La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Thu, 18 Sep 2025 22:18:50 GMT Thu, 18 Sep 2025 22:18:50 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Alerta naranja en Bahía: confirman en qué momento se darían las lluvias más importantes https://www.lanueva.com/nota/2025-9-18-16-2-0-alerta-naranja-en-bahia-confirman-en-que-momento-se-darian-las-lluvias-mas-importantes la ciudad 2025-9-18-16-2-0-alerta-naranja-en-bahia-confirman-en-que-momento-se-darian-las-lluvias-mas-importantes En el marco del alerta naranja por tormentas que rige para esta noche en todo el Sudoeste Bonaerense, desde el municipio de Bahía Blanca se advirtió que el período de mayor intensidad de lluvias se daría entre las 22 de hoy y las 3 del viernes, con acumulados que podrían alcanzar y hasta superar los 70 milímetros.

De cualquier manera, aún no se tomó una decisión respecto de la posible suspensión de actividades en la ciudad.

Según se indicó desde la comuna, "hacia la medianoche del jueves 18 y durante la madrugada del viernes 19, se esperan lluvias y algunas tormentas" en gran parte de la región, "que podrían provocar acumulados significativos de lluvia, ocasionales ráfagas y de manera aislada ocasional caída de granizo".

"Recordamos que, entre las 0 y las 6 del viernes rige un alerta naranja por tormentas -NdR, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional-. El período de mayor intensidad de lluvias se estima entre las 22 y las 3. Los acumulados previstos rondan entre 40 y 70 milímetros, con posibilidad de valores superiores en forma muy localizada", se explicó.

A partir de la mañana del viernes, la intensidad de las tormentas comenzará a disminuir, quedando con lluvias y algunos chaparrones débiles hacia el mediodía, saliendo ya del alerta naranja.

Desde la comuna se explicó que la situación se monitorea de manera permanente y que, en caso de que sea necesario, se habilitarán cinco puntos seguros de distribución para los vecinos que requieran traslado, además de dos puntos de evacuación.

Además, se emitió una serie de recomendaciones, en concordancia con el SMN: 

  • Permanecer en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios.
     
  • Mantenerse alejado de artefactos eléctricos y evitar el uso de teléfonos con cable.
     
  • Evitar circular por calles inundadas o afectadas.
     
  • Evitar sacar la basura.
     
  • Si hay riesgo de que el agua ingrese en su casa, cortar el suministro eléctrico.
     
  • En caso de verse afectado por este fenómeno, comunicarse con los organismos de emergencias locales (911 o 109).
     
  • Mantenerse informado por los canales de información oficial del Municipio.
]]>
Luceros en la Primavera de Monte: "Tocar para un nuevo público es una aventura" https://www.lanueva.com/nota/2025-9-18-9-46-0-luceros-en-la-primavera-de-monte-tocar-para-un-nuevo-publico-es-una-aventura Aplausos 2025-9-18-9-46-0-luceros-en-la-primavera-de-monte-tocar-para-un-nuevo-publico-es-una-aventura "¿Si está todo listo para el sábado? Nunca está todo listo", dice, medio en serio y medio en broma, Nacho Boyo, cantante de Luceros el Ojo Daltónico, banda que cerrará la jornada del sábado en el escenario principal de la Fiesta Nacional de la Primavera en Monte Hermoso.

"Por suerte tenemos dos o tres muchachitos y muchachitas que se ocupan", agregó Nacho, la voz de la banda de rock más convocante de Bahía Blanca y todo el sur argentino.

No es la primera vez que estarán en la Primavera de Monte pero sí la primera en que les toca el cierre ante un público que, se espera, sea multitudinario. Por eso habló de las expectativas de este recital.

 "Va a ser un público que no es solamente nuestro, no es nuestro nicho. Nosotros estamos en un pequeño 'ghetto'. Esto es una manera de ganar público", dijo.

Y amplió: "Siempre digo lo mismo. Vos lo que estás buscando todo el tiempo es ser popular, que te escuche todo el mundo, nunca fue el viaje de Luceros ser un artista de culto".

Nacho contó, en el programa Allica y Prieta que se emite por La Nueva Play, que están trabajando en un nuevo disco que debería salir en breve, bajo la mirada de uno de los productores más importantes del país como Álvaro Villagra, quien trabajó, entre otros, con Pappo, Los Fabulosos Cadillacs, Almafuerte, Attaque 77, Guasones, Divididos y Los Piojos.

"Seguramente va a salir en plataformas, no creo que lo hagamos físico. Tal vez una edición chiquita en vinilo, de colección. Pero las estrategias de difusión las delego, hay un equipo que se ocupa de eso. Seguro el disco va a tener 2 o 3 cortes y después el disco entero lo escuchará el que le gusta Luceros".

El cantante también habló del rock en tiempos donde los géneros más consumidos por los jóvenes van por otros caminos.

"Creo que el rock está volviendo a ser lo que siempre fue, under. Tuvo dos décadas que fue mainstream, pero es más under. Igual, el rock sigue siendo el género musical que más vende entradas en el país", afirmó.

Boyo explicó que, más allá de las convocatorias de artistas como Dillom, Trueno o, en otro estilo, María Becerra o Lali, Airbag también llena estadios y es rock.

"Y también tenés a La Renga o el recorrido anual que hacen Las Pastillas del Abuelo, por dar algunos ejemplos. También lo que pasó con Los Piojos. Yo celebré cuando se volvieron a juntar. La 'otra música' pega más en plataformas pero le cuesta llevar gente en vivo. Igual, yo creo que sale el sol para todo el mundo".

Respecto del público de rock, cuyo promedio de edad se fue elevando con el tiempo, dio su mirada.

"Nosotros tenemos un público mezclado,con gente de nuestra generación, de más de 40, y también más jóvenes. Si hay que hacer un promedio es de 25 a 30 años, que no está mal. Es un rango etario que todavía nos va a hacer currar un rato".

La banda también está integrada por Juan Arcuri (bajo), Sebastián “Ruso” Lamoth (batería), Rodrigo Glaria (guitarra), Daniel “Dandy” Gallardo (Guitarra) y Carlos Dawson (guitarra acústica). 

Mirá la entrevista completa:

 

]]>
Preocupación de una familia tras la agresión a una adolescente en Claromecó https://www.lanueva.com/nota/2025-9-18-9-3-0-preocupacion-de-una-familia-tras-la-agresion-a-una-adolescente-en-claromeco La región. 2025-9-18-9-3-0-preocupacion-de-una-familia-tras-la-agresion-a-una-adolescente-en-claromeco Los padres de una joven de 17 años que el lunes fue agredida en Claromecó de un botellazo en la cabeza por parte de una compañera de colegio manifestaron su inquietud frente a lo que consideran una falta de respuesta de las autoridades educativas y los riesgos que enfrenta su hija en estos días.

A raíz del episodio, y tras la denuncia presentada por la familia, la Justicia local dispuso una restricción de acercamiento sobre las dos jóvenes señaladas como agresoras, una de las cuales ya se encuentra en Tres Arroyos junto a su familia.

Pablo y Romina T., padres de la adolescente que cursa en la Escuela Técnica, relataron que el conflicto con una de las agresoras se arrastra desde hace meses. "Mi hija viene con un problema de larga data con esta compañera. Hemos ido a hablar a la escuela, al equipo, con los directores. Hubo hostigamiento en redes, donde además se suman otras amigas, y llegaron a las manos en la escuela. Pedimos el cambio de división, no se pudo hacer y ahora se encontraron en la Fiesta de la Primavera, en una previa, y esta nena la tomó por sorpresa por la espalda y le dio un botellazo en la cabeza", contó la madre.

La joven, de 17 años, fue atacada por una compañera de la misma edad y otra de 18. "Ella está en Claromecó desde el sábado, aparentemente sabía que (la agresora) estaba porque mi nena me avisó. Entonces le dije, tratá de no generar conflicto, pero pasó lo que pasó. Una vez en el suelo, la de 18 años la seguía amenazando con pegarle con la botella en la cara. Por suerte mi hija tiene un rodete, eso la amortiguó y sólo terminó con un chichón", agregó.

Tras el hecho, la adolescente sufrió una crisis nerviosa que derivó en su traslado al Hospitalito, de donde recibió el alta médica una vez que llegaron sus padres.

La familia explicó que habían autorizado el viaje a Claromecó como parte de un esfuerzo que la joven había realizado durante el año. "No queríamos dejarla, pero la verdad es que ella se laburó todo desde marzo hasta juntar peso por peso para poder ir. Y este año, como egresan, le dimos el permiso", señalaron.

El ataque ocurrió alrededor de las 19 del lunes en un predio de calles 29 y 40, donde suelen organizarse encuentros de estudiantes.

Para Pablo, el problema no radica únicamente en los jóvenes, sino también en los adultos. "Ellos, como padres, no se acercaron a ver cómo estaba mi hija, si estaba bien. Con esto (por la denuncia) queremos generar conciencia entre los padres acerca de lo que hacen los hijos y no solo los padres. Yo creo que en la escuela tampoco están tomando dimensión de lo que está pasando. Fuimos un montón de veces a hablar, pero nunca pasó nada", expresó.

El matrimonio reconoce estar atravesando días difíciles. "Estamos mal, ayer estuve re descompuesta, no pude ir a trabajar. Estamos con el corazón en la boca cada vez que suena el teléfono y uno no sabe qué medidas tomar, pero es como que nadie le pone un límite. En la escuela se escudan en que la nena (por la agresora) tuvo muchos problemas familiares. Entonces es como que uno la tiene que entender. Ahora, ¿qué hago yo si la ataca y le produce algo más grave?", planteó Romina.

En paralelo, se supo que una vez dictada la medida cautelar —que prohíbe a las agresoras permanecer a menos de 200 metros de la víctima—, autoridades locales informaron a los organizadores de eventos para garantizar que no se produzca un nuevo contacto entre las jóvenes y que las celebraciones estudiantiles se desarrollen con normalidad. (La Voz del Pueblo)

]]>
Alertas amarilla y naranja por tormentas para Bahía Blanca y la zona https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-19-40-0-alerta-naranja-por-tormentas-para-bahia-blanca-y-la-zona la ciudad 2025-9-17-19-40-0-alerta-naranja-por-tormentas-para-bahia-blanca-y-la-zona Mientras la madrugada del jueves inició con una fuerte tormenta eléctrica en Bahía Blanca,  se mantiene el alerta amarillo para la jornada de hoy en buena parte de la región.

Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta naranja por tormentas para Bahía Blanca y gran parte del Sudoeste Bonaerense para la madrugada del viernes 19, con registros que podrían alcanzar los 100 milímetros.

La advertencia comprende a nuestra ciudad y los distritos de Patagones, Villarino, Puan, Adolfo Alsina, Guaminí, Coronel Suárez, Saavedra, Coronel Pringles, Tornquist, Coronel Rosales, Monte Hermoso y el sur de Coronel Dorrego. También todo el sur de la provincia de La Pampa.

Según se explicó, entre la medianoche del jueves y las 6 del viernes se esperan "lluvias y tormentas, algunas fuertes".

"Las mismas podrán estar acompañadas fundamentalmente por abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica, granizo y ráfagas. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 70 y 100 milímetros, pudiendo ser superados en forma puntual", se indicó desde el SMN.

Además, también se registra un alerta naranja en el sur pampeano y el norte rionegrino.

Para estos casos, desde el ente se emitió una serie de recomendaciones como permanecer en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios; mantenerse alejado de artefactos eléctricos y evitar el uso de teléfonos con cable, y -en caso de estar viajando- quedarse en el interior del vehículo.

También se pide evitar circular por calles inundadas o afectadas; si hay riesgo de que el agua ingrese en la vivienda, cortar el suministro eléctrico; en caso de que alguien se vea afectado por este fenómeno, comunicarse con los organismos de emergencias locales, y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

 

Nivel amarillo

Más allá de esta advertencia, para gran parte del jueves y del viernes, también rige un alerta amarillo por tormentas en todo el Sudoeste.

Al respecto, se esperan tormentas en toda la zona entre esta noche y el mediodía del jueves; entre la tarde del jueves y la medianoche, cuando comenzaría a regir el alerta naranja, y hasta la mañana del viernes.

El área afectada es similar a la anterior, aunque también incluye toda la provincia de La Pampa y el noreste rionegrino.

"El área será afectada tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas principalmente por abundante caída de agua en cortos períodos, además de actividad eléctrica, ráfagas y ocasional caída de granizo.
Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 60 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual", se explicó.

Las recomendaciones del caso indican no sacar la basura y retirar objetos que impidan que el agua escurra; evitar actividades al aire libre; no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse; para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas; estar atentos ante la posible caída de granizo, e informarse por las autoridades.

]]>
Abusos en Saldungaray: la próxima semana harán las cámaras Gesell en la causa contra un concejal https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-8-42-0-abusos-en-saldungaray-la-proxima-semana-haran-las-camaras-gesell-en-la-causa-contra-un-concejal Seguridad 2025-9-17-8-42-0-abusos-en-saldungaray-la-proxima-semana-haran-las-camaras-gesell-en-la-causa-contra-un-concejal Desde el próximo lunes psicólogos comenzarán a entrevistar en cámara Gesell a seis niñas al parecer abusadas sexualmente por el concejal de Tornquist, Matías Agustín "Cayu" Rojas.

Mientras tanto, las cinco madres de las aparentes víctimas se presentaron en la causa como particular damnificado, asesoradas por el abogado Valentín Fernández.

Las entrevistas a las menores, de entre 8 y 15 años de edad, continuarán el martes 23, jueves 25, lunes 29 y martes 30 de este mes, según el cronograma autorizado por el juzgado de Garantías Nº 3.

La Justicia rechazó el pedido de la defensa del denunciado Rojas de modificar las fechas propuestas por el fiscal de delitos sexuales, Marcelo Romero Jardín, quien se opuso al cambio pretendido por el defensor Sebastián Cuevas.

"Nos opusimos para evitar dilaciones que perjudiquen la investigación y revictimicen", explicó Romero Jardín.

Ambiente controlado

La cámara Gesell es una sala acondicionada con un vidrio de visión unilateral para la observación de personas en un ambiente controlado.

Allí generalmente un psicólogo entrevista a la víctima que suele ser menor, mientras el juez, el fiscal y los abogados que intervienen en la causa observan la práctica desde un salón contiguo sin ser vistos.

Este mecanismo se implementa para obtener testimonios sensibles de los damnificados, evitar la revictimización y recopilar pruebas.

]]>
El SMN mantiene la alerta amarilla por tormentas en Bahía y la región https://www.lanueva.com/nota/2025-9-17-6-57-0-el-smn-mantiene-la-alerta-amarilla-por-tormentas-en-bahia-y-la-region la ciudad 2025-9-17-6-57-0-el-smn-mantiene-la-alerta-amarilla-por-tormentas-en-bahia-y-la-region El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene vigente la alerta amarilla por tormentas que afectará a la región desde la tarde de este miércoles, extendiéndose a la madrugada y noche del jueves, y la mañana del viernes.

Según el organismo, se esperan tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes, acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica, ráfagas y ocasional caída de granizo.

Los valores de precipitación acumulada rondarán entre los 30 y 60 milímetros, con la posibilidad de superar ese registro en forma puntual.

El fenómeno abarcará no solo a nuestra ciudad, sino también a Coronel Dorrego, Coronel Rosales, Villarino y Monte Hermoso.

Cómo será la evolución del clima

El Municipio detalló que, desde las 9 de este miércoles, podrían registrarse lluvias y chaparrones aislados y débiles. Entre el mediodía y las 19 se prevén chaparrones y algunas tormentas aisladas, en principio de baja intensidad.

Sin embargo, desde las 19 en adelante, aumentará la probabilidad de tormentas más fuertes, que podrán extenderse durante la madrugada del jueves hasta alrededor de las 6.

Aunque entre las 6 y las 21 se espera un período de mejora temporaria, el ambiente continuará inestable, con la chance de lluvias aisladas. Luego, desde las 21 del jueves y hasta las primeras horas del viernes, volverían a intensificarse las tormentas, algunas de ellas localmente fuertes.

Recomendaciones

Ante este escenario, las autoridades recordaron una serie de medidas preventivas:

• No sacar la basura y retirar objetos que impidan el normal escurrimiento del agua.

• Evitar actividades al aire libre.

• No refugiarse bajo árboles ni postes de electricidad.

• Para reducir el riesgo de impacto de rayos, no permanecer en playas, ríos, lagunas ni piletas.

• Estar atentos a la posible caída de granizo.

• Informarse a través de canales oficiales y tener lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

]]>
Patagones conmemoró el Día Nacional de la Juventud https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-23-35-0-patagones-conmemoro-el-dia-nacional-de-la-juventud La región. 2025-9-16-23-35-0-patagones-conmemoro-el-dia-nacional-de-la-juventud Este martes se llevó a cabo en Carmen de Patagones el acto oficial por el Día Nacional de la Juventud, en conmemoración de “La Noche de los Lápices”, una fecha que invita a la reflexión y que recuerda la lucha de los estudiantes secundarios secuestrados y desaparecidos en 1976 por reclamar por sus derechos.

Desde hace varios años, el acto es organizado por Concejo Deliberante maragato, por ello, estuvo encabezado por su presidente Cristian Duarte, acompañado por el secretario de Gobierno, Héctor Otero, en representación del intendente municipal Ricardo Marino, quien envió su saludo por no poder estar presente.

Estela Sosa, Jefa Distrital de Educación, celebró el reconocimiento a jóvenes destacados y señaló que, “durante el mes de septiembre se están desarrollando actividades de Parlamento que se materializarán en el CD, para el día 24, con estudiantes de la modalidad de adultos y, el 26, con estudiantes de escuelas secundarias”.

Por su parte, el secretario de Gobierno, Héctor Otero, transmitió el saludo del intendente y destacó el rol de los jóvenes en la transformación social.“ Esa lucha refleja la importancia que tienen los jóvenes cuando se proponen algo, especialmente cuando se proponen luchar por el otro, por una sociedad más justa e inclusiva", aseveró.

En tanto, el presidente del CD, Cristian Duarte, brindó un mensaje motivador a los jóvenes. “Ustedes son el motor de esta sociedad, la nueva generación que hace caminar al mundo. No tengan miedo de equivocarse, aprendan de cada experiencia y construyan su propia realidad. Participen en su comunidad, hagan oír su voz en cada espacio de decisión", sentenció.

El acto concluyó con la entrega de distinciones a más de 60 jóvenes del distrito, que fueron reconocidos por su desempeño en las áreas de cultura, deportes y en distintos ámbitos de la comunidad, en un marco de emoción y compromiso por mantener viva la memoria de los jóvenes que dieron su vida en defensa de sus derechos. (agencia Patagones)

]]>
El Gobierno quiere eliminar la ampliación de subsidios al gas por zona fría: cómo afecta a Bahía y la región https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-13-43-0-el-gobierno-quiere-eliminar-la-ampliacion-de-subsidios-al-gas-por-zona-fria-como-afecta-a-bahia-y-la-zona la ciudad 2025-9-16-13-43-0-el-gobierno-quiere-eliminar-la-ampliacion-de-subsidios-al-gas-por-zona-fria-como-afecta-a-bahia-y-la-zona El Poder Ejecutivo Nacional presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que propone modificar radicalmente el régimen de subsidios al gas natural en el país. La iniciativa prevé la eliminación de la ampliación del régimen de zonas frías, una medida implementada en 2021, y excluiría de este beneficio a más de 3 millones de hogares que obtuvieron descuentos en sus facturas en los últimos años, incluyendo a Bahía Blanca y buena parte de la región del sudoeste bonaerense.

Esta eliminación afectaría también a usuarios de  Córdoba, Santa Fe y Mendoza, donde los inviernos son templados y la cobertura había generado una ampliación significativa en la cantidad de beneficiarios. Dependerá del Congreso la aprobación de este ítem.

El artículo 72 del proyecto de ley establece de manera directa: “Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637”, lo que implica que, bajo la administración de Javier Milei, se revierte el alcance sancionado en 2021 y el subsidio vuelve a restringirse exclusivamente a la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza, tal como planteaba el Régimen de Zona Patagónica sancionado en 2002.

Un informe de la consultora Economía y Energía señala que 4,2 millones de usuarios acceden actualmente a algún subsidio por Zona Fría, y que el 72% de ellos reside en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, con temperaturas promedio por encima de la media nacional (15,5℃).

En contraste, las provincias patagónicas, que enfrentan las temperaturas más bajas, concentran solo el 17% de los beneficiarios del sistema. Para el Gobierno, la ampliación a zonas templadas desvirtuó la lógica original del régimen, que durante casi veinte años priorizó regiones de bajas temperaturas y menores ingresos.

El programa de Zonas Frías siempre fue objeto de debate, pero el fondo que lo sostiene no depende de recursos estatales directos: todos los usuarios de gas natural por redes -cerca de nueve millones- pagan un recargo adicional (6,8%) en sus facturas para alimentar el esquema de descuentos.

El Gobierno nacional incrementó ese recargo en cinco ocasiones durante 2025, debido al desequilibrio generado por la ampliación de beneficiarios, lo que llevó al fondo fiduciario a exhibir un déficit estructural.

Otra modificación clave figura en el artículo 70 del texto oficial: el recargo máximo se limitará al 7,5% del precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte. Además, el Poder Ejecutivo Nacional podrá subir o bajar ese recargo hasta un 50%. Los fondos obtenidos podrán utilizarse para compensar consumos previos de usuarios comerciales del Servicio General P, ampliando el espectro de posibles destinatarios antes del nuevo régimen.

La reforma afecta de lleno al diseño y la lógica distributiva del subsidio. La ley actual otorga un descuento general del 30% en el valor del gas para hogares incluidos en zonas frías —que sube al 50% para quienes tienen planes sociales o forman parte de instituciones de bien público—. El informe de Economía y Energía indica que, tras la ampliación de 2021, el consumo por usuario en esas zonas aumentó un 8,8% entre 2021 y 2024, mientras que en el resto del país el consumo cayó un 6,8%.

El análisis subraya que, antes de la ampliación, la zona fría se justificaba por el mayor consumo en la Patagonia, debido a condiciones climáticas y socioeconómicas particulares, a diferencia de lo que ocurrió tras sumar regiones con temperaturas benignas y mayor producto per cápita. La extensión implementada durante el gobierno de Alberto Fernández multiplicó por cuatro la cantidad de usuarios con descuentos.

Con la propuesta actual, el acceso al beneficio y su financiamiento quedarán redefinidos. Un medio especializado precisa que, tras la derogación de artículos clave del régimen, los subsidios estarían focalizados en hogares de la Patagonia, la Puna y el departamento Malargüe: aproximadamente un millón de viviendas conservarán el descuento del 50%, según la norma de 2002.

La delimitación de la cobertura se realiza exclusivamente por ubicación geográfica, sin criterios socioeconómicos. Bajo esta nueva normativa, se persigue “mayor equidad y uso racional de la energía”, como fija el proyecto del fondo fiduciario. Además, se habilita la actualización de procedimientos administrativos y se otorga a la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía, la potestad de reglamentar la asignación de recursos y los mecanismos de compensación para las empresas prestadoras.

El esquema de Zona Fría funcionó desde 2021 como complemento del histórico fondo de la Patagonia. El Presupuesto 2026 prevé modificar tanto la denominación como el destino de los fondos recaudados, dejando de mencionar el subsidio a residenciales y permitiendo su uso para consumos comerciales, eliminando referencias a una cobertura universal.

Es probable que el fondo fiduciario registre excedentes, ya que solo deberá cubrir los subsidios para un millón de hogares, dejando fuera a más de tres millones de beneficiarios integrados desde 2021. De manera paralela, el texto oficial refuerza el objetivo de actualizar los procedimientos y distribuir los recursos bajo principios de “equidad y uso racional de la energía”, dentro de la órbita del ente regulador. (Infobae)

]]>
Un incendio destrozó una cosechadora en un campo de Patagones https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-8-19-0-un-incendio-destrozo-una-cosechadora-en-un-campo-de-patagones La región. 2025-9-16-8-19-0-un-incendio-destrozo-una-cosechadora-en-un-campo-de-patagones Una máquina cosechadora se incendió y sufrió pérdidas totales mientras un operario realizaba tareas en un establecimiento rural cercano a Carmen de Patagones.

El hecho se produjo en un campo ubicado a unos 15 kilómetros al oeste de la citada ciudad, en el camino de ripio que une la localidad maragata con la rionegrina de Guardia Mitre.

Bomberos voluntarios de Patagones, así como personal de Defensa Civil se presentó en el lugar de la emergencia y se informó que no hubo que lamentar víctimas, más allá de los importantes daños materiales en el vehículo agrario.

Trascendió que el dueño de la unidad tendría domicilio en la localidad de Stroeder.

Chocó contra un poste

El conductor de un Peugeot 406 perdió el control del volante, subió a una vereda y chocó contra un poste de energía eléctrica.

El incidente vial se produjo sobre las 22 de ayer, en la calle Murga al 700, entre los barrios Villa Rita y Kirchner.

La colisión provocó daños de importancia en la parte frontal del vehículo aunque no se reportaron heridos (agencia Carmen de Patagones).

 

]]>
Momento bisagra para el sector maderero: ¿cuál es el futuro en la Argentina? https://www.lanueva.com/nota/2025-9-16-5-0-59-momento-bisagra-para-el-sector-maderero-cual-es-el-futuro-en-la-argentina Economía y campo. 2025-9-16-5-0-59-momento-bisagra-para-el-sector-maderero-cual-es-el-futuro-en-la-argentina “Necesitamos una suerte de articulación público-privada para superar esta coyuntura. Es el primer paso que debemos enfrentar”.

Lo manifestó el Ing. Agr. Daniel Vier Zanelli, vicepresidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima), acerca del momento que atraviesa la actividad en nuestro país.

“El sector es resiliente; aguanta porque intrínsecamente hay que esperar 16, 17 o 20 años para cosechar un árbol. Pero lo cierto es que existe el riesgo de concentración de la industria, como ha pasado en países vecinos donde las pymes, sin la espalda para soportar tanto tiempo de vacas flacas, podrían desaparecer”, aseguró.

También se refirió al futuro. “Debemos elegir si queremos un sistema de producción forestal que derrame a un gran sector de la población y genere oportunidades para muchos pueblos y regiones, o si terminamos en una producción más concentrada y cercana a los grandes industriales”, describió.

Vier Zanelli sostuvo que, en realidad, este es un desafío que se debe trasladar hacia todos los interlocutores del interior de la cadena. “El futuro está dado por la innovación tecnológica y la capacitación es clave para entrar a la industria 4.0. Por eso necesitamos mejorar las competencias de nuestro personal y adaptar los sistemas productivos”, afirmó.

“Además, la investigación y desarrollo, así como generar colaboración entre carpinterías y diseñadores industriales, es fundamental para mejorar la imagen de la forestoindustria y sus posibilidades de penetración en el mercado”, definió el directivo.

Desde la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines, actualmente se trabaja respecto de la transformación mecánica del producto.

“Esta transformación se divide en varias etapas. La primera es el aserrío, que consiste en la transformación directa del rollizo del árbol —que nos proveen desde la Asociación Forestal Argentina (Afoa)— en madera aserrada. A partir de entonces, salen diversos productos como la construcción de madera, revestimientos y muebles”, explicó.

“Otro subsector importante dentro de la transformación mecánica son los tableros, incluyendo los fenólicos, de partículas y de fibras. Todos estos son productos que salen de este proceso”, aseguró.

El dirigente insistió en que la transformación mecánica es el núcleo productivo de la forestoindustria y que concentra gran parte de su aporte a las economías regionales.

“Creo que debería consolidarse como un actor estratégico de la economía argentina, ya que tenemos la potencialidad para eso”, añadió Vier Zanelli, en un encuentro realizado por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad de Buenos Aires.

“Está claro de que la industria forestal tiene el mismo potencial intrínseco que la ganadería o la agricultura tradicional en el país”, aseveró.

—En todo este proceso de transformación, ¿han logrado darle un valor a estos subproductos que antes, acaso, no tenían?

—Absolutamente. Con anterioridad, los subproductos del aserrío eran un problema, ya que no había una industria alrededor que los usara; generalmente se quemaban y esto generaba un problema constante de fuego. Pero hoy hay modelos muy virtuosos como, por ejemplo, las plantas de energía de biomasa que están tomando rápidamente todos estos subproductos.
“El desarrollo en Gobernador Virasoro (NdR: provincia de Corrientes) es un ejemplo de cómo se está armando un ecosistema donde cada producto y subproducto de la producción forestal tiene valor.

“Antes, lo que era menor a 12 centímetros de diámetro se dejaba tirado en el campo; ahora, se entrega a fábricas que producen energía a partir de esta biomasa. Es decir, lo que antes se regalaba en el aserradero, hoy pasó a tener un determinado valor, ya sea mayor o menor”.

—¿Se puede hacer una radiografía actual de la estructura de la madera en la Argentina?

—Nuestro sector es eminentemente pyme. Tenemos alrededor de 4.000 empresas registradas en el convenio de la industria de la madera, empleando a aproximadamente 60.000 trabajadores. Esto da una media de 20 personas por empresa, pero si sacamos a las 20 grandes, nos damos cuenta de que el 90 % del sector está conformado por empresas de menos de 20 trabajadores. El sector mueblero, que genera mayor valor agregado, incluso está compuesto por empresas casi familiares, con cuatro, cinco o seis personas, donde los directivos suelen ser dos miembros de una misma familia”.

El aporte del complejo

—¿Cuál es la importancia del sector para la economía, tanto a nivel regional como nacional?

—Es un pilar clave para las economías regionales. A nivel nacional, sólo representamos el 0,7 % del Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, en el PBI geográfico regional su importancia es enorme.

“Por ejemplo, en el NEA (NdR: noreste argentino) el complejo forestal puede llegar a representar hasta el 48 % de las exportaciones y, quizás, hasta el 14 % del producto interno de las provincias.
“Es un sector que genera y absorbe mucho trabajo. Y en estos pueblos tradicionales madereros, forestales y agricultores lamentablemente no hay quien absorba esa mano de obra si no lo hace la industria de la madera. No hay otras salidas laborales cercanas”.

—¿Cómo se distribuye geográficamente la cadena forestoindustrial?

—Se extiende a lo largo y ancho del país. Tenemos cámaras de la madera desde Tartagal, en el norte, hasta la Isla de Tierra del Fuego, en el sur.

“La transformación mecánica es el núcleo de la forestoindustria y concentra gran parte del aporte a las economías regionales”.

“Hay 28 entidades nacionales vinculadas en la Federación Nacional, con representantes en todas las provincias y gran variabilidad de responsabilidades. Por ejemplo, las cámaras del NEA son eminentemente forestales de primera transformación; las del NOA, de transformación de bosque nativo y las de la zona centro, como AMBA, Gran Rosario, Santa Fe y Córdoba, se ocupan de la industria mueblera, que es muy fuerte allí. También en la Patagonia hay actividades diversas, incluyendo un fuerte desarrollo en la producción de palets; incluso, usando lenga para la línea blanca”.

—Además de la logística, ¿qué otros factores afectan a la coyuntura del sector?

—Tenemos un problema de atraso cambiario y, en tal sentido, un gran inconveniente es que el 80-85 % de nuestro mercado es el interno. Y si este mercado se deprime, nos afecta directamente. La poca construcción y la falta de obra pública nos impactan muchísimo, ya que casi todos nuestros productos van hacia allí. Por ejemplo, la industria de la madera verde en la provincia de Entre Ríos, que produce postes y tirantes para puntales de encofrado, está pasando un momento complejo porque la obra municipal se ha parado. Y el bajo nivel de consumo agrava esta dificultad”.

—¿Qué rol juega la Federación Argentina de la Industria de la Madera en este contexto?

—La Faima es una entidad de segundo nivel y tiene presencia en casi toda la Argentina. Somos muy valorados por la Unión Industrial, por la CAME (NdR: Confederación Argentina de la Mediana Empresa) y el Gobierno porque tenemos una comunicación directa con lo que está pasando en los pueblos del interior a través de nuestras cámaras.

“Ahora, lo cierto es que necesitamos que el consumo despierte y la microeconomía comience a levantar para poder sostener a nuestras compañías. A pesar de que el mueble argentino es valorado a nivel mundial y tenemos empresas que hacen trabajos de altísima calidad en hoteles de las ciudades de Nueva York o de Miami, incluso en la Torre Trump, necesitamos que todo el ecosistema pueda trabajar para que ese producto pueda salir, ya que está sustentado por otros que tienen que ser consumidos por el mercado interno”.

Desde Cañada de Gómez hasta Córdoba

—Vier Zanelli, más allá de los desafíos, ¿cuáles son los principales obstáculos que actualmente enfrenta el sector?

—Estamos pasando por un momento desafiante y complejo. Como sector pyme, nos vemos muy afectados por el producto importado de la tremenda competencia de Brasil, que tiene una economía de escala infinitamente mayor a la nuestra.

“Nuestra industria es productiva, pero en algunos puntos de la cadena no es competitiva. Aquí es importante distinguir: la productividad se refiere a la capacidad intrínseca de una fábrica para producir más unidades, con mejor calidad y en menor tiempo; y eso lo tenemos. Las fábricas argentinas son productivas y nuestros aserraderos también. Y los complejos muebleros de Cañada de Gómez, Córdoba y Rosario poseen niveles de productividad parecidos a los italianos. Sin embargo, tenemos problemas logísticos cercanos a las rutas y a las vías navegables.

“Poner un metro cúbico de madera de las provincias de Misiones o Entre Ríos a bordo de un barco de exportación puede costarnos arriba de 60 dólares sólo en esa parte, mientras que Brasil, siendo más grande, tiene la mitad de ese costo, y Chile, que también es más grande, gasta incluso menos y tiene ventaja por su proximidad a los mercados asiáticos”.

]]>
Patagones: concluyó una exitosa edición de la Expo Rural https://www.lanueva.com/nota/2025-9-15-23-25-0-patagones-concluyo-una-exitosa-edicion-de-la-expo-rural La región. 2025-9-15-23-25-0-patagones-concluyo-una-exitosa-edicion-de-la-expo-rural Con expectativas superadas, concluyó la 29° edición de la Expo Rural de la Comarca y 13° Expo Nacional Patagónica de Hereford, desarrollada este fin de semana en la Asociación Rural de Carmen de Patagones.

Una vez mas, las principales Cabañas del Norte patagónico y de la región, se dieron cita con grandes reproductores, tanto en Hereford como en Angus; mientras que por primera vez hubo representantes de Limangus, de una cabaña local.  La admisión ya había marcado un buen camino, ya que fue muy poco el rechazo de animales.

En este sentido, el Gran Campeón de la muestra resultó un Hereford del corral 2, de cabaña La Txapela, de Sucesión de Angel Jaca, en Carmen de Patagones. Mientras que el Reservado GC fue de la Cabaña Atigue, de Gualdesi Hermano, en Juan A. Pradere.

La Gran Campeón Hembra vino de la Cabaña La Irma, de Luis Iribarren, en Viedma, y la RGC también fue de La Txapela.

En la raza Angus, en tanto, el Gran Campeón Macho fue de Don Fioto, de Luciano Correndo, en Stroeder y el RGC de la Cabaña Don Pedro, de Mauricio Pulita, en Río Colorado.

En hembras, el máximo premio lo obtuvo la Cabaña La Cantera, de Juan Manuel Sosa, en Viedma y la reservada, de Don Fioto, de Luciano Correndo, en Stroeder.

En ovinos

También hubo jura de carneros Merino y Corriedale, en ambos casos los grandes campeones resultaron de la cabaña Mi Gaucho, de Daniel Filócamo. En la primera de las razas obtuvo el Campeón Macho de predigree y en la segunda, el Campeón Puro por Cruza.

En lotes PP 2 dientes la ganadora fue la Cabaña de Néstor Gabilondo, en Carmen de Patagones y en PR 4 dientes, Media Luna, de Ayling, en Sarmiento, Chubut. (Agencia Carmen de Patagones)

]]>
Tornquist: vecinos exigen un plan de arbolado "urgente" para la Comarca Serrana https://www.lanueva.com/nota/2025-9-15-21-55-0-tornquist-vecinos-exigen-un-plan-de-arbolado-urgente-para-la-comarca-serrana La región. 2025-9-15-21-55-0-tornquist-vecinos-exigen-un-plan-de-arbolado-urgente-para-la-comarca-serrana    Un grupo de vecinos de la Comarca Serrana presentó una petición formal al municipio para que ponga en marcha cuanto antes un plan de arbolado y forestación en todo el distrito de Tornquist, a fin de reemplazar los ejemplares que han sido talados en los últimos tiempos. "El impacto ambiental ya es muy preocupante", indicaron.

   La nota fue presentada en Mesa de Entradas del municipio, y básicamente le expresa al intendente Sergio Bordoni, los delegados Bernardo Chiuca y Viviana Montibeller, así como otras autoridades municipales, una “honda preocupación por la acelerada tala de pinos y árboles en diversas áreas de las localidades durante los últimos meses, sin que se acompañe de un plan público de reforestación ni criterios técnicos claros”.

   “Si bien comprendemos que algunas intervenciones se deben a la necesidad de garantizar la seguridad pública frente a ejemplares secos o enfermos, su ejecución sin transparencia ni reposición pone en riesgo tanto la biodiversidad como la identidad paisajística de nuestra comarca. Este entorno es, para muchos, un lugar mágico cuyo valor debe trascender generaciones”, enfatizaron en la nota.

   Para subsanar esta situación, los vecinos proponen que el municipio promueva e implemente, con carácter urgente y transparente, un plan de ocho puntos básicos.

   El primero de esos puntos corresponde a la realización de un “inventario participativo del arbolado urbano” durante 60 días. Coordinado por el municipio, las zonas intervenidas y a intervenir se dividirían en cuadrantes y se haría un “relevamiento del estado de los árboles (sanos, secos, en riesgo, etc.), sus especies y localización, con registro digital y cartografía básica”.

   En forma paralela, se deberán suispender las talas no urgentes hasta la publicación del Plan de Manejo del Arbolado 2025–2028, “con metas, cronograma zonal y acciones de reposición”.

   Luego se aplicará un “protocolo público de tala”, que incluya un diagnóstico técnico breve sobre cada intervención, fotos “antes/después”, identificación y autorización formal. Este protocolo debería estar disponible en la página del municipio.

   Tras la tala programada -exigen los vecinos- se deberá efectuar una reposición en forma obligatoria.

   “Cada pino y arbol talados debera deberá ser reemplazado por uno o más ejemplares, priorizando especies aptas al clima serrano, elegidas bajo asesoramiento de expertos para evitar introducir especies invasoras o que generen problemas en la zona”, se especificó.

   En este punto, los vecinos citaron como referencia la Guía de Arbolado Urbano, que se encuentra en la página web oficial del municipio.

   El quinto punto propuesto por los vecinos hace alusión a las “herramientas de rápido impacto y bajo costo” que se pueden implementar, como la realización de un “inventario exprés con apoyo vecinal voluntario”; la utilización del vivero muncipal para “propagar especies”; la puesta en marcha del programa “Adoptá un árbol”, con la implementación de  padrinazgos; y la determinación de un calendario anual de poda formativa.

   Para los vecinos es central la participación ciudadana y transparencia en el manejo del arbolado urbano, por lo que proponen implementar también un sistema de acceso público a la documentación técnica, con actualización mensual en la web y redes.

   Los firmantes también propusieron utilizar el sistema RAFAM (Reforma de la Administración Financiera en el Ámbito Municipal), para “evaluar y asignar recursos con rigor técnico y claridad, fortaleciendo programas como el Inventario y Reforestación”.

   De la misma forma, hicieron hincapié en la adhesión y cumplimiento del municipio a la normativa vigente, entre las que citaron la Ley General del Ambiente N° 25.675 y la Ley Provincial de Arbolado Público N° 12.276 y el decreto 2386/2003, a los que -enfatizaron- “Tornquist se adhirió mediante las ordenanzas 2704/14 y 3470/22, que autoriza fondos para el Plan de Arbolado Público”.

   “La Comarca Serrana es un tesoro natural para quienes vivimos aquí y para quienes nos visitan. El Municipio puede liderar un cambio real con planificación y transparencia. Creemos en un modelo donde la seguridad, la belleza y el compromiso comunitario vayan de la mano, y estamos dispuestos a colaborar activamente en esta transición, ofreciéndonos como recurso local para su implementación”, cerraron los vecinos en su nota.

   Los firmantes son la doctora Cristina Amadei, Mara Bustos, Karen y Marina True, Sara Medrano, Marcela Giaconia y el arquitecto Francisco Vanoli, entre otros vecinos.

Plazos

   Según los vecinos, en 12 meses se podrían implementar todos los puntos reclamados. En los dos primeros, señalaron, se podría realizar el inventario participativo de arbolado y la publicación del protocolo digital y mapeo.

   En el tercer mes se presentaría el Plan de Manejo con metas trimestrales, mientras que desde el cuarto al sexto mes se podrían implementar las primeras jornadas de plantación bajo “padrinazgos”. En los meses siguientes, se haría el seguimiento, la poda y la actualización pública del sistema informativo.

]]>
Otro conductor temerario: en Puan, un hombre usó un cuatriciclo para hacer "willy" en una avenida https://www.lanueva.com/nota/2025-9-15-20-53-0-otro-conductor-temerario-en-puan-un-hombre-uso-un-cuatriciclo-para-hacer-willy-en-una-avenida Seguridad 2025-9-15-20-53-0-otro-conductor-temerario-en-puan-un-hombre-uso-un-cuatriciclo-para-hacer-willy-en-una-avenida Un hombre fue aprehendido esta tarde en Puan tras ser reconocido por realizar maniobras temerarias utilizando un cuatriciclo que puso en riesgo la vida de terceros.

Tras verificar las cámaras de seguridad, los efectivos de la policía hicieron un allanamiento al domicilio (Palacio s/n) de Niyen Mijail Sánchez (26 años), quien el pasado miércoles 10 -a las 18- circulaba a alta velocidad por la Avenida Colón, entre Lamadrid y Teodoro Torres.

Sánchez utilizó un cuatriciclo marca Yamaha Raptor moviéndose de manera imprudente (realizando "willy"), mostrando desinterés por su integridad física y la seguridad de los transeúntes.

La aprehensión se constató mediante el respaldo de los registros fílmicos obtenidos en el Centro Distrital de Monitoreo.

La infracción está enmarcada en el artículo 193 Bis del Código Penal.

]]>
Tres Arroyos: allanan viviendas por tenencia de material de abuso infantil https://www.lanueva.com/nota/2025-9-15-10-40-0-tres-arroyos-allanan-viviendas-por-tenencia-de-material-de-abuso-infantil La región. 2025-9-15-10-40-0-tres-arroyos-allanan-viviendas-por-tenencia-de-material-de-abuso-infantil Por orden de la Justicia de Garantías, se allanaron dos viviendas en Tres Arroyos por una causa de tenencia de material de abuso sexual infantil.

Se trata de una investigación que lleva adelante la UFIJ Nº 6, a cargo de la fiscal Natalia Ramos, a partir de reportes que envió NCMEC (National Center for Missing & Exploited Children) una organización sin fines de lucro que detecta a usuarios que almacen, suben o comparten videos y fotos de contenido ilícito.

En ese contexto, se procedió a realizar tareas investigativas para confirmar los domicilios y quiénes eran sus moradores. Ambos casos se relacionan entre sí.

Uno de los allanamientos tuvo lugar en un departamento de Lamadrid al 1.000, desde donde se habría almacenado un video en el cual se observa a una niña menor de 13 años exhibiendo sus partes íntimas, por lo que en el lugar los efectivos policiales secuestraron elementos tecnológicos que serán peritados.

Mientras que en una vivienda de la calle Mar del Plata al 1.100 se determinó que subieron 6 fotos en las cuales se observan a chicos en situación de abuso sexual, por lo que se procedió al secuestro de teléfonos celulares y otros dispositivos.

Los resultados de las pericias determinarán los pasos a seguir en cada una de las investigaciones.

 

]]>
Condenaron a un hombre por una semana de furia en Coronel Suárez https://www.lanueva.com/nota/2025-9-14-5-40-21-condenaron-a-un-hombre-por-una-semana-de-furia-en-coronel-suarez Seguridad 2025-9-14-5-40-21-condenaron-a-un-hombre-por-una-semana-de-furia-en-coronel-suarez A fines del año pasado Juan Manuel Gorordo cobró notoriedad en Coronel Suárez, cuando estuvo involucrado en tres delitos registrados en poco menos de una semana.

El hombre, que ya contaba con antecedentes, fue hallado culpable de un violento asalto, de sustraer dinero de una estación de servicio y de amenazar de muerte a una persona.

En las últimas horas, en el marco de un debate abreviado, la jueza del Tribunal en lo Criminal Nº 3, Daniela Fabiana Castaño, condenó a acusado a la pena de 7 años y medio de prisión.

Para la magistrada quedó probado que el 21 de noviembre de 2024, poco antes de las 5, el procesado se presentó en el expendio de combustible ubicado en la avenida Casey y Garibaldi, con la excusa de comprar bebidas energizantes.

En esas circunstancias, aprovechó un descuido del playero para acceder a una oficina y apoderarse de unos 50 mil pesos de la recaudación.

Apenas 48 horas después protagonizó un violento asalto, cuando abordó a un hombre en la vía pública y lo amenazó con un cuchillo.

El hecho se produjo sobre las 3.30, en Lavalle y la avenida Sixto Rodríguez, donde interceptó a la víctima y la obligó a trasladarse hacia una zona de monoblocks situada en Lacunza al 900.

Una vez allí comenzó a golpear al damnificado y le efectuó varios cortes con el arma blanca, para finalmente apoderarse de una riñonera, algo más de 40 mil pesos y un teléfono celular.

En tanto, el 26 de noviembre, poco antes de la medianoche, Gorordo se presentó armado en un domicilio de la avenida Del Molino al 2.000 y amenazó al dueño con matarlo.

Reconocido

El empleado de la estación de servicio declaró en la causa y sostuvo que la jornada de los hechos el acusado arribó al local y de manera agresiva le solicitó cigarrillos y bebidas energizantes.

Dijo que permaneció en el sector del “nochero” y poco después descubrió el faltante de dinero.

Describió que dos días después el sujeto regresó y nuevamente lo intimidó para que le diera plata.

Detalló que en primera instancia le manifestó que tenía un cordero para vender, luego le indicó que quería comprar aceite y finalmente le reclamó “haceme la segunda y dame la plata de la caja”.

El trabajador se negó y comenzó a hacerle señas a un patrullero, lo que provocó que el delincuente escapara en bicicleta.

La víctima consideró que se trató de la misma persona que había sustraído efectivo de la caja y posteriormente reconoció a Gorordo mediante la exhibición de fotografías.

Violento ataque

Dos días después, un hombre que había llegado a Coronel Suárez para participar de una muestra de arte fue abordado por un delincuente que lo agredió con un arma blanca y le sustrajo elementos.

La víctima indicó que el sujeto lo interceptó y le pidió un cigarrillo, para luego extraer un cuchillo y amenazarlo.

Comentó que le colocó el arma blanca en la cintura y lo obligó a trasladarse hacia una zona de departamentos, donde comenzó a golpearlo y atacarlo.

Describió que sufrió cortes en sus manos al intentar defenderse.

La víctima señaló que tras el ataque pidió ayuda e ingresó al hospital en estado de shock.

En tanto, distintas cámaras de seguridad reflejaron la presencia del acusado en el sector, antes y después del ataque, así como su llegada a la estación de servicio donde había robado dinero 48 horas antes (lo declaró el playero del lugar).

El damnificado también identificó al imputado por fotografías.

Gorordo fue arrestado por la Policía tres días después del asalto, cuando amenazó de muerte a un hombre.

Esa persona había declarado que la madrugada del asalto el acusado se presentó en su casa con la campera ensagrentada y le dijo que había apuñalado a una persona.

El juez sostuvo que “la autoría y responsabilidad” del procesado “surge de los elementos recabados en la causa”.

Por todo ello, fue declarado culpable de los delitos atribuidos por la fiscalía y recibió la condena.

]]>
Otra vez: revocaron la condicional de un violador pero por ahora sigue libre https://www.lanueva.com/nota/2025-9-14-5-0-21-otra-vez-revocaron-la-condicional-de-un-violador-pero-por-ahora-sigue-libre La región. 2025-9-14-5-0-21-otra-vez-revocaron-la-condicional-de-un-violador-pero-por-ahora-sigue-libre El juez de Ejecución Penal N° 2, Onildo Stemphelet, una vez más, quedó en el ojo de la tormenta con otro fallo controvertido.

Le dio la libertad condicional a un hombre condenado por violar a una adolescente en Puan, aunque la Cámara Penal revocó la medida -como suele suceder en estos casos- y ordenó dar marcha atrás, pero el acusado mantendrá el beneficio hasta que el fallo quede firme.

La polémica situación afecta a Ricardo Rubén Sena (61), quien en septiembre de 2017 fue sancionado a purgar 12 años de prisión, por el delito en perjuicio de una chica que en aquel momento tenía 12 y quedó embarazada producto del terrible ataque sexual.

Sena está detenido desde el 22 de noviembre de 2016 y la pena vence el 21 de noviembre de 2028, con lo cual cumple el requisito temporal para obtener la libertad condicional, tal como se la dio Stemphelet.

Sin embargo, los camaristas Gustavo Barbieri y Natalia Giombi encontraron reparos en los informes criminológicos y, a diferencia del juez de primera instancia, decidieron que no es conveniente que se mantenga en libertad.

De esa manera, la Sala I de la Cámara aceptó la apelación presentada por el fiscal Marcelo Romero Jardín, para quien había una errónea interpretación de la normativa aplicable por parte de Stemphelet, además de una "absurda valoración" de las circunstancias del caso y los informes.

Sostuvo el fiscal que el juez omitió evaluar los aspectos que revelan "la persistencia de patrones de conducta disfuncionales, la falta de  comprensión del daño causado a la víctima y a la sociedad y la existencia de factores de riesgo para la reincidencia".

"Indicadores" de alerta

Y la Cámara reconoció que en el caso "no se abastecen todos los requerimientos que prevé la normativa para la concesión del beneficio", más allá de estar cumplido el requisito temporal.

Existen "indicadores" que le ponen freno al beneficio, dijeron.

En ese sentido, reconocieron que "se observan avances" en el desempeño institucional de Sena (conducta y concepto), pero ello "resulta insuficiente" para considerar cumplidos con todos los requisitos establecidos por el legislador nacional y provincial para la procedencia de la libertad condicional.

El informe de la sección Clasificación de la Unidad Penal Nº 4, firmado el 13 de enero pasado, marca "un posicionamiento desafectivizado y poco reflexivo" del condenado respecto del delito que le imputan, en cuanto al vínculo con la menor abusada.

"Asumir lo acontecido no supone rectificación a nivel subjetivo sobre sus dificultades para construir límites interpersonales fundamentales, dando paso a conductas heteroagresivas trasgresoras", explicaron los peritos.

Si bien la autoridad penitenciaria aconsejó -aún con reservas- la viabilidad de la libertad condicional de Sena, para la Cámara esa medida "resulta prematura", teniendo en cuenta el citado informe.

Los jueces remarcaron que los informes criminológicos no son vinculantes para su decisión, lo cual les permite distanciarse de las recomentaciones del Departamento Técnico Criminológico, porque "no tiene respaldo" en los informes de los profesionales que lo evaluaron.

En conclusión, revocaron el beneficio pero como la defensa puede apelar a Casación, Sena, por el momento, seguirá en libertad.

La víctima tuvo un hijo por el ataque

Médica. El caso que derivó en la condena fue producto de una denuncia de una médica de Puan que examinó a la menor y confirmó que estaba embarazada.

Abreviado. El juicio fue abreviado y el fallo lo dictó el entonces juez Raúl Guillermo López Camelo, del Tribunal en lo Criminal Nº 3.

En 2010. Para el juez se pudo acreditar que los hechos habrían comenzado durante la primavera de 2010, cuando la víctima tenía 12 años. De acuerdo a la investigación, la chica trabajaba cuidando niños en la vivienda donde vivía el sospechoso, circunstancia que habría aprovechado para someterla.

Bebé. Producto de los abusos la menor dio a luz a un bebé. Sena fue detenido en noviembre de 2016, cuando vivía en Pigüé.

Pruebas. Entre los elementos probatorios se tuvieron en cuenta el informe de la médica, la declaración de la víctima y su madre, así como un estudio de ADN, que determinó la paternidad de Sena.

]]>
Dorreguenses Unidos relanzó la Rosa por la Paz: “La meta es comprar una vivienda” https://www.lanueva.com/nota/2025-9-14-5-0-21-dorreguenses-unidos-relanzo-la-rosa-por-la-paz-la-meta-es-comprar-una-vivienda La región. 2025-9-14-5-0-21-dorreguenses-unidos-relanzo-la-rosa-por-la-paz-la-meta-es-comprar-una-vivienda El grupo solidario Dorreguenses Unidos relanzó una iniciativa para recaudar fondos destinados a la compra de una casa hogar: el bono contribución «Rosa por la Paz».

Se trata de una oportunidad única para colaborar con esta causa y, a la vez, obtener una pieza de arte exclusiva creada por el maestro orfebre Juan Carlos Pallarols con material bélico de la Guerra de Malvinas y donada a la ONG en julio del año pasado.

Andrea Candelma, fundadora de la Asociación Civil adelantó que “la meta es llegar a los mil bonos para comprar una vivienda”.

El objetivo es comprar la Casa Cobijo, un espacio que además de ser sede propia donde funcionarían todas las actividades de la ONG, brindaría asilo temporal a gente que queda en situación de calle (por no tener acceso a pagar un alquiler) y daría solución inmediata a los casos de violencia de género o familiar.

“A veces, de madrugada, la gente se queda sin un lugar a donde ir. Se activan nuestros protocolos de llevarlos a la Casa Cobijo. La idea también es hospedar a gente del campo que viene al hospital y no tiene donde quedarse”, dijo.

“La situación está bastante difícil en Dorrego y en todos lados, pero la gente colabora lo que más puede y hace el esfuerzo para que nosotros logremos tener nuestra Casa Cobijo”, aseguró.

La institución funciona en la actualidad en la esquina de Siria y Echeverría y posee personería jurídica por lo cual se rige por un estatuto y tiene la posibilidad de adherir socios.

Está integrada por 14 voluntarias fijas entras las cuales hay dos jefas que se encargan de supervisar y coordinar las distintas áreas que tienen sus propias encargadas.

La ONG cuenta con un área de bebé, roperito,  área de blanco (que proporciona almohadas, sábanas, frazadas, cortinas, toallas y tallones donadas por la comunidad) apoyo escolar y área de calzados.

“El área calzados es aquella en la que más cuesta conseguir insumos, sobre todo en los números grandes desde el 42 al 45”, contó.

“Trabajamos en coordinación con las asistentes sociales y docentes de las escuelas urbanas y rurales quienes nos avisan cuando hay chiquitos que no tienen calzado porque muchas veces por ese motivo no van a la escuela”, explicó Candelma.

“En el resto de las áreas, gracias a la comunidad tenemos los estantes llenos. Nunca nos falta nada”, comentó.

Además, posee un sector de Fiestas para la celebración de fin de año donde los elementos se prestan, se utilizan y se devuelven. Hay vestidos de 15, de fiesta y trajes y camisas para que las familias no gasten dinero en la compra de estos elementos.

La ONG posee una secretaría (Claudia Lema es la secretaria, es docente jubilada) que funciona cada miércoles, de 10 a 11.30, y donde se realizan las encuestas sociales y se registran las necesidades de cada familia para organizar un listado de espera.

 Allí se reciben donaciones y se inscriben nuevos socios y se despachan pedidos de emergencias para hospitales y escuelas.

En el último Día del Niño la Asociación Civil festejó junto con la asociación Castilla de León en la calesita de la plaza Marina Ochoa. Concurrieron más de 100 familias que pudieron disfrutar de vueltas en calesita gratis, pochoclos, payasos, regalos, globos y juguetes. Colaboraron comercios, cotillones y la comunidad y hubo sorteo de patinetas y bicicletas.

Para colaborar. Con respecto al bono para la Casa Cobijo, el primer premio es la rosa creada por el famoso orfebre y como segundo premio son hojitas talladas por el maestro. El bono tiene un valor de 32 mil pesos y se puede abonar en cuatro cuotas de 8 mil. Se puede pedir a las colaboradoras al 2921-493861. La página oficial es dorreguensesunidos.com.ar

]]>
Setiembre y octubre: un recorrido único por Dubái y Egipto https://www.lanueva.com/nota/2025-9-14-5-0-21-setiembre-y-octubre-un-recorrido-unico-por-dubai-y-egipto La región. 2025-9-14-5-0-21-setiembre-y-octubre-un-recorrido-unico-por-dubai-y-egipto Un viaje por lo mejor de Dubái y Egipto, en una combinación perfecta es la invitación de Viajes La Nueva, que ofrece un paquete desde USD 3178 por persona más impuestos, con vuelos internacionales y domésticos, alojamiento en hoteles 4 y 5 estrellas, pensión completa durante el crucero, traslados, asistencia en español y excursiones guiadas (las opcionales se abonan aparte).

El comienzo: de Buenos Aires al Golfo Pérsico

La salida está prevista para el 29 de septiembre, desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en vuelo directo de Emirates Airlines hacia Dubái. Tras una noche a bordo, la llegada será en la madrugada del 1 de octubre. Allí, los viajeros serán trasladados a un hotel frente a la playa y en una de las zonas más exclusivas. El día quedará libre para descansar o comenzar a explorar.

El Dubái tradicional y el Dubái futurista

El jueves 2 de octubre, luego del desayuno, se iniciará un tour que mostrará el contraste entre la antigua ciudad y sus rascacielos. El recorrido incluye la zona histórica de Bastakiya, un paseo en barco abra hasta los mercados de especias y de oro, y luego la visita al Dubai Mall con vistas al Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo. El itinerario continúa por el souk Madinat Jumeirah, la isla artificial Palm Jumeirah, el exterior del Atlantis The Palm y la Marina de Dubái.

Los días 3 y 4 quedarán libres para disfrutar de la playa o contratar excursiones como un safari por el desierto con cena, un paseo en yate, la subida al Burj Khalifa o un tour de compras.

Rumbo a Egipto

El domingo 5 de octubre, el grupo volará hacia El Cairo, con asistencia en español para el trámite de visado. Al día siguiente, un vuelo doméstico conectará con Luxor, donde se visitarán los templos de Luxor y Karnak antes de embarcar en el crucero MS Crown Empress, que recorrerá el Nilo con régimen de pensión completa.

El martes 7 será el turno del Valle de los Reyes, las tumbas reales, los Colosos de Memnón y el templo de Hatshepsut, con navegación posterior hacia Edfu. El miércoles 8, los viajeros conocerán el imponente Templo de Horus y luego el de Kom Ombo, dedicado a Sobek y Horus el Viejo, antes de continuar hacia Aswan.

Templos, presas y pirámides

En Aswan, el jueves 9, se recorrerá la Presa Alta, el Templo de Philae y el Quiosco de Trajano, con tiempo libre por la tarde. Tras el desembarque del día 10, un vuelo llevará de regreso a El Cairo.

El sábado 11 estará dedicado a los clásicos egipcios: las Pirámides de Guiza (Keops, Kefrén y Micerinos), la Gran Esfinge y el Instituto del Papiro, además del Museo Egipcio de El Cairo, que alberga miles de reliquias del Antiguo Egipto.

Finalmente, tras el check-out, se volará de El Cairo a Dubái y luego a Buenos Aires, con arribo el mismo día al Aeropuerto de Ezeiza.

Información y reservas

Para conocer tarifas actualizadas, disponibilidad de lugares y detalles sobre excursiones opcionales, se puede contactar a Viajes La Nueva en Rodríguez 55 o  llamar al 291 459 0099 o ingresar a la web www.viajeslanueva.com.

]]>
Hallaron en el conurbano un auto utilizado para cometer una estafa en la zona https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-7-24-0-hallaron-en-el-conurbano-un-auto-utilizado-para-cometer-una-estafa-en-la-zona La región. 2025-9-13-7-24-0-hallaron-en-el-conurbano-un-auto-utilizado-para-cometer-una-estafa-en-la-zona La policía secuestró en una localidad del conurbano un automóvil que había sido utilizado por dos hombres que a fines del año pasado le sustrajeron dos mil dólares a una jubilada de Hilario Ascasubi mediante una modalidad del "cuento del tío".

Fuentes oficiales indicaron que efectivos de Florencia Varela incautaron un Peugeot 2008, de color gris, sobre el que pesaba un pedido de secuestro solicitado por la justicia.

Al momento del procedimiento el rodado era guiado por una persona extranjera, quien fue identificada y recuperó la libertad.

El hecho ocurrió el pasado 13 de diciembre, en la plaza de la localidad del partido de Villarino, en la intersección de las calles 10 y 3.

En esas circunstancias una mujer de 73 años fue abordada por dos sujetos, bien vestidos y con acento extranjero, quienes comenzaron a referirle cuestiones ligadas a la religión y lograron ganar su confianza.

Mediante engaños la convencieron de colocar el dinero que tenía en su poder en una bolsa negra, aunque en un momento la cambiaron y se apoderaron de la plata.

Cuentos del tío y estafas: el delito no cesa y obliga a mantener la guardia alta

Cuando la damnificada arribó a su casa descubrió que en la bolsa que tenía solo había papeles, por lo que dio aviso a la policía.

Poco después, mediante el uso de las cámaras del Centro de Monitoreo de Villarino, los investigadores lograron determinar las características del vehículo en el que se movilizaban los delincuentes y solicitaron su secuestro.

Los voceros indicaron que a partir del hallazgo del rodado se continúa trabajando para identificar a los autores de la estafa.

]]>
Turismo bonaerense: gastronomía alemana, pesca de pejerrey y fiestas para disfrutar https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-5-0-47-turismo-bonaerense-gastronomia-alemana-pesca-de-pejerrey-y-fiestas-para-disfrutar La región. 2025-9-13-5-0-47-turismo-bonaerense-gastronomia-alemana-pesca-de-pejerrey-y-fiestas-para-disfrutar En el corazón de la provincia de Buenos Aires se esconden pueblos donde la vida transcurre con calma, entre casonas antiguas, calles arboladas y paisajes de llanura infinita. Estos destinos rurales, lejos de las multitudes, invitan a disfrutar de la tranquilidad, la buena comida y actividades al aire libre para toda la familia.

Con una marcada impronta cultural y gastronómica, la región sorprende con sabores de raíces inmigrantes, celebraciones populares y espacios naturales ideales para la pesca y el descanso. Escaparse a estos rincones bonaerenses es una forma de reconectar con la historia, las tradiciones y la identidad más auténtica de la provincia.

Daireaux y Arboledas sorprenden con su gastronomía alemana, la pesca en la laguna Juancho y una agenda cultural activa. Estos pueblos bonaerenses, rodeados de paisajes rurales y tradiciones vivas, se convirtieron en destinos ideales para quienes buscan tranquilidad, historia y una escapada diferente.

En Daireaux el gobierno de Axel Kicillof inauguró un gasoducto y la red de distribución para el distrito y Pehuajó. La planta de conversión del suministro de Gas Licuado de Petróleo a gas natural en la localidad de Salazar, cuenta con una extensión total de 44 km y requirió una cañería de alimentación de acero de alta presión.

Daireaux: gastronomía, pesca y naturaleza

En el centro de Buenos Aires, Daireaux combina historia, cultura y atractivos turísticos. Uno de sus puntos fuertes es Sal y Pimienta, un restaurante famoso por su cocina casera: empanadas, vitel toné, pastas abundantes y precios accesibles. Su ambiente familiar lo convierte en una parada infaltable.

Otro imperdible es la laguna Juancho, administrada por el Club de Pesca “La Glorieta”. Allí se puede practicar pesca deportiva de pejerrey, remar en kayak o disfrutar de un picnic en plena naturaleza.

Arboledas: un pueblo con historia

A pocos kilómetros de Daireaux, Arboledas mantiene viva la esencia de los pueblos bonaerenses. Fundado en 1912, creció junto al ferrocarril y hoy conserva su tranquilidad con apenas 650 habitantes. La antigua estación, hoy delegación municipal, es el punto de partida para recorrer sus calles arboladas y casas históricas.

Fiestas que celebran la identidad

Arboledas es escenario de dos celebraciones únicas:

  • Fiesta del Sabor Alemán: ofrece platos típicos como salchichas, strudel y goulash, además de música, danzas y cerveza tirada. Se realiza en la plaza de la estación con entrada libre.
  • Fiesta del Cordero: cada noviembre convoca a la comunidad con chorizos, cordero al asador y shows en vivo.

 Ambas fiestas reflejan las raíces inmigrantes y la identidad local.

Una ruta para descubrir lo auténtico

El circuito entre Daireaux y Arboledas es perfecto para una escapada en auto. Sin multitudes ni colas, ofrece paisajes rurales, buena comida y hospitalidad. Caminar sin apuro, compartir mesas largas o descansar bajo una arboleda son experiencias que marcan la diferencia frente a destinos masivos.

Una escapada que deja huella

Viajar por esta región bonaerense invita a reconectar con lo simple y lo esencial. Con historia, tranquilidad y calidez, Daireaux y Arboledas son opciones ideales para un día, un fin de semana o varios, disfrutando de lo mejor del interior de la Provincia de Buenos Aires.

 

]]>