conocimiento y a la transformación de los recursos biológicos y a la emulación de procesos y principios biológicos.

Como una suerte de bonus track a esta presentación se agregan tres ejemplos de recursos biológicos que pueden contribuir para el desarrollo de estrategias municipales, regionales y nacionales: la biodiversidad (incluida la agrobiodiversidad), especialmente en países megadiversos y con ecosistemas únicos; la capacidad para producir biomasa a los fines de diversos usos (además de alimentos) y la disponibilidad de desechos agrícolas y agroindustriales.

En una rápida lectura, más allá de la convivencia de términos coincidentes en fonética y en apreciación, se concluye que la bioeconomía (hasta el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca pasó a ser una secretaría con ese nombre) es un traje a medida para desarrollar en un país como la Argentina, donde la ecuación no parece otra que ganar-ganar. ¿Es así? No exactamente.

En forma oportuna, desde el entonces MGyP de la Nación se había sostenido que, más allá de los remanidos conceptos de que nuestro país (rico de toda riqueza) tiene posibilidades de producción de biomasa, exitosas experiencias en la gestión de biológicos y razonables capacidades industriales, de servicios y del sector cuaternario (por la información y el conocimiento), la bioeconomía era (es) un sector clave.


La biodiversidad del planeta. / Imagen: imer.mx

Es decir, representaba (siempre para la Argentina) una oportunidad para regenerar las fuentes de progreso económico y reinsertarse en los mercados mundiales, así como responder de manera eficiente, efectiva e innovadora a los compromisos que realiza respecto del cambio climático en el marco de acuerdos internacionales (de los que forma parte).

Esta proyección, por decirlo de alguna manera, es ampliada en un artículo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes por la Lic. Sofía Rojo Brizuela: “Al ser un concepto que nos interpela a todos por igual, invita a replantear nuestra forma de producir y de consumir siendo más amigables con el ambiente. Nos desafía a buscar alternativas de gestión más sustentables y a aplicar el conocimiento disponible para maximizar la eficiencia de los recursos. En esencia, es un llamado a cambiar nuestra mentalidad en pos de un desarrollo socioeconómico inclusivo y ambientalmente sostenible”.

También dijo: “Uno de los pilares fundamentales de la bioeconomía es su enfoque en generar más productos con los mismos insumos y, además, reducir el impacto ambiental. Este cambio profundo implica transformaciones en la organización de la producción, las capacidades necesarias, las instituciones, las regulaciones aplicables y los modelos de negocios, ya que la transición hacia una economía verde, o circular, es esencial para el éxito de esta visión de desarrollo”.

Está claro, y aquí hay coincidencia, que el planeta necesita en forma imperiosa de un desarrollo económico más limpo y probadamente sustentable. Y aquí es donde la bioeconomía se presenta como un desafío para todos los actores involucrados en la cuestión.

Para la Ing. Agr. Ximena Rojo Brizuela, coordinadora de la Región NOA de Casafe, la clave radica en establecer un ecosistema de políticas coherentes y continuas a nivel nacional y territorial, que integren nuevas políticas industriales, innovación, educación, energía, logística y transporte. Y que la calidad de la implementación dependerá de la efectiva interacción entre instituciones y de la flexibilidad necesaria para realizar ajustes cuando sea necesario. La sinergia y el trabajo conjunto son esenciales para el éxito de esta iniciativa.

Y fue más allá a la hora del compromiso: “La bioeconomía nos representa una oportunidad para construir un futuro más prometedor. Este enfoque integral, que aborda tanto el crecimiento económico como la protección ambiental, nos invita a ser protagonistas de un cambio en la manera en que producimos y consumimos”.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Los contrastes de la ganadería (desde las zonas Núcleo hasta el sudoeste bonaerense)

—Con la variabilidad económica no alcanza: ahora se suma el clima

—Carne vacuna de exportación: ¿por qué es necesario diversificar los mercados?

—Trufas en el sudoeste bonaerense: una inversión (rentable) con visión de faros largos

—La ganadería que viene (o la madre de todas las batallas)

—Sube el consumo de carne vacuna: cuando la calidad es una razón de peso

—Trigo: ¿cuál es el perfil soñado por la cadena?

—Argentina inédita: produce alimentos para 400 millones (en medio de una pobreza del 57 %)

—Casi un huevo por día: el hábito argentino que llegó al podio mundial

—Biocombustibles: ¿cuáles son los proyectos alternativos de seis provincias?

—La UE apuesta al consumo de productos de origen vegetal. ¿Nos importa?

—¿Cómo está posicionado el productor agropecuario respecto de los bienes que produce?

—¿Un mayor impuesto a las importaciones en lugar de subir retenciones (al campo)?

—Carne porcina en alza: cada vez más cerca de los 20 kilos por habitante por año

—Más libre no se consigue: ahora, la carne argentina se abre al mundo

—Tarea para el campo (y la sociedad): ¿qué opina cada uno del otro?

—Carne vacuna: una suba de retenciones que, al final, pocos objetaron

—CampoLimpio: algo más que una economía circular que funciona

—Ganadería: cuando las proteínas y la nutrición marcan la agenda

—Seneford: ¿una raza ideal para el sudoeste bonaerense?

—Siete de cada 10 dólares: la ecuación que el campo le muestra al nuevo gobierno

—Carne aviar: ¿cuál es la incidencia en las huellas de carbono y de agua?

—No es pura espuma: la agroindustria cervecera se potencia en la Argentina

—Cambio climático: una distinción que alienta el desarrollo de cultivos en secano

—¿Cuál es el plan del Consejo Agroindustrial Argentino para una bioeconomía sostenible?

—La carne vacuna, la argentina más votada

—La lupa en la agricultura: ¿químicos o biológicos? ¿O químicos y biológicos?

—Bordeu 2023: una mirada hacia la ganadería del futuro

—Carbono neutro: un programa con presencia bahiense en el campo nacional

—Economías regionales: con retenciones cero la ecuación empieza a cerrar

—Campaña 2023/2024: ¿la recuperación de los granos llegará al 70 %?

—Cambio climático: ¿la agricultura es la buena de la película?

—Argentina: una gran familia que no llega a fin de mes

—Los productores argentinos insisten: pondrán U$S 40.500 millones bajo tierra

—Odisea argentina: cómo comunicar qué hace el campo y no fracasar en el intento

—Lo que faltaba: la inteligencia artificial se mete entre las malezas

—Retenciones a las economías regionales: el (consabido) pato de la boda

—Carne vacuna: ¿no alcanza con ser campeones mundiales?

—Cambia, todo cambia: la soja vuelve a darle lugar al trigo y al maíz

—Carne vacuna exclusiva: más barata no se consigue

—La agricultura que no miramos: tratado sobre inundaciones y sequías

—El derrame bonaerense que no fue (porque la seca no quiso)

—Exportación: los pequeños volúmenes que pueden hacer grande al país

—Agroactiva 2023: otro mundo que no deja de proyectarse al mundo

—Brecha de rendimiento: ¿el concepto que obliga a reinventar la agronomía?

—Seguro multirriesgo agropecuario: un proyecto para repensar el campo

—Leche hervida: ¿por los cambios de hábito o por el (menor) poder adquisitivo?

—Realismo mágico: el consumidor paga casi $ 4 por cada $ 1 que recibe el productor

—Los números del trigo: ¿habrá pan bajo el brazo?

—Carne vacuna: ¿por qué cae el consumo en nuestro país?

—Lo que faltaba: ratifican la tendencia a la baja del precio de la carne de exportación

—No habrá derrame: las otras consecuencias de una sequía histórica

—Cae la SD: si la sustentabilidad importa, alguien tendrá que resetear

El lado B del cambio climático: incide más en la temperatura que en la lluvia

Carne vacuna: el agregado de valor que hace la diferencia

Trigo: ¿la solución es eliminar las retenciones?

Que el árbol no tape el bosque: es necesario reinventar la sostenibilidad

Trigo HB4: el bálsamo que puede cambiar la historia productiva del SOB

Sequía: ¿Es utópico pensar que se trata de otra oportunidad?

Carne vacuna (indómita): ¿cuándo terminará la recomposición de precio?

Todos los huevos en la misma canasta: Argentina ya es el cuarto consumidor del mundo

Enero seco: la agroindustria (y el país) empiezan a sentir el impacto en las exportaciones

Sequía 2022: cuando el SOB tuvo su propia versión de zona núcleo

De carne somos: ¿No consumir más de dos hamburguesas por semana puede salvar al planeta?

Toda la carne en el asador (para seguir perdiendo frente a la inflación)

La suerte está echada: las pérdidas de la campaña 2022/2023 serán multimillonarias

Contámela de nuevo: la exportación cerealera superó los U$S 40.000 M en 2022

Lechería: la sequía y el dólar soja II licúan a un sector ya deteriorado

Carne: la cadena suma deterioro (y un asado cada vez más barato)

Maquinaria agrícola: ¿por qué la sequía afectará la actualización de la tecnología?

Sequía: la doble Nelson que condiciona a la ganadería

La camioneta pasa cada vez más lejos del productor agropecuario

El pan nuestro de cada día (llega cargado de impuestos)

Crónica de una sequía anunciada: ¿hasta cuándo impactará en el ingreso de divisas?

La tormenta perfecta: sólo hay que mirar al cielo, rezar y esperar

Cómo seguir promocionando la carne vacuna y no morir en el intento

La carne vacuna que viene: ¿con o sin cuarteo?

Brecha de rendimiento: que el árbol no tape el bosque

La Niña alimenta el refrán: No hay dos sin tres

Una tribuna para todos y todas

“Cuanto más vacas tengamos, menos incendios vamos a sufrir”

Troceo de la carne: ¿llegó la hora de ponerle el hombro a la modernización?

Gases de efecto invernadero: ¿El campo es el malo de la película?

Dólar soja: cuando creatividad mata galán

Exportaciones: más allá de las restricciones, la carne sigue aportando dólares

Trigo 2022/23: ¿Vendrá con el pan bajo el brazo?

Retenciones: ni se miran ni se tocan (hacia abajo)

Campaña 22/23: ¿Por qué las expectativas del campo están por el suelo?

¿Qué tienen en común la carne vacuna y el fútbol argentino?

Soja: hay que leer la letra chica para entender de qué se trata

Carne vacuna: cuando el debate no debe pasar sólo por el precio

Biocombustibles: ¿y si vamos pensando en extender el corte?

Agroexportación: ¿cómo romper récords y sobrevivir en el intento?

Trigo HB4: ¿No todos los caminos conducen a Roma?

]]>