La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Fri, 31 Oct 2025 18:22:13 GMT Fri, 31 Oct 2025 18:22:13 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Exhibieron un arma, huyeron en la ruta y abandonaron el vehículo en zona rural https://www.lanueva.com/nota/2025-10-31-9-17-0-exhibieron-un-arma-huyeron-en-la-ruta-y-abandonaron-el-vehiculo-en-zona-rural La región. 2025-10-31-9-17-0-exhibieron-un-arma-huyeron-en-la-ruta-y-abandonaron-el-vehiculo-en-zona-rural El Centro de Monitoreo Municipal de Villarino detectó en la madrugada del jueves un vehículo circulando a alta velocidad por la ruta 3, a la altura de Hilario Ascasubi, por lo que dio aviso a la Policía Comunal para intentar identificarlo.

No obstante, durante el intento de identificación, uno de los ocupantes habría exhibido un arma de fuego para luego emprender una fuga en dirección al sur, según consigna el portal Noticiasnet.com.ar.

Los efectivos iniciaron una persecución que culminó con el hallazgo del vehículo, un Jeep Compass negro, abandonado en una zona rural del partido de Patagones, aunque sin ocupantes.

El vehículo fue secuestrado y la investigación se encuentra a cargo de la Ayudantía Fiscal de Villarino.

"Este procedimiento resalta la efectividad del sistema de monitoreo y cámaras instalado en el distrito, el cual permite detectar y alertar rápidamente sobre situaciones sospechosas", indicaron autoridades en un comunicado.

Además, se anunció que en los próximos días se sumará un puesto de control con escáner de rayos X para vehículos y equipajes, a cargo de Gendarmería Nacional, sobre la Ruta Nº 3.

]]>
¿Se pueden construir sistemas agroalimentarios inclusivos y sostenibles? https://www.lanueva.com/nota/2025-10-31-5-0-47-se-pueden-construir-sistemas-agroalimentarios-inclusivos-y-sostenibles Economía y campo. 2025-10-31-5-0-47-se-pueden-construir-sistemas-agroalimentarios-inclusivos-y-sostenibles “El verdadero desafío no es solo producir más, sino producir futuro”.

La frase del Ing. Agr. Tomás Loewy, quien reside en la ciudad, posee un extensa trayectoria en el INTA Bordenave y es referente de la ONG proyectodepais.com.ar, se produce tras el día mundial de la alimentación, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el fin de sensibilizar acerca de los desafíos globales y promover la cooperación en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza, a partir de la construcción de sistemas agroalimentarios más justos, inclusivos y sostenibles.

“Entre los gobiernos de todos los países del mundo y sus ciudadanos podremos construir sistemas agroalimentarios más justos, un futuro mejor y, principalmente, no dejar a nadie atrás”, añade —por su parte— María Laura Escuder, oficial de programas de la representación de la FAO en la Argentina.

En tal sentido, la transformación de los sistemas agroalimentarios, la reducción de pérdidas y desperdicios, el consumo responsable, la protección de los ecosistemas y, especialmente, la producción local sostenible son ejes centrales de ese trabajo conjunto.

El rol de los gobiernos incluye políticas públicas integrales e inclusivas y desempeñan un rol fundamental en impulsar el desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios y la protección del ambiente. La ciudadanía, en tanto, contribuye al cambio mediante decisiones cotidianas de consumo y producción responsables, que fortalecen la seguridad alimentaria y el bienestar común.

Ahora bien. Lo que plantea Loewy es la sostenibilidad agrícola a partir de repensar el modelo agroalimentario como una de las claves para equilibrar territorio, producción y futuro (en este caso de la Argentina). Y que, así, las pymes rurales y la agricultura familiar se constituyan en el motor de una transformación estructural.

“Nuestro complejo agroalimentario arrastra tres grandes fallas estructurales”, asegura.

“La primera es perceptual: se lo trata como sector económico y homogéneo, léase campo, cuando en realidad es diverso y sistémico. La segunda es insolvencia: no se adapta ni aporta a los desafíos mundiales de seguridad alimentaria y ambiental. La tercera es económica y cultural: predomina un modelo agroindustrial - agronegocio, que se presenta como moderno y eficiente, pero que no es sostenible”, dice.

También asegura que, frente a un esquema concentrador y deslocalizador, las pequeñas y medianas empresas agropecuarias se presentan como una solución estratégica, ya que son capaces de generar paisajes locales resilientes y con identidad, incorporando buenas prácticas agrícolas (BPA).

“Estos atributos, basados en tecnologías de procesos, bajos insumos o agroecología, son la vía más directa hacia una agricultura verdaderamente sostenible”, asegura.

Loewy, quien es de Colonia Lapin, en el partido de Adolfo Alsina, y ha escrito del libro “Ordenamiento glocal, un paisaje necesario”, donde hace una migración conceptual del ordenamiento territorial conocido en espacios nacionales hacia el ámbito mundial, entiende que la contracción de la agricultura familiar y el éxodo rural son síntomas de una desarticulación territorial más profunda y que revertir esa tendencia requiere una política de Estado, dentro de un proyecto nacional que priorice la desconcentración y el repoblamiento del interior. Y aporta un dato clave: hoy, el 93 % de los argentinos vive en ciudades y un tercio de la población se concentra en apenas el 1 % del territorio.

Siguiendo el mismo hilo, en el listado para lograr el objetivo de erradicar el hambre y la malnutrición, la FAO apoya a los denominados #HéroesDeLaAlimentación; esto es, se procura visibilizar el trabajo de productores y trabajadores que viven en el campo y garantizan alimentos cada día todos los días. ¿Alcanza? No. Pero es la base firme para construir —a futuro— sistemas agroalimentarios más justos, inclusivos y sostenibles, lo que responde al título de este artículo.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Porcinos: cuando la transformación exige ir más allá de la tecnología

—Riego por pivote en el SOB: ¿cuáles son las claves a tener en cuenta?

—Cuando lo difícil no es llegar, sino mantenerse (léase Aldazábal en Bordeu)

—La ganadería, ante una Doble Nelson que presiona a los buenos precios

—Hambre oculta: ¿de qué manera se puede combatir desde la Argentina?

—Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate

—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
Video: secuestran una moto que realizaba maniobras temerarias en Coronel Suárez https://www.lanueva.com/nota/2025-10-30-18-10-0-video-secuestran-una-moto-que-realizaba-maniobras-temerarias-en-coronel-suarez La región. 2025-10-30-18-10-0-video-secuestran-una-moto-que-realizaba-maniobras-temerarias-en-coronel-suarez Las cámaras del Centro de Monitoreo de Coronel Suárez permitieron identificar al joven motociclista de 18 años que fue captado el pasado domingo mientras realizaba maniobras temerarias, por las cuales se le inició una causa por "picadas ilegales", informaron fuentes policiales de la localidad. 

De acuerdo con el reporte, se iniciaron actuaciones de oficio a partir de las imágenes, en las que se observa una Honda XL 190 color rojo y negro realizando un "wheelie" en zona de "importante flujo de vehículos y peatones, generando riesgo propio y de terceros".

 

 

A raíz de tareas investigativas realizadas por el personal de la Comisaría Primera de Suárez, se realizó un allanamiento por orden del Juzgado de Garantías Nº 2 del DJBB en una vivienda de la calle Sargento Cabral al 1800, en donde se secuestró la motocicleta.

Interviene en la causa la UFIJ Nº9 de Bahía Blanca.

]]>
Pringles: allanamientos y detenciones por venta de marihuana https://www.lanueva.com/nota/2025-10-30-10-34-0-pringles-allanamientos-y-detenciones-por-venta-de-marihuana La región. 2025-10-30-10-34-0-pringles-allanamientos-y-detenciones-por-venta-de-marihuana Dos personas detenidas fue el resultado de sendos allanamientos antidrogas en Coronel Pringles, por orden del Juzgado de Garantías Nº 4 y a pedido del fiscal Mauricio Del Cero.

Se trata de Ariel Maximiliano Escobedo y Santiago Gelinger, quienes fueron capturados durante los procedimientos en Newton al 1.500 e Italia al 1.400 de esa ciudad.

La causa inició el 25 de marzo del presente año, cuando el juez de paz Eric Otto Nauman dispuso allanar la casa de Escobedo, ubicada en Bolívar al 800, donde también se encontraba Gelinger, y personal de la Estación Comunal pringlense halló marihuana en un frasco, procediendo al secuestro de los celulares de ambos.

Al analizar los teléfonos, personal de Drogas Ilícitas pudo observar la existencia de comunicaciones de ambas personas vinculadas a la venta de estupefacientes; por ejemplo: “10 el g” o “esta la onda dos g por q5, 15”.

Incluso, Escobero y Gelinger tienen comunicaciones previas al allanamiento, vinculadas a la venta de marihuana, particularmente Gelinger tiene una conversación 9 minutos antes de que se realizara el procedimiento, en donde cita a su interlocutor en inmediaciones de la vivienda de Escobedo.

Los detenidos serán indagados en las próximas horas por el delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización en calidad de coautores.

]]>
Mantuvo silencio el exconcejal de Saldungaray detenido por abusos https://www.lanueva.com/nota/2025-10-29-10-46-0-mantuvo-silencio-el-exconcejal-de-saldungaray-detenido-por-abusos La región. 2025-10-29-10-46-0-mantuvo-silencio-el-exconcejal-de-saldungaray-detenido-por-abusos Matías "Cayu" Rojas, el exconcejal de Saldungaray detenido ayer por múltiples abusos sexuales, se negó a declarar hoy ante el fiscal Marcelo Romero Jardín.

La diligencia procesal se dio a partir de una audiencia virtual, en la cual el acusado fue asesorado por el abogado particular Sebastián Cuevas. De todas maneras, se especula que en los próximos días podría llegar a declarar, en el marco del artículo 317 del Código Procesal Penal.

A partir de ahora el fiscal tendrá un plazo de 15 días, prorrogable por otros 15, para el pedido de la prisión preventiva al juez de Garantías Nº 3, Alberto Manzi.

Abusos en Saldungaray: las madres de las víctimas reclaman ayuda psicológica

En ese acto tendrán que estar presentes, además del fiscal y el juez, la defensa y el abogado Valentín Fernández, representante de cinco madres de un total de seis potenciales víctimas.

Rojas fue detenido ayer a la tarde por personal policial de la DDI. 

Le imputan 5 casos (4 abusos sexuales simples y un abuso sexual gravemente ultrajante) a distintas víctimas que eran niñas al momento de los hechos. 

La pena en expectativa, por el concurso de delitos, oscila entre los 4 y 26 años de prisión.

 

 

]]>
¿Cómo puede afectar la reforma laboral de Milei a los empleados estatales de provincias y municipios? https://www.lanueva.com/nota/2025-10-28-17-34-0-como-puede-afectar-la-reforma-laboral-de-milei-a-los-empleados-estatales-de-provincias-y-municipios La ciudad. 2025-10-28-17-34-0-como-puede-afectar-la-reforma-laboral-de-milei-a-los-empleados-estatales-de-provincias-y-municipios El Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo del bloque de la Libertad Avanza, habla, entre otras cuestiones, de cómo afectaría, a los Estados provinciales y municipales en relación a nuevas contrataciones de empleados estatales.

De sancionarse y convertirse en Ley, “los empleadores que den inicio a una nueva relación laboral mediante la contratación de un empleado del Sector Público Nacional, Provincial y/o Municipal durante el transcurso de los primeros DIECIOCHO (18) meses desde la entrada en vigencia de la presente ley podrán acceder, respecto de cada una de las nuevas relaciones laborales, a un bono mensual de crédito fiscal por el CIEN POR CIENTO (100%) de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias”.

En tal sentido, “el Poder Ejecutivo Nacional podrá ampliar el plazo mencionado en el párrafo precedente, por otro período igual”.

A su vez, el mismo artículo 24, denominado “Bono de crédito fiscal para la contratación de empleados del sector público”, expresamente manifiesta que:

La Provincia o Municipio de radicación del empleador que pretende acceder al mismo, deberá adherir mediante el dictado de la norma correspondiente por parte del Poder Legislativo o Concejo Deliberante, según el caso. Foto: Agencia Noticias Argentinas - mendoza.gov.ar.

“Quedan excluidos de este beneficio aquellos trabajadores que se desempeñen o se hayan desempeñado, en los últimos DOCE (12) meses, en cargos de funcionario o empleado con categoría o función no inferior a la de director o equivalente, en la Sector Público nacional, provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, centralizada o descentralizada, las entidades autárquicas, los bancos y entidades financieras del sistema oficial, las obras sociales administradas por el Estado, las empresas del Estado, las sociedades del Estado o personal con similar categoría o función y en otros entes del sector público. El Poder Ejecutivo Nacional podrá ampliar el alcance de las exclusiones aquí estipuladas”, como así también, “quedan excluidas de este beneficio los regímenes previsionales diferenciales y especiales de la seguridad social”.

Y, “en los supuestos de trabajadores contratados a tiempo parcial en los términos del artículo 92 TER de la Ley de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, los beneficios estipulados en este artículo se reducirán a la mitad”.

¿Cómo adhieren las provincias y los municipios al beneficio del “Bono de crédito fiscal”?

La respuesta a tal interrogante se desarrolla en el artículo N°25 del proyecto de ley, y se expresa de la siguiente forma: “A efectos de obtener el beneficio previsto en el párrafo precedente respecto de la contratación de empleados del Sector Público Provincial y/o Municipal, la Provincia o Municipio de radicación del empleador que pretende acceder al mismo, deberá adherir de modo expreso al presente capítulo mediante el dictado de la norma correspondiente por parte del Poder Legislativo o Concejo Deliberante, según el caso otorgando, en el mismo acto de adhesión, beneficios consistentes en la reducción de sus impuestos, tasas y/o contribuciones, asimilables en monto y plazos al beneficio previsto en el artículo 24.

Por último, es válido decir que “la reglamentación establecerá los pormenores y detalles y las demás condiciones necesarias para el acceso a este beneficio”. (NA)

]]>
Patagones: se licitó la terminación del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°25 https://www.lanueva.com/nota/2025-10-28-20-34-0-patagones-se-licito-la-terminacion-del-instituto-superior-de-formacion-docente-y-tecnica-n-25 La región. 2025-10-28-20-34-0-patagones-se-licito-la-terminacion-del-instituto-superior-de-formacion-docente-y-tecnica-n-25 Con un presupuesto oficial de 798.052.919,06 pesos, tres empresas se presentaron  al acto de apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública N°12/2025, destinada a la terminación del edificio del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°25.

En este sentido, Bloque Ingeniería SRL, ofertó 1.052.998.489, 44; en tanto Cementos del Valle SRL, hizo lo propio con 949.381.829, 69 y Suterra, 1.027.891.616, 98. Las propuestas serán evaluadas por la comisión técnica correspondiente antes de la adjudicación definitiva.

El acto, celebrado en el recinto del Concejo Deliberante, fue encabezado por el intendente Ricardo Marino y contó con la concurrencia de la comunidad educativa del Instituto, junto a funcionarios municipales, docentes, estudiantes y representantes de las empresas oferentes.

El titular del Ejecutivo maragato aseguró que los recursos para ejecutar la obra están garantizados y destacó la importancia del proyecto. “Tengan la tranquilidad de que el dinero está disponible. Los fondos están asegurados para finalizar esta obra”, aclaró.

También anunció nuevas iniciativas en torno a infraestructura educativa.“Estamos trabajando en la licitación para la construcción de cuatro aulas y pintar la Escuela Secundaria N°8 de Carmen de Patagones. También estamos trabajando para la construcción de la Escuela Secundaria Técnica", aseveró Marino. 

Estuvieron presentes también Andrés Amoroso, el director del ISFDyT N° 25; Nazarena Méndez, docente del Instituto; y diversos funcionarios del gabinete municipal. (agencia Patagones)

]]>
Saldungaray: detuvieron al exconcejal acusado de abuso sexual https://www.lanueva.com/nota/2025-10-28-16-28-0-saldungaray-detuvieron-al-exconcejal-acusado-de-abuso-sexual Seguridad 2025-10-28-16-28-0-saldungaray-detuvieron-al-exconcejal-acusado-de-abuso-sexual La Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) concretó esta tarde la detención del exconcejal de Saldungaray, Matías Rojas, sobre quien pesaban múltiples acusaciones por abuso sexual.

La medida coercitiva fue ordenada por el juez de Garantías N° 3, Alberto Manzi, en el marco de cinco hechos. 

Según la información proporcionada, al exfuncionario se le imputan formalmente cuatro hechos de abuso sexual simple y uno de abuso sexual gravemente ultrajante.

La pena en expectativa para los delitos que se le imputan, según las fuentes, oscila entre los 4 y 26 años de prisión.

La investigación avanza para determinar la situación procesal del exedil de Tornquist, en un caso que generó conmoción en la vecina localidad.

Rojas será indagado mañana por el fiscal de delitos sexuales bahiense, Marcelo Romero Jardín.

El abogado Valentín Fernández asesora legalmente a las madres de las víctimas, presentadas en la causa como particular damnificado.

]]>
"Me preocupa este resultado", dijo el único peronista que ganó en la Sexta Sección https://www.lanueva.com/nota/2025-10-28-8-53-0-me-preocupa-este-resultado-dijo-el-unico-peronista-que-gano-en-la-sexta-seccion La región. 2025-10-28-8-53-0-me-preocupa-este-resultado-dijo-el-unico-peronista-que-gano-en-la-sexta-seccion

Como ya ocurriera en las elecciones del 7 de septiembre, La Libertad Avanza (LLA) volvió a imponerse con contundencia en la Sexta Sección Electoral. Pero en este caso ganó en 21 de los 22 distritos, incluso en históricos bastiones del justicialismo. El único territorio donde prevaleció Fuerza Patria fue Benito Juárez, que se mantuvo como la excepción en un mapa casi completamente violeta.

"Es mérito de todos los compañeros que tenemos en Juárez. Francamente no esperábamos otro resultado, porque militamos muy fuerte, de puerta en puerta, visitando las delegaciones y explicándole a la gente cómo se votaba. Estamos acostumbrados a hacerlo así", destacó Julio Marini, intendente juarense.

En diálogo con Panorama, por LU2, el jefe comunal se mostró sorprendido por el desempeño libertario a nivel provincial. "Me dio una pena bárbara. Javier Milei está regalando los recursos naturales, se pelea con los jubilados, con el hospital Garrahan, con las universidades, con los legisladores, con Cristina Kirchner. Todos los que me rodean están enojados porque le está haciendo mucho daño a los argentinos, y resulta que vas el domingo a abrir las urnas y tienen una muy buena elección. La verdad que no termino de entenderlo", expresó.

En Benito Juárez, el peronismo logró retener el primer lugar por un margen de menos de 250 votos. Fuerza Patria obtuvo el 44,5 por ciento de los sufragios, equivalentes a 4.950 votos, mientras que La Libertad Avanza alcanzó el 42,4 por ciento, con 4.708 votos. El resto de los partidos no superó el 3 por ciento. El mejor posicionado fue el Frente de Izquierda y de Trabajadores–Unidad, con 287 votos, que representan el 2,58 por ciento.

En septiembre, la lista local encabezada por Marini también había triunfado con el 44,4 por ciento, dejando a los libertarios en segundo lugar con el 23,8 por ciento.

"La elección había que trabajarla porque era complicada. No fue una elección cualquiera", sostuvo Marini.

Según el intendente, el escenario estuvo fuertemente polarizado. Explicó que en Benito Juárez se unieron el PRO, la UCR y LLA, y que todos fueron contra el peronismo, lo que se replicó en todo el país. "Hay un fuerte antiperonismo, un odio terrible. Donde la derecha se junta, salen estos resultados. No hay ninguna duda", afirmó.

A pesar de la preocupación por el contexto político, se mostró optimista respecto del futuro. Consideró que en dos años el panorama será distinto, ya que "el radicalismo y el PRO probablemente presenten sus propias listas", lo que podría modificar los resultados.

Marini fue tajante al afirmar que "Argentina no tiene salida si no la gobierna el peronismo. Esta gente está destruyendo el país y no sé si la gente se da cuenta de eso", expresó.

Dijo además que percibe un fuerte malestar social: "Escuchás a los vecinos y no llegan a fin de mes, no pueden comprar remedios, nada. Pero después ves este resultado y decís '¿qué pasó acá?'".

"Me preocupa este resultado. El Gobierno no explica las cosas: toman dinero y no sabés cómo lo van a pagar, o si lo van a pagar en 20 o en 5 años. Hay poco respeto al Congreso. No se puede vivir así. Es un país tan cambiante y con tantas dudas", reflexionó.

Finalmente, el jefe comunal respaldó la decisión del gobernador bonaerense Axel Kicillof de desdoblar las elecciones y aseguró que fue una medida acertada. También habló del rol de Cristina Kirchner y consideró que, aunque es "una política de raza", debería dar un paso al costado. "Tiene que acompañar más que conducir", concluyó.

]]>
Mercados de carbono en la Argentina: una herramienta para dar un salto de calidad https://www.lanueva.com/nota/2025-10-28-5-0-49-mercados-de-carbono-en-la-argentina-una-herramienta-para-dar-un-salto-de-calidad Economía y campo. 2025-10-28-5-0-49-mercados-de-carbono-en-la-argentina-una-herramienta-para-dar-un-salto-de-calidad “El potencial económico es realmente significativo. El plan de desarrollo de la Mesa Argentina de Carbono proyecta ingresos anuales de hasta 2.300 millones de dólares y la posibilidad de atraer más de U$S 2.200 hacia el año 2035 por la venta de créditos de carbono. Esta enorme variabilidad depende directamente de si la Argentina logra abrir los canales para vender en los mercados internacionales de cumplimiento”.

Lo dijo el Ing. Ind. Carlos Scarnichia, representante de la Asociación Forestal Argentina (Afoa) en la Mesa Argentina de Carbono (MAC), a propósito de la coyuntura que atraviesa nuestro país respecto del tema.

“El carbono es un activo estratégico para la economía argentina. No impone restricciones, sino que complementa la producción existente generando inversiones, divisas, impacto territorial positivo y mejora la reputación. Además, le permitiría al país cumplir con sus compromisos internacionales de reducción de emisiones y, además, posicionarse como un productor neto de créditos de carbono”, amplió.

¿De qué se trata? Un crédito de carbono es una representación de una tonelada de dióxido de carbono que ha sido removida o reducida del aire. En esencia, certifica que se ha evitado la emisión o se ha capturado esa cantidad de gases de efecto invernadero.

—¿Cómo funciona la captura de carbono en los bosques y cuál es la diferencia entre uno nativo y uno implantado?

—Es un buen punto, porque a menudo se enseñan mitos. La captura de carbono por los árboles ocurre a través de la fotosíntesis, donde el carbono se transforma en madera. Sin embargo, la capacidad de captura varía mucho.

“Un bosque nativo en estado completamente conservado no tiene una gran capacidad neta de captura porque lo mismo que captura de dióxido de carbono, es lo mismo que respira, lo que explica por qué no crecen infinitamente. Su capacidad de crecimiento es baja, de uno a 6 m³ por hectárea por año, y un manejo sustentable permite extraer no más de medio metro cúbico por hectárea por año a nivel comercial.

“En contraste, un bosque implantado, como uno de pinos, puede tener una capacidad de crecimiento de 25 m³ por hectárea por año, lo que es 50 veces más capacidad de remoción de dióxido de carbono del aire.

“Los bosques nativos son cruciales por su biodiversidad, no por su volumen de producción industrial. La amenaza principal para ellos hoy no es la producción, sino la deforestación para cambiar el uso del suelo, como la introducción de tierras para producir alimentos”.

—Para que un proyecto pueda generar créditos de carbono se hace referencia al concepto de adicionalidad. ¿De qué se trata?

—Es algo fundamental. Significa que no toda remoción o reducción de dióxido de carbono puede generar un crédito. Por ejemplo, un bosque nativo que ya existe y realiza su captura natural no genera un crédito, porque no se hizo ninguna actividad adicional para mejorar la situación preexistente.

Los créditos pueden venderse a otras entidades, o empresas, que buscan compensar sus emisiones o cumplir con objetivos de reducción.

“Sin embargo, si se frena la deforestación que iba a ocurrir, y que generaría emisiones al cortar la madera, o si una industria que consumía combustible fósil invierte en una planta solar para reducir su consumo, esas son actividades adicionales que sí pueden certificarse. Es decir, se debe demostrar que la acción generadora de los créditos no hubiera ocurrido sin el incentivo del mercado de carbono”.

—¿Qué tipos de proyectos pueden generar créditos de carbono y cómo se valoran en el mercado?

—Los proyectos se pueden clasificar en dos grandes grupos. Por un lado están los que reducen emisiones, como una industria que reemplaza el consumo de combustible fósil con una planta de bioenergía o energía solar. Estos proyectos suelen ser un adicional a un negocio ya existente. Generan mucho volumen de créditos, pero normalmente de un valor más bajo porque no necesitan tanto incentivo, ya que su negocio principal es otro; por ejemplo, vender energía.

“Por otro lado, los proyectos que capturan y almacenan soluciones basadas en la naturaleza. Aquí ingresan las plantaciones forestales nuevas, cultivos agrícolas sostenibles, manejo de suelos o una forma de evitar la deforestación. Estos créditos suelen tener un valor más alto en el mercado; por ejemplo: $ 8 o $ 9 comparado con $ 2 para proyectos de energía. Esto se debe a que tienen un aspecto ambiental y social adicional que va más allá de la simple remoción de carbono, haciendo que sean proyectos más a medida y atractivos para los compradores”.

—Una vez que un proyecto es elegible, ¿cómo es el proceso para generar y certificar estos créditos de carbono?

—El proceso de certificación es bastante estructurado. Para empezar, alguien desarrolla la idea del proyecto en un documento llamado Project Design Document (PDD), que luego se presenta a un organismo internacional que administra las metodologías de certificación, como Verra o Gold Standard.

La amenaza principal para los bosques nativos no es, hoy, la producción, sino la deforestación para cambiar el uso del suelo.

“Más tarde, para la verificación inicial una empresa certificadora externa comprueba la información como, por caso, la existencia del bosque nativo y la amenaza de deforestación, o que la cosecha de madera ya no se realizará. A medida que pasan los años, se miden los resultados del proyecto, como la reducción o remoción de CO2 y un organismo de validación confirma que lo que se realizó es cierto. Finalmente, una vez verificada la remoción o reducción de dióxido de carbono, el organismo emite los certificados; es decir, los créditos de carbono”.

—¿Cómo se utilizan o comercializan los créditos emitidos?

—Una vez generados y certificados, los créditos tienen dos usos principales. Por un lado, la autocompensación, donde el mismo titular del proyecto puede utilizarlos para compensar sus propias emisiones si, por ejemplo, tiene una política interna de reducción de emisiones. Por el otro, los créditos pueden venderse a otras entidades, o empresas, que buscan compensar sus emisiones o cumplir con objetivos de reducción. Y aquí es donde entran los mercados de carbono.

¿Cuáles son los principales tipos de mercados de carbono?

Se trata de un mercado internacional con el desglose de dos ítems:

—Mercado Voluntario: como su nombre indica, en este mercado las empresas deciden por propia responsabilidad reducir sus emisiones y compensar lo que no pueden. Es un mercado internacional que permite que un crédito generado en la Argentina se venda a una empresa en cualquier parte del mundo. Sin embargo, los precios en este mercado suelen ser más bajos, por ejemplo, alrededor de un peso ($ 1) por tonelada para un proyecto de soluciones basadas en la naturaleza.

—Mercados de Cumplimiento u Obligatorios: nacen de los compromisos de reducción de emisiones que asumen los países en protocolos internacionales (como el de Kioto o el Acuerdo de París). Los gobiernos pueden exigir a ciertos sectores (la industria, por ejemplo) que reduzcan sus emisiones y, si no lo logran, deben compensarlas comprando créditos; de lo contrario, enfrentarán impuestos.

Los precios en estos mercados son mucho más altos. Por ejemplo, en la Unión Europea, el mismo crédito que se vende a $ 1 en el mercado voluntario, se paga a $ 80.

“¿Por qué aparece esa diferencia? Es enorme y clave para la viabilidad de muchos proyectos”, explicó Scarnichia.

“La Argentina tiene un gran potencial para generar créditos de carbono; incluso, más de los que necesita como país. Sin embargo, estamos en pañales, por decirlo de algún modo, en comparación con otros países de la región. Colombia, por ejemplo, ya ha emitido 172 millones de créditos, mientras que Argentina sólo 5 millones”, añadió el directivo de la Asociación Forestal Argentina.

En este sentido, los aspectos pendientes y desafíos clave para nuestro país son:

—Seguridad Jurídica: es fundamental tipificar el crédito de carbono en las leyes argentinas, ya que hoy no está reconocido legalmente. En este sentido, se debe definir claramente la propiedad de los créditos y su naturaleza jurídica e impositiva.

—Registro Nacional: se necesita un registro nacional de créditos para evitar la doble contabilidad y darles un valor oficial.

—Reglamentación para Comercialización Internacional: se debe establecer un mecanismo que permita, a quienes generan créditos de carbono, comercializarlos en mercados de cumplimiento internacionales. Esto implica tener acuerdos con países compradores regulados por mecanismos como el Artículo 6 del Acuerdo de París. Si se logran estos acuerdos, muchos proyectos, que hoy no son rentables, podrían serlo al acceder a precios mucho más altos.

]]>
Gonzales Chaves: persecución y secuestro de un auto robado en la ruta 3 https://www.lanueva.com/nota/2025-10-27-17-29-0-gonzales-chaves-persecucion-y-secuestro-de-un-auto-robado-en-la-ruta-3 La región. 2025-10-27-17-29-0-gonzales-chaves-persecucion-y-secuestro-de-un-auto-robado-en-la-ruta-3 Una rápida y coordinada acción policial culminó con la intercepción y secuestro de un vehículo con pedido de captura activo por hurto y la detención de su conductor, quien además se encontraba inhabilitado para manejar. El incidente tuvo lugar esta tarde, minutos antes de las 15, en el kilómetro 449 de la ruta nacional 3, a la altura de Gonzales Chaves.

Personal policial, junto a la Patrulla Rural, logró interceptar un vehículo marca Toyota Corolla, que circulaba con el dominio AD508JK. Momentos antes, el conductor había evadido un control policial en el ejido urbano, dándose a la fuga y desencadenando una persecución.

El rodado era conducido por Esteban Adrián Ortiz, de 41 años, residente local. Al verificar la documentación y el vehículo, los efectivos constataron rápidamente varias irregularidades.

El dominio colocado en el Toyota Corolla, AD508JK, arrojó que no correspondía al vehículo interceptado, sino a una VW Amarok. Esto confirmó la utilización de una chapa patente apócrifa.

La situación se tornó más grave al consultar los números de motor, chasis y el dominio de autograbado en los cristales (AC564RB). Esta consulta reveló que el vehículo poseía un PEDIDO DE SECUESTRO ACTIVO por la causa de "hurto automotor".

El pedido de captura data del 27 de enero pasado y fue solicitado por el Departamento Policial El Marquesado, de General Pueyrredón, con intervención de la UFIJE ODEPA N° 20 del Departamento Judicial de Mar del Plata, siendo la víctima identificada como Juan Pablo Córdoba Villafañe.

Como si las graves irregularidades del vehículo no fueran suficientes, se corroboró que el conductor (Ortiz) posee una inhabilitación para conducir dispuesta por el Juzgado de Ejecución Penal N°1 de Junín, en el marco de una causa por "lesiones culposas".

Tras el procedimiento, se procedió al secuestro del Toyota Corolla.

]]>
Detuvieron al segundo prófugo condenado por abuso sexual en Coronel Suárez https://www.lanueva.com/nota/2025-10-27-9-32-0-detuvieron-al-segundo-profugo-condenado-por-abuso-sexual-en-coronel-suarez Seguridad 2025-10-27-9-32-0-detuvieron-al-segundo-profugo-condenado-por-abuso-sexual-en-coronel-suarez La Policía de Río Negro detuvo a un hombre que estaba prófugo de la Justicia, luego de que en agosto de 2022 fuera condenado a 26 años de prisión por el delito de abuso sexual agravado en Coronel Suárez.

El detenido es Alan Emmanuel Sauco (46), a quien se lo capturó ayer en la localidad rionegrina de San Antonio Oeste, donde utilizaba una identidad falsa para evadir la ley.

Previamente personal de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Bahía Blanca había obtenido información sobre la posible localización de Sauco en aquella provincia.

Los efectivos policiales locales pusieron en conocimiento a los agentes de la comisaría Nº 10, en San Antonio Oeste, quienes ayer dieron aviso que habían demorado a "una persona que se identificó como Mario Alberto Arévalo".

 

 

Pero la imagen del rostro en el DNI que exhibió el hombre no coincidía con la información aportada desde el Registro Nacional de las Personas (Renaper), por eso los oficiales rionegrinos sospecharon que podría ser Sauco.

Poco después personal de la SubDDI de Suárez confirmó la identidad de Sauco, que tenía pedido de captura ordenado por el Tribunal en lo Criminal Nº 2 bahiense, el cual el 8 de agosto de 2022 le había impuesto la pena al nombrado.

También cayó su padre

Hace 12 días la Policía había arrestado en General Cerri a Eduardo Esteban Sauco (64), papá de Alan, quien también permanecía prófugo en relación con la misma causa.

El Tribunal mencionado sancionó a Sauco padre con 15 años de cárcel por el delito contra la integridad sexual cometido en Coronel Suárez.

 

 

El ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires había fijado una recompensa de $ 3 millones a quien brindara información útil para la detención de ambos.

]]>
La Sexta Sección Electoral volvió a teñirse de violeta https://www.lanueva.com/nota/2025-10-26-21-41-0-la-sexta-seccion-electoral-volvio-a-tenirse-de-violeta La región. 2025-10-26-21-41-0-la-sexta-seccion-electoral-volvio-a-tenirse-de-violeta Como ya ocurriera en las elecciones del último 7 de septiembre, La Libertad Avanza llevó a cabo una gran elección en la Sexta Sección, donde ganó en 21 de 22 distritos, imponiéndose incluso en históricos bastiones del justicialismo.

El único distrito donde se impuso Fuerza Patria fue Benito Juárez. El resto de los distritos se tiñó de violeta.

En todos los distritos, se dio un claro escenario de polarización entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria.

 

Monte Hermoso

Monte Hermoso fue uno de los distritos donde La Libertad Avanza dio la sorpresa.

En un distrito históricamente vinculado con el justicialismo, la lista de Diego Santilli se impuso a la de Jorge Taiana.

De acuerdo a números oficiales, LLA obtuvo 2.473 votos (50,69%) contra 2.379 (48,76%) de Fuerza Patria.

Además, la izquierda recibió 6 sufragios y Nuevo Buenos Aires, 3.

 

Coronel Pringles

Con el 52,7% de los sufragios, La Libertad Avanza volvió a ganar en este distrito, dejando muy atrás a Fuerza Patria, que apenas se alzó con el 23,8% de los votos. Fueron 6.737 sufragios para el partido en el cual milita el intendente Lisandro Matzkin, contra 3.047 de la alianza peronista.

Muy lejos quedaron el Frente de Izquierda, con 552 votos (4,32%); Provincias Unidas, con 241 (1,9%); y la Coalición Cívica-ARI, con 201 (1,6%).

"Estamos contentos con los resultados, son excelentes" dijo el jefe comunal Lisandro Matzkin, "aportamos un granito de arena a la remontada provincial y también nacional".

En septiembre la lista de concejales de LLA había obtenido 5.476 votos (48,1%), lo que indica que la lista nacional libertaria obtuvo casi 1.300 votos más.

 

Coronel Suárez

Fuerte victoria de La Libertad Avanza por sobre Fuerza Patria, en una elección que estuvo muy polariza. Los libertarios obtuvieron 11.511 votos (52,8%), contra 6.232 (28,6%) de la alianza justicialista. 

Muy lejos quedó el resto. Por caso, el Frente de Izquierda, que quedó tercero, obtuvo apenas 885 votos (4,1%), lo que habla de la gran polarización que hubo entre las dos fuerzas mayoritarias. 

Otro dato que llamó la atención es que los votos nulos fueron 969, equivalentes al 4,2% del total. Además, hubo 407 votos en blanco (1,8%), un número sensiblemente menor al de otros comicios.

 

Patagones

En el distrito de Patagones, LLA avanza también se hizo fuerte, al obtener 8.461 votos contra 6.593 del justicialismo.

El detalle de esta elección fue el triunfo en la ciudad cabecera, donde se impuso por 43 sufragios.

En tercer lugar quedó el Frente de Izquierda, con 489 votos; seguido de Propuesta Federal para el Cambio, 426; Alianza Provincias Unidas, 329; Frente Patriota Federal, 299, y Nuevo Buenos Aires, 223, entre otros.

 

Adolfo Alsina

En este distrito, La Libertad Avanza obtuvo 4.617 votos (55,12%), seguido por Fuerza Patria 2.377 (28,37%).

Posteriormente, quedaron Propuesta Federal para el Cambio, 261 (3,11%); Frente de Izquierda, 208 (2,48%) y Provincias Unidas 178 (2,12%).

 

Benito Juárez

Benito Juárez fue el único distrito de la Sexta Sección Electoral en el cual el peronismo pudo hacer pie y cantar victoria en estos comicios. Fue por menos de 250 votos, pero Fuerza Patria celebró la victoria con el 44,5% de los sufragios (4.950), contra el 42,4% de La Libertad Avanza (4.708). 

El resto de los partidos no superó el 3%. El que mejor posicionado quedó fue el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, que obtuvo apenas 287 votos (2,58%).

En septiembre la lista local del intendente Julio Marini había obtenido la victoria con el 44,4% de los votos, dejando segundos a los libertarios con el 23,8%.

 

Villarino

En el distrito de Villarino, LLA se quedó con el triunfo al conseguir 8.670 votos, que significan el 58,75% de los sufragios.

En segundo lugar quedó Fuerza Patria, que consiguió 3.940 (26,69%); Frente de Izquierda y de Trabajadores, 376 (2,54%); Propuesta Federal para el Cambio, 340 (2,3%    ), y Alianza Provincias Unidas, 299 (2,02%).

 

Puan

En Puan, La Libertad Avanza consiguió una clara victoria al duplicar y casi triplicar los votos obtenidos por Fuerza Patria.

En este caso, LLA obtuvo 4.974 votos (58,25%), contra 1.840 (21,54%).

Por su parte, el Frente de Izquierda y de Trabajadores llegó a 327 sufragios (3,82%); Propuesta Federal para el Cambio, 280 (3,27%), y Provincias Unidas, 241 (2,82%).

 

Tornquist

En el distrito serrano, LLA reunió 4.936 sufragios (52,17%) para quedarse con una clara victoria, aventajando por más de 1.700 votos al justicialismo.

En Tornquist, el segundo lugar fue para Fuerza Patria, con 3.227 votos (34,11%); luego quedó el Frente de Izquierda y de Trabajadores, con 292 (3,08%); Propuesta Federal para el Cambio, 169 votos (1,78%), y Coalición Cívica-ARI, 166 (1,75%).

 

Coronel Dorrego

En Coronel Dorrego, La Libertad Avanza obtuvo también una amplia victoria, casi duplicando los votos de Fuerza Patria.

La lista encabezada por Diego Santilli alcanzó 4.608 sufragios (54,62%), contra 2.436 (28,87%) del justicialismo.

Por su parte, Coalición Cívica-ARI consiguió 302 votos (3,57%); Frente de Izquierda y de Trabajadores, 194 (2,29%), y Provincias Unidas, 189 (2,24%).

 

Tres Arroyos

Con 15.915 votos (48,5%), La Libertad Avanza se quedó con la victoria en Tres Arroyos. En segundo lugar quedó el frente en el cual milita el intendente Pablo Garate, Fuerza Patria, que obtuvo 11.487 sufragios (35%).

La lista de concejales del jefe comunal massista había logrado en septiembre 12.235 votos, 748 votos más que en estos comicios. Los libertarios, en tanto, habían obtenido 6.983 votos en septiembre, por lo que ahora mejoraron su performance electoral en un 227%.

Tercero en la elección de hoy quedó el Frente de Izquierda (FIT-U), con 1.240 votos (3,77%) y cuarto Provincias Unidas, con 804 votos (2,44%).

 

Saavedra

La Libertad Avanza duplicó los votos que obtuvo Fuerza Patria en Saavedra.

LLA consiguió 6.431 votos (57,95%), contra 2.794 (25,17%) del peronismo.

Luego ingresó Provincias Unidas, con 308 (2,77%); Frente de Izquierda y de Trabajadores, 306 (2,75%    ) y Propuesta Federal para el Cambio, 277 (2,49%).

 

Guaminí

En el municipio de Guaminí, LLA casi duplicó la cantidad de votos obtenidos por el justicialismo, al conseguir 4.617 (55,12%) contra 2.377 (28,37%).

En tanto, Propuestao Federal para el Cambio, consiguió 261 (3,11%); Frente de Izquierda y de Trabajadores, 208 (2,48%), y Alianza Provincias Unidas, 178 (2,12%)

 

Daireaux

Daireaux fue otro de los distritos de la Sexta Sección donde el peronismo se impuso en septiembre y hoy sufrió una dura derrota. La Libertad Avanza se quedó con el 50,8% de los votos (4.746), mientras que Fuerza Patria obtuvo el 37,4% (3.494).

El peronismo -liderado por el intendente y diputado electo Alejandro Acervo- había obtenido el 7 de septiembre 4.112 votos (618 más que ahora), mientras que LLA se había quedado con 2.252 (2.494 menos que en esta oportunidad).

Otro dato destacado del comicio de hoy es que ninguna de las otras fuerzas pudo superar el 3%. Propuesta Federal para el Cambio, por caso, quedó tercera con 196 votos (2,1%).

 

Pellegrini

En Pellegrini, La Libertad Avanza venció con 1.591 votos (53,46%), seguido por Fuerza Patria, con 964 (32,39%).

Luego se ubicaron Propuesta Federal para el Cambio, con 75 votos (2,52%); Provincias Unidas, con 59 (1,98%) y Coalición Cívica-ARI, con 55 (1,84%).

 

Salliqueló

En Salliqueló se dio una de las elecciones más reñidas, en la cual LLA triunfó con poco más del 5% de los votos.

Allí, LLA consiguió 2.325 votos (47,43%), contra Fuerza Patria, con 2.069 (42,21%).

Luego, se ubicaron Coalición Cívica-ARI, con 78 (1,59%); Alianza Provincias Unidas, 72 (1,46%), y Frente de Izquierda y de Trabajadores, 71 (1,44%).

 

Tres Lomas

Con 2.009 votos (48,6%), La Libertad Avanza se quedó con un triunfo contundente en Tres Lomas, dejando en segundo lugar a Fuerza Patria con 1.622 adhesiones (39,2%).

La polarización dejó en un lejano tercer puesto a Propuesta Federal para el Cambio, con escuetos 80 sufragios (1,9%) y en el cuarto lugar al Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, con 75 (1,8%).

 

General La Madrid

En General La Madrid, La Libertad Avanza triunfó con el 51,4% de los sufragios, al obtener 3.030 votos.

Lo siguió Fuerza Patria, con 2.022 (34,30%); Frente de Izquierda y de Trabajadores, 141 (2,39%); Propuesta Federal para el Cambio, 140 (2,37%) y Provincia Unidas, 129 (2,18%).

 

Adolfo Gonzales Chaves

En Adolfo Gonzales Chaves se dio otra de las elecciones reñidas en la Sexta Sección Electoral, con una diferencia de casi 5 puntos.

LLA consiguió 2.627 votos (42,68%); seguido por Fuerza Patria, 2.339 (38%); Nuevos Aires, 462 (7,50%    ); Propuesta Federal para el Cambio, 121 (1,96%), y Frente de Izquierda y de Trabajadores, 120 (1,94%).

 

Laprida 

La Libertad Avanza obtuvo hoy en Laprida 2.793 votos (44,41%), aventajando por un solo voto de diferencia a la nómina de Fuerza Patria, que se alzó con 2.792 (44,39%).

De esta forma, los libertarios se impusieron casi con la misma cantidad que obtuvo la lista local de Fuerza Patria el 7 de septiembre pasado (2.798) para quedarse con la victoria en este distrito que conduce el peronista Alfredo “Pichi” Fisher.

En tercer lugar, muy lejos, quedó la Coalición Cívica-ARI, con escasos 196 votos (3,11%), y cuarto el FIT-U, con 105 (1,66%).

]]>
Caso “Junior”: nueva demanda contra el Estado a favor de dos de las víctimas https://www.lanueva.com/nota/2025-10-26-5-0-14-caso-junior-nueva-demanda-contra-el-estado-a-favor-de-dos-de-las-victimas La región. 2025-10-26-5-0-14-caso-junior-nueva-demanda-contra-el-estado-a-favor-de-dos-de-las-victimas A más de 21 años de la llamada Masacre de Patagones, la Justicia hizo lugar a una demanda por daños y perjuicios de dos de las víctimas sobrevivientes y sus madres y ordenó un pago general multimillonario de parte de los Estados provincial (Dirección General de Cultura y Educación) y nacional (Prefectura Naval Argentina).

No es la primera sentencia de este tipo ya que, desde lo civil, exisitieron planteos por separado de las distintas familias afectadas.

En este caso la jueza federal Nº 2, María Gabriela Marrón, resolvió la medida en favor de dos de los chicos que terminaron con heridas de bala aunque sobrevivieron y sus respectivas madres. No se identifica a ninguno de ellos para preservarlos por cuestiones de seguridad, teniendo en cuenta la cifra que deberían recibir en caso de quedar firme el fallo.

El 28 de septiembre de 2004, Rafael Juniors Solich, un adolescente de 15 años, ingresó como todos los días al aula de su 1º B de la Escuela Islas Malvinas de Carmen de Patagones, extrajo una pistola y vació su cargador contra sus compañeros.

Tres de ellos fallecieron y otros cinco terminaron con heridas graves.

Más allá de la cuestión penal -“Junior” era inimputable por su edad aunque fue abordado por los fueros de Responsabilidad Penal Juvenil y Familia-, las distintas familias afectadas avanzaron por la vía civil.

Y la jueza Marrón, en este caso, resolvió en los últimos días que tanto la Dirección de Escuelas provincial como la Prefectura (a la cual pertenecía el arma, que era del padre de “Junior”, suboficial de esa fuerza) tendrán que abonar 129 millones de pesos, más los intereses, a dos de esos chicos heridos y sus madres (monto dividido casi en partes iguales entre ambas familias), en concepto de daño moral y psíquico y, en el caso de los alumnos, la incapacidad sobreviniente, porque terminaron con lesiones que condicionaron su vida.

En el caso de la escuela, la titular del Juzgado Federal Nº 2 bahiense consideró que "si un menor sufre un daño durante el desarrollo de actividades realizadas bajo el control de la autoridad educativa, nace la obligación del propietario del establecimiento de indemnizar los perjuicios sufridos por el incumplimiento del deber de seguridad".

De la misma manera -agregó- tiene que responder el "dueño" si "un alumno menor de edad, durante el desarrollo de actividades realizadas bajo el control de la autoridad educativa, cause un daño a un tercero -ajeno o no a la comunidad educativa-".

"Previsible y evitable

Marrón, además, cargó contra el equipo de orientación escolar y consideró que no se trató de una acción "fortuita", sino "previsible y evitable".

"Incluso -yendo más allá- señalo que la escuela contaba con elementos suficientes como para haber tomado medidas preventivas
frente a los indicios de gravedad que mostraba la conducta del alumno Solich. Si a lo anterior le adicionamos la falta de control adecuado por parte de la escuela (ausencia total de un adulto responsable -docente o preceptor-) en el aula al momento del hecho, mal podría la DGCE ampararse en que el hecho se trató de un caso fortuito para eximirse de responsabilidad", afirmó Marrón.

También remarcó la jueza que la escuela "desoyó en forma sistemática una serie de señales alarmantes" sobre este aspecto y que Solich padre se había presentado en la institución, con anterioridad al hecho y por su propia inquietud, para abordar problemas de conducta que observaba en su hijo

"¿Necesita psicóloga?"

Solich declaró que en un momento les dijo a las orientadoras: "Estoy pidiendo ayuda, ¿les parece que necesita una psicóloga?" y que la respuesta del equipo fue que no, que la situación "estaba mejorando y que iban a hacer un seguimiento".

En cuanto a la responsabilidad de la Prefectura (Estado nacional), la jueza explicó que la doctrina mayoritaria indica que no cesa la responsabilidad de la fuerza si el guardián del arma (el padre del chico) la depositó en su casa, en condiciones de ser utilizada -con un cargador puesto y otros de repuesto- en un lugar de fácil acceso para el menor y sin medidas de seguridad.

Al igual que con la Dirección de Escuelas, se descarta la posibilidad de "hecho fortuito".

Imborrable mañana de martes

Truco. Aquella mañana del martes 28 de septiembre de 2004, sobre las 7.20, cuatro de los chicos del curso atacado ingresaron al aula antes de izar la bandera y jugaron al truco hasta que recibieron el llamado para la ceremonia. Al regresar todos, sin preceptor y a la espera del profesor de la primera hora, se produjo la inesperada agresión.

Defensa. En el fallo de Marrón se dan cuenta de detalles poco conocidos, como que uno de los chicos sobrevivientes, Pablo Saldías, cruzó su cuerpo delante de Federico Ponce para tratar de protegerlo, aunque su amigo finalmente falleció.

Las víctimas. Además de los cinco heridos, el ataque provocó el deceso de los alumnos Federico Ponce, Evangelina Miranda y Sandra Núñez.

]]>
Autos robados: un “reducidor” apunta contra policías, por ahora sin pruebas https://www.lanueva.com/nota/2025-10-26-5-0-14-autos-robados-un-reducidor-apunta-contra-policias-por-ahora-sin-pruebas La región. 2025-10-26-5-0-14-autos-robados-un-reducidor-apunta-contra-policias-por-ahora-sin-pruebas Pablo César Ariel Beliu, detenido a fines de mayo en Coronel Dorrego e investigado como posible eslabón de una organización dedicada a reducir y vender autos sustraídos en esa ciudad, apuntó contra policías y una agencia de autos, pero la Justicia por ahora no le cree y le confirmó la prisión preventiva.

A Beliu, de 50 años, lo acusan de un concurso real de delitos que podrían superar una potencial pena de 40 años de cárcel.

Hasta antes de su arresto, el hombre tenía como actividad formal el desempeño en barcos dedicados a la búsqueda y rescate en el extremo sur del país, con ingresos que, según sus propios dichos, rondaban los 350 dólares diarios.

Beliu fue interceptado en Dorrego a fines de abril, con una camioneta sustraída en Mar del Plata. Como en principio se trató de un hecho de encubrimiento, recuperó la libertad pese a ser sometido a proceso.

Sin embargo, poco después volvió a ser hallado con una Toyota Hilux con patente falsa y que luego se comprobó que había sido sustraída, en febrero pasado, también en "La Feliz".

Y se estableció que además tenía en su poder otra Toyota con pedido de secuestro y un Peugeot 408, sin dominio colocado, también buscado en Mar del Plata.

Vehículos: ¿por qué crece el “mercado negro” en Bahía y la región?

La jueza de Garantías N° 4, Marisa Promé, reunió pruebas y le dictó la preventiva por encubrimiento agravado por la habitualidad y ánimo de lucro (5 hechos), uso de documento falso (3 hechos) y defraudación en modalidad de estelionato, en concurso ideal con uso de documento falso (2 hechos), todo en concurso real de delitos.

Esa medida, apelada por el abogado defensor Valentín Fernández, acaba de ser confirmada por la Sala I de la Cámara Penal.

Los jueces Cristian Yesari y Gustavo Barbieri desestimaron los planteos de Beliu acerca de una trama de corrupción policial detrás del caso.

En su indagatoria dijo haber sido perjudicado por el accionar de policías de Dorrego y del titular de la agencia de autos La Costa. 

Declaró que fue forzado a hacer una falsa denuncia para asegurar que la camioneta que le secuestraron en abril la había comprado a un hombre de apellido Traico y no en la citada concesionaria. Y dijo que siente temor por su familia porque fue amenazado.

También aseguró que continuó usando otros vehículos sin conocer su origen ilícito y explicó de qué manera los adquirió.

Por esos dichos, acerca de una supuesta connivencia policial detrás de estas maniobras, el fiscal del caso giró actuaciones a la fiscalía en turno, para iniciar una nueva investigación, aunque por ahora no hay pruebas para avanzar. 

Seguirá preso

"No obra en la causa elemento de descargo alguno que objetive el desconocimiento de la procedencia ilícita de los rodados por parte del imputado y la hipótesis de que haya reversionado sus dichos (y efectuado una falsa denuncia) por influencia de terceros o amenazas de personal policial", dijo la Cámara. 

Y destacó la "multiplicidad de sucesos" bajo esa  modalidad, resultando "un tanto inverosímil" su explicación sobre que desconocía el origen de los vehículos y documentos falsos. 

Un indicio que refuerza esa sospecha es que debajo de los asientos de uno de los vehículos secuestrados encontraron chapas patentes de un rodado que nada tenía que ver con Beliu.

Por otra parte, el acusado desconoció la venta de una unidad con pedido de secuestro y documentación falsa, pero el comprador y su familia confirmaron esa situación irregular.

La Cámara tuvo en cuenta las características de los hechos, la multiplicidad de víctimas y la magnitud de la pena en expectativa para acreditar el peligro procesal de fuga o entorpecimiento de la investigación.

A su vez, tuvieron en cuenta que el acusado pretendía fijar domicilio en Bahía Blanca en caso de ser excarcelado, es decir fuera de su comunidad de origen -lo cual le impediría alegar arraigo- y, además, los ingresos que declaró le podrían servir para un eventual abandono de su lugar.

En consecuencia, la Cámara confirmó la preventiva y Beliu seguirá en prisión. Mientras tanto, la fiscalía investiga la presunta trama de corrupción detrás del caso que, por ahora, es solo una intención del imputado por mejorar su situación.

Centenar de unidades recuperadas

En auge. Cuando se detuvo a Beliu en Dorrego se investigaba en Bahía y la región una organización -o más de una- dedicada a traer vehículos con pedido de secuestro del conurbano o Mar del Plata, para venderlos y hacerlos circular en esta zona con documentación falsa.

Recuperados. Desde principios de 2024 hasta lo que va de este año se recuperaron unos 100 vehículos con pedido de secuestro activo de esas regiones del país.

Estadística. En la provincia de Buenos Aires se roban unos 4.500 vehículos por mes. Unos 50.000 al año. 

Evaluación. Según los últimos análisis, en el conurbano bajó este tipo de delitos (entre el 20% y el 40%, según el distrito), mientras que en el único departamento judicial que mantuvo un incremento (19%) es Mar del Plata.

Investigación. Tras la reiteración de los hechos, las autoridades de la fiscalía se reunieron con sus pares policiales para impulsar una acción conjunta y centralizar los casos en la fiscalía del fiscal Gustavo Zorzano.

]]>
¿La oveja de Troya?: artista de Pigüé sorprende con una obra gigante única en el mundo https://www.lanueva.com/nota/2025-10-26-5-0-14-la-oveja-de-troya-artista-de-pigue-sorprende-con-una-obra-gigante-unica-en-el-mundo La región. 2025-10-26-5-0-14-la-oveja-de-troya-artista-de-pigue-sorprende-con-una-obra-gigante-unica-en-el-mundo Audionota: Romina Farías

Manu Sahuet, artista oriundo de Pigüé cuya fuente de inspiración se basó especialmente en el reciclado de hierro, se embarcó en un desafío monumental: la creación de una oveja de madera de 7 metros de alto por 10 de largo y 5 de ancho, una obra que ya fue registrada para participar en el Récord Guinness y que tiene medidas similares al mítico Caballo de Troya.

El escultor comentó que la propuesta llegó de la mano de una cervecería de La Plata que cumple 15 años de trayectoria y decidió celebrarlo con esta iniciativa, ya que el autor diseñó su primera oveja (realizada con resortes de auto) para dicho establecimiento.

Luego de ello, diseñó 5 ovejas más, siempre con hierro, una de las cuales fue entregada al mago, humorista y actor bahiense Radagast, quien se enamoró de esa pieza.

“Acepté hacer esta obra gigante porque para mí es un desafío constante todos los días, sobre todo por el material, ya que no estoy acostumbrado a trabajar con madera”, comentó.

“Si bien es un material que no suelo elegir, siempre me gustó. Me sedujo la idea de hacer algo que no estaba en mis planes. Nunca pensé que podía llegar a hacer esto”, dijo.

Desde el primer momento el proyecto fue concebido como una pieza sustentable por lo cual la decisión fue utilizar madera de pallets en desuso.

“Estamos reciclando al 100 por ciento. Me pareció buena idea, un buen contenido, generar con algo que es tan visto, porque hoy los pallets se usan hasta para hacer casas”, señaló.

El principal desafío es que se trata de un material que es difícil de curvar muy distinto a la chapa y al metal con el que lleva años de práctica.

“Siempre me he volcado para el lado de la cultura chatarra porque es mi fuerte y lo que más me gusta. Esto me pareció innovador y un lindo mensaje para dar a la comunidad de que estoy en algo nuevo y diferente sin dejar de lado mis esculturas de metal”, adelantó.

Hasta el momento, lleva usados alrededor de 500 pallets y falta una gran parte de la oveja que es la del medio ya que fue proyectada en tres partes: cabeza y lomo (parte de arriba), patas y panza (parte de abajo) y lo que llama el “sandwichito” (parte central) que una a las otras dos.

“Cuando comenzamos a proyectar el tamaño de la oveja no sabíamos si había algo así en el mundo. Empezamos a buscar y encontramos una oveja enorme de concreto y otra de fibra pero nada parecida a esto”, narró.

“Cuando hice el boceto y lo proyecté contra la pared, las medidas resultaron las de un edificio de tres pisos. Recién ahí me di cuenta de la dimensiones”, explicó.

Lo que más tiempo le llevó en todo este proceso fue el boceto de la cabeza que le demandó un mes y medio de trabajo.

“Boceté la cabeza por un mes y medio y es lo que más tiempo me llevó en todo el proceso ahora estoy con la construcción de las patas casi finalizando y la parte del medio.

“Me encantó la idea y, sobre todo, ver que se puede: que los materiales están, las formas empiezan a aparecer y la proyección también”, agregó.

La estructura de la pieza es de hierro y es similar a la estructura de las ovejas de resortes, que son un clásico en su trayectoria.

Desde que se mudó a La Plata soñaba con hacer un muñeco grande y sumarse a la tradición de la ciudad que los realiza cada fin de año para quemarlos en público.

“Sabía que aluna vez me iba a tocar algo así, desde mi lado, desde mi dirección. Para mí es un sueño cumplido”, aseguró.

Como no existe otra obra igual pudo anotara en los Record Guinness. Si bien la aprobación lleva una espera se encuentra documentado procesos.

“Es algo original y lo lindo es que sale de Argentina. Estamos innovando”, subrayó.

Otro de sus anhelos es participar, en algún momento, de la Burning Man, una fiesta cada vez más popular que se realizaba en San Francisco y por su crecimiento se mudó al desierto de Black Rock, en Nevada. Allí se queman esculturas de madera, siendo la principal “The Man” (el hombre).

Además de estar enfocado en esta escultura acaba de donar una de sus obras para una subasta para el Hospital de Niños de La Plata.

“Me pareció importante apoyar a esa causa y darle otra validez a mi arte y comprobar que se pueda adaptar a diferentes espacios, lugares y públicos. Estoy muy agradecido de todo lo que se viene”, dijo.

La oveja gigante presentará en La Plata en la cervecería Barfuss el próximo el 8 de noviembre.

Su trayectoria

Su abuelo hacía trabajos en soldadura y su papá reparaba máquinas de escribir. Y a él, desde muy chico le encantaba jugar con las piezas desarmadas, fusionarlas y aportar nuevos sentidos. Y así, entre hierros y técnicas, nació el artista con una mirada propia y un estilo único.

Hoy es reconocido en el país por sus obras realizadas con chatarras de autos, principalmente embragues en desuso y otros materiales reciclados y muchos de sus inventos ya trascendieron nuestras fronteras y se encuentran en Perú, Chile, Uruguay y México y también en Alemania, Portugal, Italia, Suiza y EE.UU.

Asimismo, logró exponer su trabajo en BADA, una de las muestras de arte más importantes que se realiza en Capital Federal y a la que solo acceden 300 artistas de toda Latinoamérica.

Sus obras más conocidas y con más demanda son los animales en tamaño real como la oveja Catalina que le encargó el mago bahiense Radagast para su proyecto Rada House.

Además, la marca de herramientas Lusqtoff le encargó un yaguareté tamaño real para colocar en su empresa y el artista siempre enfocado en la protección de la naturaleza se inspiró en los yaguaretés del norte, ejemplares que estaban perdiendo la vida por los incendios en el Amazonas.

Otra marca que siempre acompaña sus proyectos es Kuwait con sus barnices que aportaron un color más cobrizo a sus creaciones y a la iniciativa de la oveja se sumó la ferretería Don Roberto, de Venado Tuerto, para quien está realizando la obra de un oso.

Tiene su propio taller en La Plata y llegó a un punto en el que puede vivir de la venta de sus obras, exponerlas de forma permanente en espacios porteños que confían en su talento y hasta ser admirado y contratado por otros artistas a quienes también admira, como sucedió con la familia de Pappo, que le encargó una réplica en hierro de la guitarra del rockero.

Nació en Pigüé, distrito de Saavedra, el 22 de agosto de 1989. Allí realizó sus estudios primarios y secundarios. Luego se mudó a Bahía Blanca a estudiar Arte pero no continuó con la carrera aunque siguió adelante con la exploración de técnicas y materiales de forma autodidacta.

Es papá de Roma, quien nació en plena pandemia y modificó su visión sobre el mundo y el arte.

Mas info en IG: @_sahuet_

]]>
Denuncia de abuso en Saldungaray: las madres de las víctimas realizaron una marcha https://www.lanueva.com/nota/2025-10-25-21-5-0-denuncia-de-abuso-en-saldungaray-las-madres-de-las-victimas-realizaron-una-marcha La región. 2025-10-25-21-5-0-denuncia-de-abuso-en-saldungaray-las-madres-de-las-victimas-realizaron-una-marcha Se realizó en Saldungaray una marcha pidiendo por el avance de la causa del exconcejal de Tornquist, Matías "Cayu" Rojas, acusado de abuso sexual de menores. 

Hasta el momento el fiscal de delitos sexuales bahiense, Marcelo Romero Jardín, recibió e investiga 6 denuncias en las que se señala a Rojas como autor de ultrajes a chicas de entre 8 y 15 años de edad.

Las madres de las supuestas víctimas continúan reclamándole al municipio de Tornquist asistencia psicológica para ellas, al tiempo que denuncian falta de respuestas por parte de las autoridades.

 "No estoy disconforme con la justicia, son procesos largos pero la espera, desespera. Nosotros sufrimos", mencionó -días atrás- en diálogo con LU2 una de las madres denunciantes.

En tanto, la mujer refirió que "ya se hizo la Cámara Gesell el lunes pasado, cinco de ellas declararon y ahora estamos esperando los informes psicológicos para ver cómo sigue avanzando la causa". En tanto, afirmó que la pericia del exconcejal está programada para el 18 de noviembre. 

]]>
Familiares buscan a una mujer de 43 años https://www.lanueva.com/nota/2025-10-25-17-6-0-familiares-buscan-a-una-mujer-de-43-anos La región. 2025-10-25-17-6-0-familiares-buscan-a-una-mujer-de-43-anos Familiares de Florencia Elisabet Albenque de 43 años de edad, residente en la ciudad de Balcarce, la están buscando ya que no tienen ningún tipo de contacto con su familia desde hace tres meses. 

La mujer mide 1,58 metros, 60 kgs., pelo largo altura hombros, color rubio ondulado, tez blanca, ojos celestes. No posee piercings. Posee tatuaje en zona cervical (huellas can). 

Ante cualquier información pueden comunicarse con el tel 2926-425003 (Comisaría Saavedra Seccional Primera Pigüé).

 

]]>
Un orgullo: el Museo del Mate de Sierra conquistó la Capital ¡y con sabor a Messi! https://www.lanueva.com/nota/2025-10-25-10-37-0-un-orgullo-el-museo-del-mate-de-sierra-de-conquisto-la-capital-y-con-sabor-a-messi La región. 2025-10-25-10-37-0-un-orgullo-el-museo-del-mate-de-sierra-de-conquisto-la-capital-y-con-sabor-a-messi Audionota: Danilo Belloni

El sueño de Beto Plaza, creador del Museo del Mate en Sierra de la Ventana, llegó al corazón porteño. En su nueva sede, una joya brilla entre miles: el mate que el orfebre Luis Novoa hizo para Lionel Messi.

El Museo del Mate de la comarca abrió sus puertas en 2008 y desde entonces logró una colección de 10 mil piezas de todo tipo de materiales y con todo tipo de historias.

Ahora, de la mano de su nieto Alexis, este proyecto también tiene sede en Capital Federal, en un lugar estratégico: al lado del mítico Café Tortoni, en Avenida de Mayo 853, donde estaba el Bazar Inglés.

Si bien sus puertas ya están abiertas el lanzamiento oficial será hoy cuando en un acto especial se nombre padrino a Luis Landriscina.

Entre sus miles de mates hay uno muy especial: una réplica del que el orfebre Luis Novoa, de Puerto Madryn, le regaló a Leo Messi y que ya está en manos del jugador.

"Me inspiré en realizar el Mate Fútbol en cinco metales: alpaca, bronce, cobre, plata con una corona en oro de 18 kilates”, contó el creador quien recibió una devolución inesperada.

“Cuando recibí el saludo de Antonella Rocuzzo no lo podía creer. Fue una emoción enorme", dijo.

Como plus, Claudio "Chiqui" Tapia, presidente de la AFA al ver el mate le encargó al orfebre uno igual. Por su parte, Gustavo Sastre, intendente de Puerto Madryn, fue quien colaboró con las gestiones para que el mate llegara a manos de Messi.

La posibilidad de que el Museo de Sierra de la Ventana, con su gran trayectoria y popularidad, pudiera también erigirse en la Capital se dio luego de un encuentro entre su fundador, un museólogo de Buenos Aires y un grupo de empresarios que apostaron a que el sueño se hiciera realidad.

Y su nieto Alexis encabezó esta nueva etapa con otra impronta, más moderna y cosmopolita que apunta a cautivar a propios y extranjeros.

De hecho ya pasaron por él una gran cantidad de turistas de Costa Rica, Alemania y otros países que se dieron el gusto de tomar su primer mate en el Museo para descubrir la infusión tan típica argentina.

El nuevo Museo se emplaza en un edificio que tiene 150 años, entre amplias galerías señoriales y enormes columnas.

Allí, cada mate tiene la misión de preservar nuestra costumbre más arraigada y popular y de ofrecer múltiples modos de acercarse a la historia del país: referencias, experiencias sensoriales, pantallas led, obras de arte y degustaciones.

También cuenta con una nutrida tienda, el espacio favorito de los turistas que buscan un souvenir de nuestras tierras.

En total, a lo largo de estos años, Beto logró reunir 10 mil mates: 3 mil están en Buenos Aires, 2500 en Sierra y los demás, en depósito, a la espera de exhibirse e intercambiarse.

En el piso superior del Museo, que alberga el sector comercial, es posible apreciar y adquirir distintas variedades de yerba, mates y bombillas que pueden ser grabadas al instante.

En la colección hay otro mate muy especial, en honor a Diego Maradona, una obra de arte con la figura del 10 pintada a mano que se presentará el 30 de octubre cuando el futbolista cumpliría 65 años. El evento denominado “Navidad Maradoneana”, será a las 19.

Habrá una ronda de mates, exposición de cuadros de pintores y muralistas, el aerógrafo que pintó el mate con Kempes, Maradona y Messi, y un show a las diez de la noche con 10 canciones para el 10 eterno, en la voz de Yuyo González, quien fue el último que le cantó al inolvidable Diego.

El Museo está abierto de martes a domingos de 11 a 19 y con un valor accesible para la entrada. Quien gusta puede pagar un plus para la visita guiada y hay descuento para jubilados.

IG @museodelmate.argentina

El Museo del Mate de Sierra: donde todo empezó

El Museo del Mate de Sierra de la Ventana nació en 2008. Es con entrada a voluntad que luego se destina a Bomberos Voluntarios o a la Sociedad Protectora de Animales. En 2015 fue declarado de Interés Cultural por el CD de Tornquist.

Beto, el fundador y conservacionista oriundo de Bahía Blanca pero radicado en la comarca serrana, fue canillita, trabajó en una fábrica de churros en Viedma, fue gomero y hasta manejó una ambulancia. El denominador común de todos sus trabajos fue el mate.

Hoy alberga una colección única que además de mates antiguos abarca yerbas, azucareras, termos, latas de yerba y demás accesorios vinculados al mate como cocinas y publicidades de los años 20, 30 y 40.

Beto, tiene hoy 65 años y siempre está acompañado por su pareja en la búsqueda de mates y otros elementos por el país, incluso en el exterior.

Para él todos los mates de su colección son importantes porque cada uno que le regalaron le trajo una alegría diferente. Sin embargo, algunos son especiales porque fueron usados en momentos cruciales.

“Los mates que me traen Veteranos de la Guerra de Malvinas son mis preferidos y están a buen resguardo”, comentó Beto, quien suele tomar mate dos veces por día, a la mañana y a la tarde y antes de algún “asadito”.

“Alexis, mi nieto, se integró al Museo del Mate cuando surgió el proyecto de Buenos Aires, porque a él le gusta el movimiento de la Capital. En cambio, yo estoy acostumbrado a vivir en Sierra de la Ventana. Acá vivimos con la llave de la camioneta puesta todo el año”, confió.

El primer mate que lo inspiró a fundar el Museo fue el que su mamá le llevó cuando él estaba haciendo el servicio militar.

“La primera visita fue a los 40 días y yo le había encargado cigarrillos, yerba y un mate”, contó.

Fue un momento inolvidable que marcó el futuro no solo personal sino colectivo.

Gracias a esa marca sensorial que quedó registrada en su memoria hoy todos podemos apreciar su colección y valorar nuestras costumbres en un ameno paseo por la historia.

]]>
Desde el próximo lunes se realizarán reparaciones en un paso a nivel de la Ruta 3 Sur https://www.lanueva.com/nota/2025-10-24-18-36-0-desde-el-proximo-lunes-se-realizaran-reparaciones-en-un-paso-a-nivel-de-la-ruta-3-sur La ciudad. 2025-10-24-18-36-0-desde-el-proximo-lunes-se-realizaran-reparaciones-en-un-paso-a-nivel-de-la-ruta-3-sur Por obras de reparación sobre el paso a nivel ubicado en Ruta Nacional 3 Sur, km 699, a la altura del Frigorífico Villa Olga, habrá una interrupción al tránsito entre este lunes 27 y el viernes 31 de este mes.

Así lo comunicó la empresa Ferroexpreso Pampeano, a cargo de los trabajos.

Según se indicó habrá un desvío provisorio sobre la banquina en el mismo lugar donde se llevarán a cabo las tareas de reparación.

A fin de evitar accidentes, se solicita transitar con precaución y atendiendo a la cartelería que estará visible en proximidades del lugar.

]]>