La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Fri, 14 Nov 2025 20:29:27 GMT Fri, 14 Nov 2025 20:29:27 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Piden penas de hasta 8 años de cárcel para acusados de trata en Bahía y Monte https://www.lanueva.com/nota/2025-11-14-9-40-0-piden-penas-de-hasta-8-anos-de-carcel-para-acusados-de-trata-en-bahia-y-monte Seguridad 2025-11-14-9-40-0-piden-penas-de-hasta-8-anos-de-carcel-para-acusados-de-trata-en-bahia-y-monte La fiscalía pidió penas de entre ocho y dos años de prisión para cuatro imputados de explotar sexualmente a al menos tres mujeres en inmuebles de esta ciudad y en un hospedaje de Monte Hermoso.

Durante su alegato de cierre en el debate oral que dirigió el Tribunal Federal de Juicio bahiense, el fiscal Agustín Carestía solicitó ocho años de cárcel para Karina Alejandra Carrasco y cuatro años para su hermano, Santiago Haroldo.

El acusador propuso el mismo monto de pena para Sebastián José Andreatta y dos años de prisión en suspenso respecto de Marta Sanso.

El Ministerio Público Fiscal imputó a Karina Carrasco como autora del delito de trata de personas con fines de explotación sexual, mientras que al resto de los acusados le asignó el rol de partícipes secundarios.

 

 

En el juicio también actuó el auxiliar fiscal Justo Sebastián.

Por su parte, los defensores de los procesados solicitaron al cuerpo de enjuiciamiento (exTribunal Oral en lo Criminal Federal) la absolución de sus patrocinados, quienes llegaron al juicio en libertad.

El próximo viernes 28 se dará a conocer el fallo de los jueces Ernesto Sebastián (tribunal local), Marcos Aguerrido (La Pampa) y José Fabián Asís (Córdoba).

]]>
Grupo Astral, Gustavo Cordera y El Pepo, números centrales para los festejos en Stroeder https://www.lanueva.com/nota/2025-11-14-9-42-0-grupo-astral-gustavo-cordera-y-el-pepo-numeros-centrales-para-los-festejos-en-stroeder La región. 2025-11-14-9-42-0-grupo-astral-gustavo-cordera-y-el-pepo-numeros-centrales-para-los-festejos-en-stroeder Por Javier Cambarieri - Agencia Patagones

Con la organización de la Comisión de Festejos y llegando a la edición número 12 ininterrumpida, comienzan hoy los festejos por el 112 aniversario de la localidad de Stroeder.

Con nueva conformación, pero con el mismo objetivo, los organizadores indicaron que la actividad comenzará a las 19.30, con epicentro en la plaza central de la localidad y finalizará el próximo domingo. Durante ese tiempo habrá artesanos, emprendedores, carros gastronómicos, cerveceros y un escenario con tres jornadas de una grilla conformada por artistas locales, regionales y nacionales.   

En este sentido, hoy, abrirá el escenario Luciano Juárez, Jubiladas en Movimiento (Salud – Arte), Hasta las Manos, Jessi y Jhon, Grupo Astral y la música de DJ Nico Bouhaben.

En tanto mañana sábado, la actividad dará inicio a las 18.30, con “La Fiesta de Yasa” ¡La payasa!; para luego seguir con Corazón Gaucho, Bengage Gym, Jona Vázquez, Mandale Mandale, Gustavo Cordera y la Caravana Mágica, Nadia y La Diferencia, cerrando la noche, desde la 1.30, con la música de DJ Nico Bouhaben.

Mientras que el domingo, la jornada de cierre, tendrá dos espacios. El primero a partir de las 11 de la mañana, con el Desfile Aniversario en el centro de la localidad; mientras que por la tarde, desde las 15.30 se concretará un charla “Hablemos de Adicciones”, con la Fundación EIRA.

La programación en el escenario iniciará a las 18 con Aman la Danza, seguirá Cecilia y Facundo, la Escuela de Danzas Soleiman, El Pepo y la Super Banda Gedienta y cerrará desde las 22, Somos Nosotros.  

“Somos un equipo de jóvenes desde los veintipico a los cuarenta y pico. Me toca a mi presidir el grupo, pero la verdad que es un poco ponerle el título de presidente, pero en realidad trabajamos todos, desde el primer a ultimo integrante. No es por puesto, es todos para lo mismo”, explicó Pastor, flamante titular de la comisión.

“La idea es continuar en el mismo camino que se venía trabajando, organizando un gran evento para el pueblo, una vez al año complementado con otras actividades previas para lograr el objetivo principal. Es para la comunidad, que hay que destacar colabora y mucho, todo el año con nosotros”, enfatizó.

“Si dios quiere la idea es empezar en marzo del año que viene con actividades para recaudar, de cara a la edición 2026”, concluyó.

]]>
Dorrego: capacitan a agentes municipales en justicia de Faltas y contravenciones https://www.lanueva.com/nota/2025-11-14-8-55-0-dorrego-capacitan-a-agentes-municipales-en-justicia-de-faltas-y-contravenciones Seguridad 2025-11-14-8-55-0-dorrego-capacitan-a-agentes-municipales-en-justicia-de-faltas-y-contravenciones Hoy continuará el curso de actualización en justicia de Faltas y contravenciones dirigido al personal del juzgado de Faltas y la dirección de Asuntos Legales del municipio de Coronel Dorrego, como también a los agentes de las áreas de Tránsito, Bromatología y Fiscalización dorreguenses.

La actividad presencial y virtual es de carácter práctico con análisis de casos cotidianos para facilitar el accionar en los sectores involucrados y realizar un correcto procedimiento.

La capacitación permite además conocer los precedentes judiciales que enmarcan los actos de los funcionarios y agentes municipales.

El curso se dividió en dos clases de un par de horas cada una y está a cargo del magíster Adrián Carbayo, abogado bahiense especialista en Derecho Administrativo.

El segundo encuentro se llevará a cabo entre las 15.30 y las 17.30 de hoy, en la Municipalidad de Dorrego.

Temario

El temario de la unidad 1 incluye el análisis del decreto ley 8751/77; justicia de Faltas; alzada; órgano competente de alzada (fuero contencioso administrativo o penal); procedimiento; inicio; características; prescripción y la secuela del juicio.

 

 

También se abordarán cuestiones vinculadas con actas de infracción; naturaleza jurídica; requisitos; comparencia del imputado; medidas cautelares; sanciones principales y accesorias; sentencia en rebeldías; la vía recursiva; facultades de allanamiento (artículos 24 de la Constitución Provincial y 108, inciso 5, de la Ley Orgánica de las Municipalidades); alcances; límites y jurisprudencia.

La unidad 2 comprende conceptos sobre las leyes nacional y provincial de tránsito (24.449 y 13.927) y el decreto provincial 532/09; facultades de los municipios como autoridades de comprobación en rutas nacionales; competencia de los órganos de juzgamiento; procedimiento: principios procesales; domicilio del infractor; notificaciones; alcoholemia y sanción de inhabilitación; negativa a someterse al control de alcoholemia; la rehabilitación y jurisprudencia.

]]>
Emiten una alerta amarilla por tormentas para este sábado en Bahía y gran parte de la Provincia https://www.lanueva.com/nota/2025-11-14-7-12-0-emiten-una-alerta-amarilla-por-tormentas-para-este-sabado-en-bahia-y-gran-parte-de-la-provincia La ciudad. 2025-11-14-7-12-0-emiten-una-alerta-amarilla-por-tormentas-para-este-sabado-en-bahia-y-gran-parte-de-la-provincia El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas para este sábado a la tarde en Bahía Blanca y casi toda la provincia de Buenos Aires.

Según comunicó, "el área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes".

El ente indicó que "las mismas podrán estar acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, frecuente actividad eléctrica, granizo e intensas ráfagas que puede alcanzar los 90 km/h".

En ese sentido, mencionó que "se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 50 mm, pudiendo ser superados de manera puntual".

La actualización al instante del tiempo en Bahía y la región

Para mañana sábado, el servicio de Satelmet pronosticó una jornada calurosa e inestable con precipitaciones y tormentas y una temperatura máxima de 36 ºC.

Asimismo, el Municipio agregó información al alerta y señaló que "se esperan lluvias y tormentas principalmente entre las 14-15 y 21, avanzando de oeste a este". También, en un informe elaborado a las 11 del viernes, indicó que "la probabilidad de tormentas localmente fuertes es baja por el momento".

En tanto, comunicó que "con el paso del frente frío durante la noche, el viento va a rotar al sur y se pueden registrar ráfagas de 50-60 km/h".

Como ocurre ante cualquier situación de alerta, el SMN emite además una serie de recomendaciones:

1- Evitá salir.

2- No saques la basura y limpiá desagües y sumideros.

3- Desconectá los electrodomésticos y cortá el suministro eléctrico si ingresa agua

4- Cerrá y alejate de puertas y ventanas.

5- Retirá o asegurá objetos que puedan ser arrastrados por el viento.

6- Si estás al aire libre, buscá refugio inmediato en un edificio, casa o vehículo cerrado.

]]>
¿Qué saben y qué piensan los nuevos ingenieros sobre agronomía? https://www.lanueva.com/nota/2025-11-14-5-0-3-que-saben-y-que-piensan-los-nuevos-ingenieros-sobre-agronomia Economía y campo. 2025-11-14-5-0-3-que-saben-y-que-piensan-los-nuevos-ingenieros-sobre-agronomia Sustentabilidad. Habilidades blandas. Planificación estratégica. Agricultura regenerativa. Buenas prácticas ambientales. Sostenibilidad. Adaptación a los cambios tecnológicos.

Una imaginaria nube de palabras surge del diálogo con los flamantes ingenieros agrónomos Ignacio Larumbe, Facundo Andrés Steinbach y Juan Segundo Leoz Espil, quienes se ubican entre los cinco mejores promedios de la carrera (2024-2025) en la Universidad Nacional del Sur y coinciden en que la formación exigida por el Departamento de Agronomía les proporcionó las herramientas necesarias en un marco donde el aprendizaje práctico y la adaptación constante a los cambios tecnológicos y ambientales son cruciales.

El Ing. Larumbe —egresado en este abril con el tercer mejor promedio (7,93, con Leandro Goñi como tutor)— es oriundo de Coronel Suárez, trabaja como asistente de producción en una unidad operativa en la zona de Arrecifes, en el norte de la provincia de Buenos Aires. La compañía maneja unas 5.000 hectáreas, divididas entre agricultura (3.500 has.) y ganadería (las restantes). Allí destaca el fuerte enfoque hacia la sostenibilidad, en una tendencia que marca la dirección de la agricultura moderna.

El encuentro se dio en el marco de los reconocimientos al Mérito Académico a quienes obtuvieron los cinco mejores promedios de la carrera de ingeniería agronómica y egresaron en el período comprendido entre 6 de agosto de 2024 al 5 de agosto del corriente año, realizado en las instalaciones de Agronomía de la UNS.

La ceremonia fue encabezada por el Ing. Agr. Miguel Adúriz, entonces decano saliente del Departamento de Agronomía; la decana, Dra. Marcela Martínez; el secretario de Extensión de Agronomía, Dr. Martín Espósito; el Ing. Agr. Pablo Izcovich, titular del Centro de Ingenieros Agrónomos y Forestales de Buenos Aires (CIAFBA) y el Ing. Agr. Pedro Forgue, integrante de la comisión directiva de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca (AGA).

Santiago Carreño Salvador, con 8,93 de promedio, que tuvo como tutora a María de las Mercedes Longás y Tomás Biondo Boero (con 8,02, con Cecilia N. Pellegrini) se encuentran fuera de la ciudad con compromisos laborales y educativos.

Al referirse a la reconversión de las prácticas agrícolas, Larumbe enfatiza el compromiso ambiental: “La empresa apunta al cuidado del ambiente y está en un plan de agricultura regenerativa donde se le otorga mucha importancia a la huella de carbono y a las buenas prácticas agrícolas”.

También dijo que se siembra el 100 % con siembra directa, aunque reconoce que esto presenta desafíos constantes como, por ejemplo, el tema de resistencia de malezas.

El Ing. Steinbach egresó en noviembre de 2024 —con el quinto mejor promedio, 7,70 y Verónica Piñeiro como tutora— y actualmente se desempeña en la empresa familiar situada en Hilario Ascasubi, en una zona definida como cebollera y mixta en el área de bajo riego del Valle Bonaerense del río Colorado.

Este salto profesional implicó, para Steinbach, asumir responsabilidades administrativas, de planificación y de campo, enfrentando un importante salto generacional tras el fallecimiento de su abuelo. Así entonces, el manejo del personal resultó un reto inesperado: “Hay que aprender a desarrollar habilidades blandas, en especial cuando tenés gente a cargo con experiencia y demás”.

Las condiciones ambientales en esa zona árida del sur del SOB ponen condiciones: “Esto obliga a planificar de una forma mucho más estratégica, pensando o adaptándose a ciertos cambios, como las sequías, en los cuales aparecen años de 300 milímetros cuando la media es 450 mm. En esos tiempos bravos es difícil ser ingeniero agrónomo”, sonríe.

El Ing. Leoz Espil terminó la carrera en este mes de mayo —con el cuarto mejor promedio, 7,73, con Juan Manuel Martínez en la tutoría— y llegó a la UNS desde Coronel Pringles. Para trabajar en una empresa enfocada en la agricultura, hoy se está trasladando a un enclave estratégico de la zona núcleo: Pergamino.

Junto a Larumbe reflexionaron sobre cómo la formación universitaria los preparó para el ámbito laboral  a los fines de superar los temores iniciales. Confesaron que al principio se sale con miedo por no conseguir algo o por no sentirse preparados, pero que la práctica demuestra lo contrario.

“De a poco te vas dando cuenta que las herramientas están. Salí muy bien formado, pero lo cierto es que luego depende de uno también el saber utilizar todas esas enseñanzas” —dice Larumbe.

“Definitivamente, en la práctica me di cuenta de que estaba más preparado de lo que creía. Entiendo que es una profesión que siempre están surgiendo cosas nuevas, porque el cambio es constante, pero hay que estar abierto y no dejar de prepararse porque siempre aparece algo nuevo”, sostiene Leoz Espil.

Respecto de la ganadería, otro sector clave de desarrollo en la región, Larumbe y Steinbach coinciden en señalar la fortaleza actual. “La empresa donde trabajo está apostando bastante para mejorar e incorporando cada vez más técnica y tecnológica, algo que antes por ahí no se le daba tanta trascendencia”, señala Larumbe.

Acaso sin proponérselo, Leoz Espil concluye con un mensaje para los futuros estudiantes de agronomía: “El aprendizaje no es solo individual, sino que requiere asociarse y dialogar con los demás, porque esa es la forma de crecer y evolucionar”.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Riego en el SOB: ¿cuáles son los niveles de los acuíferos?

—¿Se pueden construir sistemas agroalimentarios inclusivos y sostenibles?

—Porcinos: cuando la transformación exige ir más allá de la tecnología

—Riego por pivote en el SOB: ¿cuáles son las claves a tener en cuenta?

—Cuando lo difícil no es llegar, sino mantenerse (léase Aldazábal en Bordeu)

—La ganadería, ante una Doble Nelson que presiona a los buenos precios

—Hambre oculta: ¿de qué manera se puede combatir desde la Argentina?

—Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate

—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
Los vecinos del Casco Histórico de Patagones se vieron alterados por un fuerte choque https://www.lanueva.com/nota/2025-11-13-20-5-0-los-vecinos-del-casco-historico-de-patagones-se-vieron-alterados-por-un-fuerte-choque La región. 2025-11-13-20-5-0-los-vecinos-del-casco-historico-de-patagones-se-vieron-alterados-por-un-fuerte-choque Serios daños materiales sufrieron dos vehículos tras un fuerte impacto frente a plazoleta Alcides Biagetti, perteneciente al Casco Histórico de Carmen de Patagones. 

Fuentes consultadas indicaron que no se registraron heridos, mas allá de la presencia de una ambulancia del Hospital Pedro Ecay.

Ocasionales testigos agregaron que una combi Hunday -con dos ocupantes- transitaba por calle Paraguay en sentido Oeste-Este y, por causas que se tratan de establecer, colisionó su parte delantera derecha con la trasera izquierda de un Volskwagen Polo, estacionado en el lugar.

 

El impacto fue tan fuerte que el rodado menor fue desplazado varios metros. (Agencia Patagones).

]]>
Monte Hermoso prohibió el uso de gazebos en la zona de playa https://www.lanueva.com/nota/2025-11-13-16-18-0-monte-hermoso-prohibio-el-uso-de-gazebos-en-la-zona-de-playa La región. 2025-11-13-16-18-0-monte-hermoso-prohibio-el-uso-de-gazebos-en-la-zona-de-playa Este verano no se podrán utilizar gazebos en la zona exclusiva de baños de Monte Hermoso.

La decisión la tomó el Concejo Deliberante del balneario, que aprobó por mayoría una ordenanza que prohíbe la instalación y el uso de estructuras de este tipo en el sector costero comprendido entre las calles Salta y La Garza, dentro de la zona exclusiva de baño.

La medida, se explicó, busca preservar el uso público y equitativo de la playa durante la temporada estival.

En este marco, el municipio será el encargado de implementar las medidas de difusión, señalización y control para garantizar el cumplimiento de la ordenanza, que entrará en vigencia al inicio de la próxima temporada de verano.

El proyecto aprobado señala que el uso creciente de estas estructuras genera una disminución de la superficie pública utilizable, afectando la libre circulación y el aprovechamiento del espacio común por parte de turistas y residentes.

Además, se advierte que los gazebos ocupan una superficie considerable, provocando una ocupación indebida del espacio público.

La norma también destaca que los gazebos pueden obstaculizar el campo visual de los guardavidas, dificultando la vigilancia y las tareas de rescate, además de representar un riesgo en condiciones de fuertes vientos.

]]>
Abusos en Saldungaray: el acusado negó los cargos y dijo que lo denunciaron por su función política https://www.lanueva.com/nota/2025-11-13-8-16-0-abusos-en-saldungaray-el-acusado-nego-los-cargos-y-dijo-que-lo-denunciaron-por-su-funcion-politica Seguridad 2025-11-13-8-16-0-abusos-en-saldungaray-el-acusado-nego-los-cargos-y-dijo-que-lo-denunciaron-por-su-funcion-politica Matías Rojas, acusado de abusar sexualmente de cinco niñas en Saldungaray, amplió su declaración indagatoria en fiscalía, donde negó los cargos en su contra y ofreció unos 15 testigos de parte.

La estrategia de Sebastián Cuevas, defensor particular de "Cayu" Rojas, es cuestionar en una audiencia oral la calificación legal de los hechos que el fiscal de delitos sexuales, Marcelo Romero Jardín, le imputa al ahora exconcejal de Tornquist.

A criterio de la defensa, tres de los casos denunciados por las madres de las presuntas víctimas no configurarían abuso sexual y los otros dos se tendrían que calificar como abuso sexual simple, según opinó Cuevas.

El imputado explicó que esas dos denuncias podrían haber sido radicadas por motivos políticos, porque en ese momento él todavía ocupaba su banca en el Concejo Deliberante tornquistense, como presidente del bloque Unión por la Patria.

Al respecto, el fiscal Romero Jardín agregó que el declarante se refirió a una "supuesta confabulación por su accionar político".

Durante aproximadamente dos horas, el detenido declaró en los términos del artículo 317 (ampliación de declaración indagatoria) del Código Procesal Penal bonaerense, y negó haber manoseado a las menores.

"Rojas dio su versión de los hechos y nombró a muchas personas. Ahora hay que evacuar citas y tomar todos esos testimonios", finalizó el titular de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Nº 14 bahiense.

]]>
Más de U$S 1.000.000: la Provincia construirá un parque solar cerca de Bahía Blanca https://www.lanueva.com/nota/2025-11-12-19-45-0-mas-de-u-s-1-000-000-la-provincia-construira-un-parque-solar-cerca-de-bahia-blanca La región. 2025-11-12-19-45-0-mas-de-u-s-1-000-000-la-provincia-construira-un-parque-solar-cerca-de-bahia-blanca El Gobierno bonaerense anunció la construcción de cinco nuevos parques solares en territorio provincial con una inversión total de 2,4 millones de dólares y uno de los cuales se ejecutará en una localidad cercana a Bahía Blanca.

Según se indicó, en el Sudoeste Bonaerense se ejecutará en el balneario Pehuen Co. Allí se construirá un parque de 1.000 kWp de potencia y un sistema de acumulación de energía en baterías de litio de 2.097 kWh, lo que permitirá mejorar la calidad del servicio eléctrico, reducir pérdidas por transporte y garantizar un abastecimiento más sustentable y eficiente para la localidad.

Para la localidad rosaleña, la inversión será de 1.122.206,00 dólares. Las baterías se incorporan  para atender demandas fuera del horario solar.

La iniciativa forma parte del programa provincial de Incentivos a la Generación Distribuida Renovable, y es impulsado por el ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la subsecretaría de Energía, junto al Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires.

Además, la Provincia ejecutará otros cuatro parques eólicos, en los distritos de Azul, Punta Indio, San Cayetano y Alberti.

En San Cayetano, el proyecto es de 400 kWp más otros 964 kWh de sistema de acumulación; en Azul será en 16 de Julio, con 300 kWp; en el municipio de Punta Indio se ejecutará en Pipinas, con 300 kWp, mientras que en Alberti tendrá 500 kWp. 

Todos ellos se sumarán a los 26 que ya se encuentran operativos y que, junto con el sistema de generación renovable de la Isla Martín García, alcanzarán un total de 11.5 MW de potencia instalada en toda la provincia. Según se indicó de la provincia, el objetivo de estas obras es brindar soluciones a los problemas y restricciones del servicio eléctrico local, al mismo tiempo que posibilitan que dichas soluciones se desarrollen con energía fotovoltaica. 

La generación estimada de estos cinco nuevos proyectos es del orden de los 4.000 kWh al año, lo que equivale al abastecimiento con energía limpia a más de 1.300 hogares.

Al conocerse la noticia, el jefe comunal rosaleño, Rodrigo Aristimuño, destacó la importancia de la obra.

“Pehuen Co da un paso enorme hacia un modelo energético más limpio y moderno. Esta inversión significa más energía para el desarrollo, para los vecinos y para el crecimiento productivo de toda la zona”, dijo.

 

Generación Distribuida Solar 

El Plan de Generación Distribuida Solar implementado en la provincia de Buenos Aires tiene por objeto introducir mejoras en las redes de distribución para fortalecimiento del servicio eléctrico en localidades que presentan condiciones críticas en sus redes, especialmente aquellas ubicadas en puntas de línea.

La iniciativa permite inyectar energía cerca de los centros de consumo, reduciendo pérdidas por transporte; sustituir generación diésel por energía renovable; aumentar la oferta eléctrica para emprendimientos productivos y desarrollo local, y brindar soluciones energéticas sustentables con plazos de ejecución más breves que las obras tradicionales de alta tensión.

]]>
Patagones: la Policía aprehendió a cuatro personas por distintos delitos https://www.lanueva.com/nota/2025-11-12-9-48-0-patagones-la-policia-aprehendio-a-cuatro-personas-por-distintos-delitos La región. 2025-11-12-9-48-0-patagones-la-policia-aprehendio-a-cuatro-personas-por-distintos-delitos Personal de la Estación de Policía de Seguridad Comunal de Carmen de Patagones realizó cuatro aprehensiones en los últimos días, entre ellas la de una persona que circulaba con un arma de fuego.

Este último caso se dio el fin de semana, en horas de la madrugada, en inmediaciones a la Escuela Agropecuaria Carlos Spegazzini, cuando los uniformados, en medio de una recorrida preventiva, observaron a un hombre transitando a pie por el interior del predio del establecimiento.

Al ser identificado se estableció que llevaba entre sus prendas un revólver calibre 38, sin la documentación correspondiente para su portación.

Dos personas, a su vez, fueron arrestadas por el delito de desobediencia en relación con sendos conflictos de tipo familiar.  Una de ellas tenía prohibición de acercamiento a una mujer y la otra, un hombre de 42 años, fue sorprendida cuando hacía disturbios en la casa de su hermano, pese a que también una restricción perimetral.

Este último sujeto, además, se tornó hostil con la presencia policial y también fue acusado de resistencia a la autoridad.

Finalmente, una joven de 25 años fue aprehendida porque circulaba en la vía pública con un frasco con marihuana en su poder. Se le iniciaron actuaciones por infracción a la Ley 23.737 de estupefacientes.

Ninguno de las personas arrestadas fue identificada por la Policía de Patagones (agencia Carmen de Patagones).

 

]]>
Presupuesto Bonaerense 2026: cuáles son las principales obras para Bahía y la zona https://www.lanueva.com/nota/2025-11-11-19-23-0-presupuesto-bonaerense-2026-cuales-son-las-principales-obras-para-bahia-y-la-zona La ciudad. 2025-11-11-19-23-0-presupuesto-bonaerense-2026-cuales-son-las-principales-obras-para-bahia-y-la-zona Luego de la presentación del proyecto de Presupuesto 2026 por parte del gobierno de Axel Kicillof, los 135 municipios bonaerense ya conocen cuáles son las obras claves que el Ejecutivo programó para el próximo año, entre las cuales sobresalen los trabajos para mitigar las inundaciones y mejorar la distribución de agua potable.

Bahía Blanca, por supuesto, se encuentra en ese listado y es una de las dos -junto con La Plata- en tener proyectos vinculados al acceso al agua.

Particularmente, el presupuesto bonaerense contempla que en nuestra ciudad continúen los trabajos en el acueducto Planta Patagonia-Bosque Alto-Los Chañares, con una partida de $10.300 millones de pesos.

A esto se suma la obra de recambio en el acueducto de calle Brandsen y el que se dirige a Punta Alta, por unos $ 14.000 millones.

Además, en nuestra región se prevé una obra en Guaminí, más precisamente para la red de agua potable en Garré, por $1.232 millones. En cuanto a la Sexta Sección, en Benito Juárez se realizará el recambio de red de agua potable, por $1.291 millones, mientras que en Pellegrini se prevé un trabajo similar, por $456 millones.

Por otro lado, con relación al Plan Maestro del Río Salado, clave para mitigar las inundaciones en el centro-norte de la provincia, el gobierno de Kicillof agregó las partidas para la ampliación de la capacidad del Río Salado, en el Tramo V, que incluye a los municipios de Alberti, Bragado, Chacabuco y Junín; también se estimó el apoyo a gestión integrada de la Cuenca del Río Salado, por $3.117 millones.

Según precisó el gobernador en la presentación, $3,2 billones del presupuesto 2026 (un 7,4% del total) será destinado a gastos de capital, es decir a obras de infraestructura, entre los cuales también están contempladas la continuidad del programa Escuelas a la Obra, la reurbanización de barrios populares, y los trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales.


Ejes centrales

Como se dijo, el Presupuesto Bonaerense 2026 prevé una inversión de capital total de $3,2 billones, ya que la Provincia considera a la obra pública como imprescindible.

Estos son algunos de los puntos más relevantes:

  • Se continuará con el Programa Escuelas a la Obra; la reurbanización de barrios populares; los trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales; la pavimentación de caminos productivos; la continuación de los planes hídricos del Gran La Plata y Bahía Blanca-Coronel Rosales, y la construcción de plantas potabilizadoras, acueductos, desagües pluviales y cloacas, entre otras.
     
  • Protección a los sectores vulnerables: la inversión prevista es de $1,7 billones. Incluye al Servicio Alimentario Escolar y al Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria Bonaerense, entre otras políticas. 
     
  • Salud: incluye infraestructura, maquinaria y equipos, alcanzando los $1.7 billones. Prioriza el fortalecimiento de los programas Salud Digital Bonaerense y Medicamentos Bonaerenses; y la continuidad de la cobertura del Instituto Provincial del Cáncer.
     
  • Educación: alcanzará los $1,3 billones Se continuará trabajando en la universalización de la jornada completa; la extensión de la obligatoriedad de la educación inicial a sala de 3 años; y en garantizar la infraestructura necesaria a universidades provinciales y la culminación de obras abandonadas por el Gobierno nacional.
     
  • Seguridad: para fortalecer a la Policía y al Sistema Penitenciario Bonaerense, la inversión será de $1,4 billones. 
     
  • Políticas productivas: se destinarán $60.000 millones, con un rol clave de los ministerios de Desarrollo Agrario; Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Trabajo y la Comisión de Investigaciones Científicas.

 

Estado parlamentario y discusión

El proyecto de Presupuesto 2026 que envió a la Legislatura bonaerense el gobernador Axel Kicillof tomará estado parlamentario  este miércoles en la Cámara de Diputados, aunque el tratamiento de la iniciativa recién comenzará la próxima semana, luego de que se reactive la actividad en comisiones.

La sesión de la Cámara Baja está convocada para las 14, aunque no está previsto que el oficialismo avance aún con el análisis del texto.

El cronograma prevé que el martes 18 de noviembre comiencen las reuniones de las comisiones de Presupuesto e Impuestos, Legislación General y Asuntos Constitucionales, donde el peronismo cuenta con los votos necesarios para despachar los proyectos de Presupuesto, la ley fiscal y el endeudamiento sin mayores contratiempos.

De todos modos, la discusión de fondo se dará por fuera de ese esquema formal, en las negociaciones políticas entre los distintos bloques y los intendentes. (La Nueva., con información de NA y Diputados Bonaerenses)

]]>
Se conocieron detalles de la autopsia de Débora Bulacio, la mujer asesinada en un camping en Necochea https://www.lanueva.com/nota/2025-11-11-21-49-0-se-conocieron-detalles-de-la-autopsia-de-debora-bulacio-la-mujer-asesinada-en-un-camping-en-necochea La región. 2025-11-11-21-49-0-se-conocieron-detalles-de-la-autopsia-de-debora-bulacio-la-mujer-asesinada-en-un-camping-en-necochea En el avance de la investigación del crimen de Débora Damaris Bulacio Del Valle, la mujer de 38 años que fue asesinada en un camping de Necochea, se dieron a conocer los resultados preliminares de la autopsia.

La víctima fue estrangulada de manera manual y golpeada. Además, el informe indica que sufrió heridas superficiales porque alguien arrastró su cuerpo.

El principal sospechoso en la causa es Ángel Andrés Gutiérrez, la pareja de Bulacio, que había ido con ella al camping Miguel Lillo en Necochea para pasar unos días. El hombre, que fue detenido e imputado por femicidio, se negó a declarar ante el fiscal Walter Pierrestégui.

Este martes por la tarde, el cuerpo de la mujer fue encontrado semienterrado cerca del predio en donde la vieron por última vez. De acuerdo a la investigación, tenía heridas que serían defensivas y que se corresponderían a una pelea a corta distancia.

Una de las hipótesis es que Gutiérrez asesinó a la mujer y luego arrastró el cuerpo de forma zigzagueante, lo que dejó un rastro y marcó un lugar específico. Incluso, una cámara de seguridad de la zona logró cerrar el radio de búsqueda.

En las imágenes, se puede observar la calle 101 -que está entre el camping y el lago, donde fue hallado el cuerpo- a la altura de donde se encontró el alambre cortado. Además, se ve a una persona sosteniendo una linterna o un celular que realiza movimientos similares a los de arrastrar un objeto.

“Debora Bulacio”:
Porque la encontraron sin vida en Necochea, el novio Andrés Gutiérrez la golpeó en la carpa de un camping, la asfixió y la enterró, la familia había advertido que tenían una relación tóxica pic.twitter.com/qlLXOU7JmE

— Es tendencia en 𝕏 (@EsTendenciaEnX) November 11, 2025

 

El fiscal Pierrestégui confirmó que esta filmación fue determinante para orientar la búsqueda. “No fue la única prueba, pero sí una pieza clave, junto con los testimonios de la gente del camping y el trabajo de los peritos tecnológicos, que hicieron un análisis muy detallado”, aseguró.

En la reconstrucción de los hechos, los investigadores estiman que la ventana temporal en la que se habría cometido el asesinato de Débora se ubica entre las 22 del sábado y las 5 de la madrugada del domingo. “En ese rango de horas sucedió todo. Él se retiró caminando del camping por el túnel de salida”, detalló el fiscal.

 

Gutiérrez fue encontrado haciendo dedo sobre la ruta luego de intentar abandonar la ciudad. En cuanto fue interrogado, se mostró evasivo y dijo no recordar nada. Además, tras su detención, se negó a someterse a una pericia psiquiátrica y psicológica, lo cual resultó una actitud “llamativa”, según señaló el fiscal del caso. (Fuente: TN).

]]>
Secuestraron en Bahía una lancha sustraída en Monte Hermoso https://www.lanueva.com/nota/2025-11-11-20-20-0-secuestraron-en-bahia-una-lancha-sustraida-en-monte-hermoso La región. 2025-11-11-20-20-0-secuestraron-en-bahia-una-lancha-sustraida-en-monte-hermoso La Policía de Monte Hermoso, con la colaboración de su par de nuestra ciudad y Coronel Rosales, recuperó en Bahía una lancha que había sido denunciada como sustraída el pasado domingo a la noche en la ciudad balnearia.

Por el hurto se investiga a un exdueño de la embarcación, dueño de los dos inmuebles allanados y quien por el momento continúa en libertad.

La investigación se originó sobre las 22.20 del domingo, cuando Carlos Luciano Alaiz, de 42 años, denunció la desaparición de una lancha blanca, con motor Mercury negro, de 40HP, que se encontraba en un terreno ubicado en Río Dulce y Pandeles, de Monte Hermoso.

El hombre relató que la unidad la había "comprado de palabra" y que la había visto por última vez sobre las 18 del sábado.

Al revisar las cámaras del centro de monitoreo se pudo establecer que la lancha fue retirada de Monte -pasada la medianoche- con una camioneta Toyota Hilux gris, patente AB957PX.

Se pudo establecer que dicho vehículo es de un exdueño de la lancha, quien vive en Villa del Mar, partido de Coronel Rosales y que, según el denunciante, tendría documentación de la misma en su poder. 

El juez de Garantías N° 3, Alberto Manzi, ordenó dos allanamientos, uno en Chacabuco al 200 de Villa del Mar y otro en Fortinero al 1.300 de Bahía, ambas propiedades del exdueño de la embarcación.

Los operativos se hicieron hoy y en nuestro medio se logró recuperar la lancha, mientras que en la localidad rosaleña se secuestró la Toyota utilizada.

Por el momento no se informó sobre aprehendidos y se dijo que continúa la investigación.

]]>
Stroeder celebra hoy sus 112 años de vida https://www.lanueva.com/nota/2025-11-11-8-52-0-stroeder-celebra-hoy-sus-112-anos-de-vida La región. 2025-11-11-8-52-0-stroeder-celebra-hoy-sus-112-anos-de-vida Por Agencia Patagones

Con el acto protocolar, desde las 10, en la plaza central comandante Luis Piedra Buena, la localidad de Stroeder celebra hoy, sus primeros 112 años de vida.

El acto estará encabezado por el intendente Ricardo Marino, acompañado por la delgada de la localidad Lorena Spasiuk, ediles, autoridades, vecinos e invitados especiales.

Stroeder es una localidad argentina fundada el 11 de noviembre de 1913 por la Empresa de Colonización Stroeder, impulsada por Hugo Stroeder, y se ha desarrollado principalmente en el ámbito agrícola-ganadero.

Se encuentra en el partido de Patagones, provincia de Buenos Aires, a 80 kilómetros de la ciudad cabecera, Carmen de Patagones. 

La localidad fue oficialmente fundada, cuando Hugo Stroeder, un empresario alemán, llegó en tren a la estación que lleva su nombre. Este evento marcó el inicio de la colonización de la zona, que atrajo a colonos, principalmente alemanes del Volga, así como italianos y españoles, en busca de nuevas oportunidades. 

La llegada del ferrocarril fue crucial para el desarrollo de Stroeder, ya que facilitó el transporte de personas y mercancías. En 1913, se completó la construcción de la línea ferroviaria que conectaba Stroeder con Carmen de Patagones, lo que impulsó la economía local. 

En 1929, se construyó una nueva estación ferroviaria, que se convirtió en una de las más grandes del sur de Argentina. 

Stroeder ha mantenido una fuerte identidad agrícola-ganadera a lo largo de su historia. La localidad cuenta con instituciones deportivas y culturales, como el Club Social y Deportivo San Lorenzo, fundado en 1930, que promueve actividades deportivas y eventos comunitarios. 

Además, se celebra la Fiesta de los 15, la Regional del Cordero Norpatagónico, un evento que destaca la gastronomía local y la cultura de la región. 

En 2018, se inauguró el Museo Stroeder, que alberga objetos históricos relacionados con la historia ferroviaria y la colonización de la localidad.   

Este museo es un testimonio del legado cultural y social de Stroeder y su evolución a lo largo de los años. 

Patagones

Stroeder es un ejemplo de cómo la colonización y el desarrollo ferroviario han moldeado la historia de muchas localidades en Argentina, convirtiéndola en un lugar con una rica herencia cultural y agrícola.

]]>
Rige una alerta amarilla por tormentas para Bahía Blanca y la región https://www.lanueva.com/nota/2025-11-11-7-8-0-rige-una-alerta-amarilla-por-tormentas-para-bahia-blanca-y-la-region La ciudad. 2025-11-11-7-8-0-rige-una-alerta-amarilla-por-tormentas-para-bahia-blanca-y-la-region Para la mañana de este martes rige una alerta amarilla por fuertes tormentas en Bahía Blanca y zonas aledañas, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Además de nuestra ciudad, el fenómeno alcanzará a Coronel Dorrego, Coronel Rosales, Villarino y Monte Hermoso.

De acuerdo con el organismo, el área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes, que podrán estar acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, intensa actividad eléctrica, granizo y ráfagas de viento que podrían alcanzar los 90 km/h.

Se esperan precipitaciones acumuladas entre 15 y 50 milímetros, aunque podrían registrarse valores superiores en forma puntual.

La actualización al instante del tiempo en Bahía y la región

El servicio Satelmet, por su parte, prevé para este martes una temperatura máxima de 21 °C en Bahía Blanca.

Por la mañana, el tiempo se presentará inestable, con lluvias y tormentas, vientos fuertes del sector norte y visibilidad reducida por las precipitaciones.

Durante la tarde, el cielo continuará mayormente nublado, con lluvias y tormentas aisladas, mejorando hacia la noche. El viento soplará fuerte del noroeste, rotando al este, el índice UV será normal y la visibilidad mejorará.

La noche será fresca y ventosa, con una temperatura estimada en 14 °C hacia la medianoche del miércoles.

Recomendaciones

• No saques la basura y retirá objetos que puedan obstruir desagües.

• Evitá actividades al aire libre.

• No te refugies bajo árboles ni cerca de postes de electricidad.

• Para reducir el riesgo de rayos, no permanezcas en playas, ríos, lagunas ni piletas.

• Mantenete atento ante la posible caída de granizo.

• Seguí la información oficial de las autoridades.

• Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

]]>
Precios bovinos en alza: ¿es una cuestión de posicionamiento estratégico? https://www.lanueva.com/nota/2025-11-11-5-0-12-precios-bovinos-en-alza-es-una-cuestion-de-posicionamiento-estrategico Economía y campo. 2025-11-11-5-0-12-precios-bovinos-en-alza-es-una-cuestion-de-posicionamiento-estrategico “La creciente incertidumbre que generan estos procesos en el contexto de una economía aún percibida como altamente vulnerable, podría explicar parte de la revalorización que está mostrando la hacienda, en particular el precio de la invernada”.

Para María Julia Aiassa, analista del Rosgan, el fenómeno es una práctica recurrente dentro del sector, ya que a partir de 2019, cuando la hacienda, especialmente el ternero de invernada, comenzó a ser demandada con mayor intensidad como un activo de refugio de valor ante contextos de alta incertidumbre política (y por ende cambiaria).

“Actualmente, si bien los fundamentos propios del mercado ganadero resultan sumamente atractivos para ingresar al negocio, en las últimas semanas ha comenzado a percibirse el accionar de otros factores que también estarían impulsando el dinamismo del mercado”, amplió.

También que en no pocos remates se ha observado una convalidación de valores excepcionales para, prácticamente, todas las categorías dentro de este segmento de hacienda. En el caso de los terneros —tanto machos como hembras— los valores promedio registraron subas de entre un 5 % y un 8 % respecto del mes anterior.

El índice de referencia para el ternero Rosgan alcanzó los $ 4.537 por kilo, lo que representa un incremento del 8,1 % frente a los valores observados en septiembre y del 47,9 % en lo que va del año.

Asimismo, al analizar la serie histórica desde enero de 2010, medida en pesos constantes ajustados por inflación (IPIM), el valor actual del ternero se ubica un 40 % por encima del promedio de los últimos 15 años, siendo el tercer valor más alto, solo por detrás de los máximos registrados en diciembre de 2015 y diciembre de 2021, dos períodos marcados por una fuerte inestabilidad política y cambiaria.

“Sin dudas, detrás de las subas registradas durante estos meses de septiembre y octubre existe un componente estacional que explica gran parte de esta tendencia alcista en los precios”, dijo.

“La propia dinámica de salida de los terneros de los campos genera momentos de mayor concentración de oferta, con efecto bajista sobre los precios, y otros en los que la oferta comienza a escasear, lo que tiende a impulsar los valores al alza”, sostuvo.

Aiassa citó el caso de los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, cuando los precios de la invernada suelen ubicarse entre 2 y hasta 7 puntos porcentuales por encima del promedio general anual. “No obstante, esta curva de comportamiento estacional de precios no solo resulta interesante para comprender la dinámica habitual que suelen tener los valores de determinados bienes, en este caso, el ternero de invernada, sino que también permite proyectar, en base a dicha estacionalidad, el nivel de precios que debería registrar este activo según lo que se ha marcado en cada uno de estos períodos”, señaló.

“Si bien no se trata de una proyección estricta, ofrece una referencia útil para evaluar cuán alineados se encuentran los valores actuales con su propio patrón estacional”, comentó en el último informe del Rosgan.

En este caso, dado que el primer trimestre del año presenta un índice de estacionalidad promedio muy cercano a 1, se toma dicho período como base de proyección. En 2025, los valores registrados en ese trimestre medidos en pesos constantes promediaron $ 3.680 por kilo.

“Por lo tanto, ajustando según su estacionalidad esperada, los precios de referencia para octubre deberían situarse aproximadamente un 4 % por encima de ese promedio; es decir, en torno a $ 3.838 por kilo. Sin embargo, el mercado está convalidando valores que promedian los $ 4.537 por kilo y esto representa una prima del 18 % respecto de lo que correspondería en base al comportamiento estacional histórico”, explicó.

“Claro está que quien convalida esta prima en los valores para la reposición sostiene, por un lado, una expectativa de suba en el tipo de cambio, lo que lo lleva a refugiarse en este tipo de activos. Si bien no se espera un desenlace tan disruptivo como el registrado en 2023, lo cierto es que el mercado está incorporando, en mayor o menor medida, cierto nivel de previsión al respecto”, añadió.

“Por otro lado, y a diferencia de otros momentos en los cuales el ternero fue fuertemente demandado como refugio de valor, atrayendo incluso inversiones provenientes de sectores ajenos a la ganadería, el contexto actual presenta fundamentos mucho más sólidos, no solo para resguardar valor, sino para posicionarse estratégicamente en hacienda”, aseguró.

“En definitiva, quien convalida los valores actuales del ternero lo hace plenamente consciente del valor que está generando cada kilo de carne que este animal aportará, en un escenario donde esta mercadería resultará escasa frente a una demanda creciente y dispuesta a sostener precios firmes durante, al menos, los próximos dos a tres ciclos”, concluyó Aiassa.

La hora del balance

En otro tramo del informe del Rosgan se indicó que, cerrado el tercer trimestre del año, la oferta de animales con destino a faena parece marcar un primer cambio de tendencia. Sin embargo, aún no es posible determinar si efectivamente se está ante un cambio estructural que anticipe un principio de retención o si, en realidad, se trata solo de un repliegue transitorio provocado por la alta volatilidad que ha adquirido el mercado en las últimas semanas y —en este contexto— por la incertidumbre propia de un escenario preelectoral.

Lo cierto es que los datos anticipados por el ritmo de traslado de animales a plantas —se sostuvo— ya han sido confirmados oficialmente, registrándose una faena de 1.169.120 cabezas en todo el mes.

Si bien en números absolutos esta cifra representa prácticamente la misma cantidad de animales faenados en agosto, al llevarla a una base diaria —ajustada por la cantidad de días hábiles computables en cada período mensual— se observa una caída significativa: 8,3 % en relación con el mes previo y 7,7 % respecto de lo registrado un año atrás.

En efecto, se trata de la baja interanual más pronunciada en más de un año que, por su magnitud, bien podría estar indicando el inicio de un cambio de tendencia, aunque aún resultaría prematuro dar por válida esta afirmación.

Paralelamente, al analizar la actividad de los feedlots durante el último mes también se percibe cierta desaceleración en la oferta. A este 1 de octubre, los datos informados por Senasa confirman existencias por un total de 1.915.612 vacunos. Se trata de un 3 % menos que lo reportado el mes pasado, siendo este el tercer mes consecutivo en fase de vaciado.

En concreto, durante el último mes, los corrales recibieron un total de 337.100 vacunos, al tiempo que registraron egresos por 442.442 animales. Esto refleja un Índice de Reposición de 0,76, un cociente muy similar al registrado en agosto.

Sin embargo, lejos de consolidar la tendencia al vaciado —donde el nivel de egresos suele intensificarse o bien los ingresos disminuir más pronunciadamente—, septiembre mostró una ligera retracción tanto en ingresos como en egresos, lo que podría leerse como una señal de impasse en medio de este proceso.

Este año, la dinámica natural de llenado y vaciado de los corrales muestra un adelantamiento —se precisó— de aproximadamente un mes, al compararla no solo con la curva del año pasado, sino también con su comportamiento histórico. En concreto, si efectivamente los campos están alojando una mayor cantidad de animales en sistemas de recría pastoril, este bien podría convertirse en un canal de suministro para los feedlots que les permita extender su período de plena actividad (proveyendo una oferta más sostenida durante los próximos meses).

Si este fuera el caso, más allá del momento coyuntural que pudo haber afectado la actividad de septiembre —y que aún podría estar condicionando octubre—, se estaría comenzando a observar un cambio estructural en la dinámica de producción.

Si bien no se espera un desenlace tan disruptivo como el registrado en el año 2023, el mercado está incorporando cierto nivel de previsión.

Este cambio no solo estabilizaría, al menos parcialmente, las curvas de oferta, sino que, además —y fundamentalmente— permitiría avanzar hacia una producción de animales más pesados de manera mucho más eficiente y sostenible en el tiempo.

Aunque aún incipiente, un primer indicador que respalda esta hipótesis puede observarse en los últimos datos publicados de faena y producción, los cuales muestran que, aun con una ligera retracción en la faena, es posible sostener —e incluso incrementar— la oferta total de carne disponible en el mercado.

]]>
Lluvias y tormentas: ratifican el alerta amarillo para Bahía Blanca y el Sudoeste https://www.lanueva.com/nota/2025-11-10-19-15-0-lluvias-y-tormentas-ratifican-el-alerta-amarillo-para-bahia-blanca-y-el-sudoeste La ciudad. 2025-11-10-19-15-0-lluvias-y-tormentas-ratifican-el-alerta-amarillo-para-bahia-blanca-y-el-sudoeste El Servicio Meteorológico Nacional ratificó el alerta amarillo por tormentas para Bahía Blanca y todo el Sudoeste Bonaerense.

La advertencia rige para la mañana de este martes, comprende los distritos de Patagones, Villarino, Puan, Adolfo Alsina, Guaminí, Coronel Suárez, Saavedra, Coronel Pringles, Tornquist, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Monte Hermoso y Coronel Dorrego. También incluye a gran parte de las provincias de La Pampa y Río Negro.

Según se indicó, entre las 6 y el mediodía del martes, el área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes.

"Las mismas podrán provocar abundante caída de agua en cortos períodos, intensas ráfagas, actividad eléctrica frecuente y ocasional caída granizo. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 15 y 50 milímetros, pudiendo ser superados de manera puntual", se explicó.

Por ello, desde el SMN se emitió una serie de recomendaciones, entre las que se encuentran no sacar la basura y retirar objetos que impidan que el agua escurra; evitar actividades al aire libre, y no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.

También se explica que para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas; estar atentos ante la posible caída de granizo, y mantenerse informardo por las autoridades. 

Además, se pide tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio,documentos y teléfono.

]]>
Vuelven las tormentas a Bahía Blanca: nuevo alerta amarillo para toda la región https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-13-16-0-vuelven-las-tormentas-a-bahia-blanca-nuevo-alerta-amarillo-para-toda-la-region La ciudad. 2025-11-9-13-16-0-vuelven-las-tormentas-a-bahia-blanca-nuevo-alerta-amarillo-para-toda-la-region El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta amarilla por tormentas para Bahía Blanca y todo el Sudoeste Bonaerense.

La advertencia rige para la mañana del martes, y comprende los distritos de Patagones, Villarino, Puan, Adolfo Alsina, Guaminí, Coronel Suárez, Saavedra, Coronel Pringles, Tornquist, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Monte Hermoso y Coronel Dorrego. También incluye a gran parte de la provincia de La Pampa y la costa de Río Negro.

Según se indicó, entre las 6 y el mediodía del martes, el área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes.

"Las mismas podrán provocar abundante caída de agua en cortos períodos, intensas ráfagas, actividad eléctrica frecuente y ocasional caída granizo. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 60 milímetros, pudiendo ser superados de manera puntual", se explicó.

Por ello, desde el SMN se emitió una serie de recomendaciones, entre las que se encuentran no sacar la basura y retirar objetos que impidan que el agua escurra; evitar actividades al aire libre, y no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.

También se explica que para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas; estar atentos ante la posible caída de granizo, y mantenerse informardo por las autoridades. También se pide tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio,
documentos y teléfono.

]]>
Todo preparado para la primera edición del Monte Cannabis Salud https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-todo-preparado-para-la-primera-edicion-del-monte-cannabis-salud La región. 2025-11-9-5-0-2-todo-preparado-para-la-primera-edicion-del-monte-cannabis-salud Monte Hermoso ya tiene todo preparado para la realización de un nuevo evento en su calendario anual turístico, e íntegramente dedicado a la salud. El Monte Cannabis Salud se desarrollará el 22 y 23 de noviembre próximos, con charlas, stands, exposiciones y mucho más.

El evento debió ser suspendido en marzo último debido a la trágica inundación que azotó Bahía Blanca. En ese momento, desde la organización se entendió que no era el mejor momento para llevarlo a cabo y se decidió posponerlo para noviembre de este año.

De cualquier modo, la grilla, las actividades y las expectativas se mantuvieron como el primer día.

Por ello, en noviembre y a lo largo de las dos jornadas del fin de semana largo, el gimnasio polideportivo montehermoseño contendrá un ciclo de charlas entre las 11 y las 20, con disertantes a nivel nacional de la temática. Desde la comuna montehermoseña se presenta el evento como “una feria científica, académica y de empresas, con marcas relacionadas al sector del mundo del cannabis medicinal”.

Así, en la cancha de básquet del polideportivo habrá stands y puestos institucionales de universidades, del Conicet y del INTI, además de consultorios legales y veterinarios. A todo eso se le va a sumar una oferta gastronómica y de esparcimiento, más direccionadas a lo turístico y con la idea de atraer público, con food trucks y música.

“Tendremos protagonistas del mundo del cannabis medicinal; se hablará de cuestiones diversas, como la parte legal o el uso de animales de compañía. También habrá una feria con la participación de empresas relacionadas al sector”, manifestó el secretario de Salud montehermoseño, Adrián Ruiz.

Entre los disertantes se encuentran Marcelo Morante, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Programa de Cannabis (Procanna); Carlos D´Anna, de provincia de Buenos Aires; Silvia Kochen, de Conicet; Guillermo Moreno, impulsor de la Ley 27.669 de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, y Ana María García Nicora, fundadora de Cannabis Medicinal Argentina (Cameda).

También estarán Diego Sarasola, de Universidad Favaloro y Fundación Foro; Valeria Salech, presidenta y cofundadora de Mamá Cultiva Argentina; Roberto Fernández, de INTA; Pablo Fazio, de Fundación Daya y la ONG Ciencia Sativa, y Federico Pavlovsky, del Centro de Estudios de la Cultura Cannábica.

Al respecto, el titular del área de Turismo, Franco Gentili, remarcó que las expectativas que existen de cara al encuentro “son buenas, ya que es el primer evento que hacemos vinculado a esta temática”.

“Es algo nuevo para Monte Hermoso, con un contenido muy fuerte vinculado a la salud, a la ciencia, a lo legal y a lo medicinal -explicó-. Por otro lado, como todos los eventos que hacemos, cuenta con un tinte turístico importante, en el cual tratamos de posicionar al destino en cada una de las temáticas, en este caso vinculado al cannabis”.

El funcionario remarcó que “la idea es que venga gente y que el evento se posicione”.

“Estamos con expectativas altas, porque lo tuvimos que postergar en su momento. La idea es que sea algo novedoso y disruptivo, pero que también sea atractivo. Va a ser un fin de semana largo, así que esperamos a mucha gente”, manifestó.

Gentili también destacó la calidad de los expositores y de las charlas.

“Son los mejores del país. Estamos trabajando en conjunto con la producción de la Expo Cannabis que se hace en Capital Federal, que es una de las más grandes de Latinoamérica, y los organismos institucionales son los mismos que participan ella”, aclaró.

 

Cronograma

El sábado, desde las 11.30, se realizará la charla Control de calidad de los aceites, a cargo de Pablo Milano; a las 12, Elaboración artesanal de ungüentos, con Micaela Mignolo; 12.30, Nueva formulación de aceites, con Osvaldo Aranda; a partir de las 13, El maravilloso mundo del cannabis medicinal, con Celeste Romero, y desde las 14, Fibromialgia y artrosis, con Mariela Morante y Franca Sartori.

A las 14.30, Marisol Bocetti y Alejandra della Vedoba hablarán de Cannabis medicinal y úteros; a las 15, Taller de vaporizaciones, Heber del Giudice; 15.30, Universidades y cannabis, por Martín Stawski, Brenda Maier, Mauricio Erben y Sebastián Garita; desde las 15, Trazabilidad en el cultivo medicinal, con Bernardo Alemanno, y a las 16.30, Usos del cultivo medicinal en animales de compañía, con Fernando Pellegrino y José Massabo.

A partir de las 17, INASE y ARICCAME, con Laura Fechino; 17.30, Hongos, Cannabis y humanismo, con Martín Stawski y Germán Klappenbah; a las 18, Presente y futuro del cultivo medicinal en Argentina, con Silvia Kochen, Marcelo Morante, Valeria Salech y Luis Osler; a las 19, Cultivos indoor, con Iván Lerman, y a las 19.30, Cultivos a gran escala, con Ramiro Gopar, Juan Pena, Emanuel Vetere y Adriana Funaro.

El domingo 23, todo comenzará a las 11 con la charla Experiencia sobre ensayos clínicos sobre cultivo medicinal en Argentina, por Gregorio Bigatti y Irene McCarthy; desde las 11.30, Neurodesarrollo y autismo, con Nicolás Luján y Carolina Acosta; a las 12, Cultivo medicinal en procesos neurodegenerativos; a las 12.30, La economía del cultivo medicinal, con Rolando García, y a las 13, Maquinaria argentina para el cultivo medicinal.

Desde las 13.30, Taller de producción de aceite + Control de calidad, con Karina Romanelli; a las 14, La importancia del cultivo medicinal en el metabolismo, a cargo de Eugenia Oliva; a las 14.30, Cultivo medicinal y Parkinson, con Alejandro Andersson; a las 15, Dolor, un desafío educativo, a cargo de Marcelo Morante y César Dip, y a las 16, Mapa legal del cultivo medicinal y el cáñamo, con Victoria Baca Paunero.

A partir de las 17, El rol del director médico de una ONG, con Cecilia San Martín; a las 17.30, Municipios, cultivadores y cultivo medicinal, con Martín Randazzo, Constanza Canali y Marisol Bocetti, y a las 18.30, Hongos, cultivo y salud, con Celeste Romero.

 

Sin Fiesta de las Colectividades

En los últimos días se conoció la decisión del municipio de Monte Hermoso de suspender la edición 2025 de la tradicional Fiesta de las Colectividades, que normalmente se lleva a cabo a mediados de noviembre en el balneario y es una de las principales de su calendario turístico.

La decisión, se explicó desde la comuna, fue puramente económica. El dinero que se invierte desde Monte Hermoso para la celebración, que para esta oportunidad se estimaba en unos 150 millones de pesos, se destinará al pago de sueldos municipales y cuestiones vinculadas con salud, empleo y educación.

“Es una decisión que nos costó mucho y no nos gusta para nada -reconoció Franco Gentili-. Hoy nos encontramos atendiendo otras prioridades, en una realidad económica compleja, por lo que preferimos atender otras necesidades”.

El funcionario aclaró que si bien este evento fue postergado hasta el año que viene, el resto de las actividades previstas dentro del calendario turístico se llevarán a cabo, entre los que se cuentan el Monte Cannabis y la Apertura de Temporada con la Fiesta de la Cerveza, además de otras competencias deportivas.

“Son eventos más financiables: el triatlón está prácticamente avanzado; Monte Cannabis fue un evento que ya teníamos armado y presupuestado para marzo, y que solo tuvimos que postergar, y la Fiesta de la Cerveza es la inauguración de la temporada, y para nosotros es de vital importancia -señaló-. Queremos mantener el calendario”. (Agencia Monte Hermoso)

]]>
2º Mundial del Turismo Rural: ¿podrá algún destino destronar a la Laguna de Puan? https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-2-mundial-del-turismo-rural-podra-algun-destino-destronar-a-la-laguna-de-puan La región. 2025-11-9-5-0-2-2-mundial-del-turismo-rural-podra-algun-destino-destronar-a-la-laguna-de-puan Audionota: Romina Farías

Desde pueblos en ruinas hasta iglesias, pulperías, almacenes de campo, delegaciones y balnearios municipales y espacios naturales, este año son 64 los atractivos bonaerenses elegidos para participar del 2º Mundial del Turismo Rural que en su primera edición arrojó como ganadora a la Laguna de Puan y como subcampeón al Bosque Encantado de General Belgrano.

En esta oportunidad, los creadores digitales de puebleando.arg un matrimonio que viaja con sus dos hijos por el territorio bonaerense para compartir contenido sobre la belleza y patrimonio de nuestras tierras involucró a 49 partidos divididos en 23 categorías.

Noelia Marcone y Juan Pablo Mantecón, oriundos de San Miguel, lograron reunir casi 190 mil seguidores y comparten con los pequeños Lara y Milo esta grata experiencia viajera.

Al igual que en la edición anterior solo uno de los destinos postulados será el ganador y la gente ya tiene la oportunidad de votar en las historias de Instagram del certamen.

“En la primera edición incluimos a los destinos que nosotros conocíamos pero este año decidimos incluir también  a aquellos que los seguidores nos fueron mencionando”, dijo Noelia Marcone, quien empezó a viajar como una forma de homenajear a su papá, con quien hizo su primer viaje a un pueblo.

“Esta vez abrimos encuestas en historias y mandamos formularios para que se postulen desde las secretarías de Turismo y algunas mandaron sus opciones. Pudimos combinar los lugares que conocemos con los que la gente postulaba”, contó.

La idea del Mundial surgió en 2024 porque hacía muy poco había nacido Milo el segundo hijo de la pareja y eso dificultaba que tuvieran nuevos lugares para mostrar al ritmo en que iba creciendo el proyecto.

“Entonces buscamos una forma de mostrar aquellos lugares que ya habíamos visitado. Se nos ocurrió que las personas podían elegir la atracción que más les gustara”, dijo.

Lo plantearon con este formato que simula ser como un campeonato de Mundial con 64 equipos que se van eliminando en octavos, cuartos de final, semifinal y final, a través del voto de la gente.

“El año pasado fue muy subjetivo pero estuvo bueno porque eso nos dio la oportunidad de crear un debate con las personas que empezaron a opinar y a hacer nuevas sugerencias”, comentó.

“Fuimos tomando nota de todo para ir a esos lugares y tenerlos en cuenta como candidatos. La gente se prendió mucho, los habitantes de los pueblos y ciudades compartieron la iniciativa en sus historias incentivando a más gente a votar para que ganara el atractivo de su lugar”, narró.

 El certamen duró un mes y fue una final muy reñida porque tanto los habitantes de la laguna de Puan como del Bosque Encantado de General Belgrano lo dieron todo para llegar a tener más votos.

“Fue muy lindo y la coordinadora de Turismo de Puan nos contó que el Mundial ayudó un montón y que gracias a eso tuvieron muchas notas de prensa y visitantes. Les sirvió mucho para visibilizarse aún más al igual que a todos los otros pueblos”, aseguró.

Esta segunda edición comenzó el pasado martes y se extenderá a lo largo de varios duelos en todo noviembre que se irán definiendo con el voto del público.

La segunda ronda de eliminaciones comenzará este martes 11 y el viernes 14. A continuación, los octavos de final se disputarán el martes 18 y el miércoles 19, los cuartos de final el jueves 20 y el viernes 21, las semifinales el martes 25 y miércoles 26, el duelo por el 3° puesto el jueves 27; y la gran final tendrá lugar entre el sábado 29 y el domingo 30.

Cada enfrentamiento estará disponible para votar en las historias de la cuenta de Instagram de @puebleando.arg.

De nuestra región son varios los destinos elegidos, como Bahía Blanca que compite en el rubro de municipalidades con las de Pellegrini, Adolfo Gonzáles Chaves y San Pedro.

Entre las iglesias Nuestra Señora del Carmen de López Lecube (Puan) se disputa su lugar con Nuestra Señora de Luján y San Bautista (Cacharí, Azul), Sagrado Corazón de Jesús (San Mayol, Tres Arroyos) y Santa Lucía (Sierra Chica, Olavarría).

Entre los pueblos con playa los elegidos fueron Marisol (Coronel Dorrego) y Reta (Tres Arroyos).

Las plazas seleccionadas fueron la plaza Juan Pascual Pringles (Coronel Pringles) y Ernesto Tornquist (Tornquist), diseñada por el arquitecto e ingeniero Francisco Salamone.

Entre los atractivos naturales se destacaron Cascada La Escondida y Cueva del Tigre (Coronel Dorrego) que competirá con el Vivero Municipal Eduardo Holmberg (Cazón, Saladillo) y el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (Campana).

La Laguna de Puan tendrá como rival a sus homónimas de San Miguel del Monte, Gómez (Junín) y Brava (Villa Laguna Brava, Balcarce).

Entre los castillos y palacios cerrados al público se ganó un lugar el Castillo Tornquist (Tornquist) y está nominado junto al Palacio Huetel (25 de Mayo), el Castillo Rafael el Castillo (Ramallo) y el Castillo Naveira (Luján).

En tanto, Villa Epecuén (Adolfo Alsina) será un gran rival entre los pueblos fantasmas junto con San Mauricio (Rivadavia).

Otros rubros que estarán presentes

Teatros y Cines: Teatro General Urquiza (Isla Martín García) y Cine Club Colón (La Paz Chica, Roque Pérez).

Edificios en ruinas: Palacio Piria (Ensenada), Palacio Sans Souci (Tandil), Antiguo Reformatorio Colonia Gutiérrez (Marcos Paz) y Castillo San Francisco (Egaña, Rauch).

Cementerios: Azul y Laprida.

Iglesias abandonadas: Capilla Eustaquio Aristizábal (Vivoratá, Mar Chiquita) e Iglesia de Larramendy (Pehuajó).  

Balneario Municipales: Arrecifes y General La Madrid.

Bosques: Bosque Encantado (General Belgrano) y Bosque Energético (Miramar – General Alvarado).

Cómo nació puebleando.arg

La historia comenzó hace casi 20 años, cuando Noelia tenía 17 y descubrió su pasión por visitar iglesias y estaciones de trenes en un viaje a Tandil, en 2007, con su papá.

En el último pueblo que visitaron, Uribelarrea, en Cañuelas, fueron a la estación de tren, vieron gallinas y disfrutaron juntos del silencio que suele envolver a estos sitios con tanta historia que en otras épocas supieron ser prósperos y bulliciosos. Nunca olvidó ese momento y quedaron en hacer estos viajes más seguido, pero lamentablemente en 2008 a él le diagnosticaron cáncer y el sueño quedó trunco hasta que ella lo reformuló.

Noelia dejó a un lado los viajes por un tiempo hasta que, en 2013, ni bien compró su primer auto, retomó lo que había quedado pendiente. Y el primer pueblo que visitó fue justamente el último en el que había estado con su papá.

Al tiempo conoció a Juan Pablo y en la primera cita le propuso recorrer pueblos. Entonces empezaron a viajar juntos.

Noelia tiene 35 años y Juan, 43. En 2019 se casaron y en 2021 tuvieron a Lara y el año pasado, a Milo.

Ella es Licenciada en Economía y Administración Agraria y estudia Comunicación. Él es Licenciado en Relaciones Públicas. Trabajan juntos en su propia agencia de prensa y comunicación asesorando a empresas, ongs y organismos públicos.  

La idea de puebleando era que fuera una especie de bitácora personal pero tuvo un éxito que no esperaban. Eso los llevó a tratar de hacer contenido más elaborado, con videos editados y reels y volver a visitar lugares en los que ya habían estado para hacer un registro más profesional.

Con la llegada de Lara y de Milo, los viajes cobraron otra forma pero no cesaron. La pareja trata de tomar diferentes caminos para descubrir nuevos lugares y ofrecer este contenido a su audiencia.

En sus recorridos disfrutan de visitar lugares con historia como castillos, las obras de Francisco Salamone y también los atractivos naturales de cada lugar. Son de investigar mucho antes de recorrer y de brindar datos.

Juntos abrazan el desafío de tratar de conocer más sitios y animar a las personas a hacer lo mismo.

]]>