La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Sun, 14 Sep 2025 10:45:11 GMT Sun, 14 Sep 2025 10:45:11 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Condenaron a un hombre por una semana de furia en Coronel Suárez https://www.lanueva.com/nota/2025-9-14-5-40-21-condenaron-a-un-hombre-por-una-semana-de-furia-en-coronel-suarez Seguridad 2025-9-14-5-40-21-condenaron-a-un-hombre-por-una-semana-de-furia-en-coronel-suarez A fines del año pasado Juan Manuel Gorordo cobró notoriedad en Coronel Suárez, cuando estuvo involucrado en tres delitos registrados en poco menos de una semana.

El hombre, que ya contaba con antecedentes, fue hallado culpable de un violento asalto, de sustraer dinero de una estación de servicio y de amenazar de muerte a una persona.

En las últimas horas, en el marco de un debate abreviado, la jueza del Tribunal en lo Criminal Nº 3, Daniela Fabiana Castaño, condenó a acusado a la pena de 7 años y medio de prisión.

Para la magistrada quedó probado que el 21 de noviembre de 2024, poco antes de las 5, el procesado se presentó en el expendio de combustible ubicado en la avenida Casey y Garibaldi, con la excusa de comprar bebidas energizantes.

En esas circunstancias, aprovechó un descuido del playero para acceder a una oficina y apoderarse de unos 50 mil pesos de la recaudación.

Apenas 48 horas después protagonizó un violento asalto, cuando abordó a un hombre en la vía pública y lo amenazó con un cuchillo.

El hecho se produjo sobre las 3.30, en Lavalle y la avenida Sixto Rodríguez, donde interceptó a la víctima y la obligó a trasladarse hacia una zona de monoblocks situada en Lacunza al 900.

Una vez allí comenzó a golpear al damnificado y le efectuó varios cortes con el arma blanca, para finalmente apoderarse de una riñonera, algo más de 40 mil pesos y un teléfono celular.

En tanto, el 26 de noviembre, poco antes de la medianoche, Gorordo se presentó armado en un domicilio de la avenida Del Molino al 2.000 y amenazó al dueño con matarlo.

Reconocido

El empleado de la estación de servicio declaró en la causa y sostuvo que la jornada de los hechos el acusado arribó al local y de manera agresiva le solicitó cigarrillos y bebidas energizantes.

Dijo que permaneció en el sector del “nochero” y poco después descubrió el faltante de dinero.

Describió que dos días después el sujeto regresó y nuevamente lo intimidó para que le diera plata.

Detalló que en primera instancia le manifestó que tenía un cordero para vender, luego le indicó que quería comprar aceite y finalmente le reclamó “haceme la segunda y dame la plata de la caja”.

El trabajador se negó y comenzó a hacerle señas a un patrullero, lo que provocó que el delincuente escapara en bicicleta.

La víctima consideró que se trató de la misma persona que había sustraído efectivo de la caja y posteriormente reconoció a Gorordo mediante la exhibición de fotografías.

Violento ataque

Dos días después, un hombre que había llegado a Coronel Suárez para participar de una muestra de arte fue abordado por un delincuente que lo agredió con un arma blanca y le sustrajo elementos.

La víctima indicó que el sujeto lo interceptó y le pidió un cigarrillo, para luego extraer un cuchillo y amenazarlo.

Comentó que le colocó el arma blanca en la cintura y lo obligó a trasladarse hacia una zona de departamentos, donde comenzó a golpearlo y atacarlo.

Describió que sufrió cortes en sus manos al intentar defenderse.

La víctima señaló que tras el ataque pidió ayuda e ingresó al hospital en estado de shock.

En tanto, distintas cámaras de seguridad reflejaron la presencia del acusado en el sector, antes y después del ataque, así como su llegada a la estación de servicio donde había robado dinero 48 horas antes (lo declaró el playero del lugar).

El damnificado también identificó al imputado por fotografías.

Gorordo fue arrestado por la Policía tres días después del asalto, cuando amenazó de muerte a un hombre.

Esa persona había declarado que la madrugada del asalto el acusado se presentó en su casa con la campera ensagrentada y le dijo que había apuñalado a una persona.

El juez sostuvo que “la autoría y responsabilidad” del procesado “surge de los elementos recabados en la causa”.

Por todo ello, fue declarado culpable de los delitos atribuidos por la fiscalía y recibió la condena.

]]>
Otra vez: revocaron la condicional de un violador pero por ahora sigue libre https://www.lanueva.com/nota/2025-9-14-5-0-21-otra-vez-revocaron-la-condicional-de-un-violador-pero-por-ahora-sigue-libre La región. 2025-9-14-5-0-21-otra-vez-revocaron-la-condicional-de-un-violador-pero-por-ahora-sigue-libre El juez de Ejecución Penal N° 2, Onildo Stemphelet, una vez más, quedó en el ojo de la tormenta con otro fallo controvertido.

Le dio la libertad condicional a un hombre condenado por violar a una adolescente en Puan, aunque la Cámara Penal revocó la medida -como suele suceder en estos casos- y ordenó dar marcha atrás, pero el acusado mantendrá el beneficio hasta que el fallo quede firme.

La polémica situación afecta a Ricardo Rubén Sena (61), quien en septiembre de 2017 fue sancionado a purgar 12 años de prisión, por el delito en perjuicio de una chica que en aquel momento tenía 12 y quedó embarazada producto del terrible ataque sexual.

Sena está detenido desde el 22 de noviembre de 2016 y la pena vence el 21 de noviembre de 2028, con lo cual cumple el requisito temporal para obtener la libertad condicional, tal como se la dio Stemphelet.

Sin embargo, los camaristas Gustavo Barbieri y Natalia Giombi encontraron reparos en los informes criminológicos y, a diferencia del juez de primera instancia, decidieron que no es conveniente que se mantenga en libertad.

De esa manera, la Sala I de la Cámara aceptó la apelación presentada por el fiscal Marcelo Romero Jardín, para quien había una errónea interpretación de la normativa aplicable por parte de Stemphelet, además de una "absurda valoración" de las circunstancias del caso y los informes.

Sostuvo el fiscal que el juez omitió evaluar los aspectos que revelan "la persistencia de patrones de conducta disfuncionales, la falta de  comprensión del daño causado a la víctima y a la sociedad y la existencia de factores de riesgo para la reincidencia".

"Indicadores" de alerta

Y la Cámara reconoció que en el caso "no se abastecen todos los requerimientos que prevé la normativa para la concesión del beneficio", más allá de estar cumplido el requisito temporal.

Existen "indicadores" que le ponen freno al beneficio, dijeron.

En ese sentido, reconocieron que "se observan avances" en el desempeño institucional de Sena (conducta y concepto), pero ello "resulta insuficiente" para considerar cumplidos con todos los requisitos establecidos por el legislador nacional y provincial para la procedencia de la libertad condicional.

El informe de la sección Clasificación de la Unidad Penal Nº 4, firmado el 13 de enero pasado, marca "un posicionamiento desafectivizado y poco reflexivo" del condenado respecto del delito que le imputan, en cuanto al vínculo con la menor abusada.

"Asumir lo acontecido no supone rectificación a nivel subjetivo sobre sus dificultades para construir límites interpersonales fundamentales, dando paso a conductas heteroagresivas trasgresoras", explicaron los peritos.

Si bien la autoridad penitenciaria aconsejó -aún con reservas- la viabilidad de la libertad condicional de Sena, para la Cámara esa medida "resulta prematura", teniendo en cuenta el citado informe.

Los jueces remarcaron que los informes criminológicos no son vinculantes para su decisión, lo cual les permite distanciarse de las recomentaciones del Departamento Técnico Criminológico, porque "no tiene respaldo" en los informes de los profesionales que lo evaluaron.

En conclusión, revocaron el beneficio pero como la defensa puede apelar a Casación, Sena, por el momento, seguirá en libertad.

La víctima tuvo un hijo por el ataque

Médica. El caso que derivó en la condena fue producto de una denuncia de una médica de Puan que examinó a la menor y confirmó que estaba embarazada.

Abreviado. El juicio fue abreviado y el fallo lo dictó el entonces juez Raúl Guillermo López Camelo, del Tribunal en lo Criminal Nº 3.

En 2010. Para el juez se pudo acreditar que los hechos habrían comenzado durante la primavera de 2010, cuando la víctima tenía 12 años. De acuerdo a la investigación, la chica trabajaba cuidando niños en la vivienda donde vivía el sospechoso, circunstancia que habría aprovechado para someterla.

Bebé. Producto de los abusos la menor dio a luz a un bebé. Sena fue detenido en noviembre de 2016, cuando vivía en Pigüé.

Pruebas. Entre los elementos probatorios se tuvieron en cuenta el informe de la médica, la declaración de la víctima y su madre, así como un estudio de ADN, que determinó la paternidad de Sena.

]]>
Dorreguenses Unidos relanzó la Rosa por la Paz: “La meta es comprar una vivienda” https://www.lanueva.com/nota/2025-9-14-5-0-21-dorreguenses-unidos-relanzo-la-rosa-por-la-paz-la-meta-es-comprar-una-vivienda La región. 2025-9-14-5-0-21-dorreguenses-unidos-relanzo-la-rosa-por-la-paz-la-meta-es-comprar-una-vivienda El grupo solidario Dorreguenses Unidos relanzó una iniciativa para recaudar fondos destinados a la compra de una casa hogar: el bono contribución «Rosa por la Paz».

Se trata de una oportunidad única para colaborar con esta causa y, a la vez, obtener una pieza de arte exclusiva creada por el maestro orfebre Juan Carlos Pallarols con material bélico de la Guerra de Malvinas y donada a la ONG en julio del año pasado.

Andrea Candelma, fundadora de la Asociación Civil adelantó que “la meta es llegar a los mil bonos para comprar una vivienda”.

El objetivo es comprar la Casa Cobijo, un espacio que además de ser sede propia donde funcionarían todas las actividades de la ONG, brindaría asilo temporal a gente que queda en situación de calle (por no tener acceso a pagar un alquiler) y daría solución inmediata a los casos de violencia de género o familiar.

“A veces, de madrugada, la gente se queda sin un lugar a donde ir. Se activan nuestros protocolos de llevarlos a la Casa Cobijo. La idea también es hospedar a gente del campo que viene al hospital y no tiene donde quedarse”, dijo.

“La situación está bastante difícil en Dorrego y en todos lados, pero la gente colabora lo que más puede y hace el esfuerzo para que nosotros logremos tener nuestra Casa Cobijo”, aseguró.

La institución funciona en la actualidad en la esquina de Siria y Echeverría y posee personería jurídica por lo cual se rige por un estatuto y tiene la posibilidad de adherir socios.

Está integrada por 14 voluntarias fijas entras las cuales hay dos jefas que se encargan de supervisar y coordinar las distintas áreas que tienen sus propias encargadas.

La ONG cuenta con un área de bebé, roperito,  área de blanco (que proporciona almohadas, sábanas, frazadas, cortinas, toallas y tallones donadas por la comunidad) apoyo escolar y área de calzados.

“El área calzados es aquella en la que más cuesta conseguir insumos, sobre todo en los números grandes desde el 42 al 45”, contó.

“Trabajamos en coordinación con las asistentes sociales y docentes de las escuelas urbanas y rurales quienes nos avisan cuando hay chiquitos que no tienen calzado porque muchas veces por ese motivo no van a la escuela”, explicó Candelma.

“En el resto de las áreas, gracias a la comunidad tenemos los estantes llenos. Nunca nos falta nada”, comentó.

Además, posee un sector de Fiestas para la celebración de fin de año donde los elementos se prestan, se utilizan y se devuelven. Hay vestidos de 15, de fiesta y trajes y camisas para que las familias no gasten dinero en la compra de estos elementos.

La ONG posee una secretaría (Claudia Lema es la secretaria, es docente jubilada) que funciona cada miércoles, de 10 a 11.30, y donde se realizan las encuestas sociales y se registran las necesidades de cada familia para organizar un listado de espera.

 Allí se reciben donaciones y se inscriben nuevos socios y se despachan pedidos de emergencias para hospitales y escuelas.

En el último Día del Niño la Asociación Civil festejó junto con la asociación Castilla de León en la calesita de la plaza Marina Ochoa. Concurrieron más de 100 familias que pudieron disfrutar de vueltas en calesita gratis, pochoclos, payasos, regalos, globos y juguetes. Colaboraron comercios, cotillones y la comunidad y hubo sorteo de patinetas y bicicletas.

Para colaborar. Con respecto al bono para la Casa Cobijo, el primer premio es la rosa creada por el famoso orfebre y como segundo premio son hojitas talladas por el maestro. El bono tiene un valor de 32 mil pesos y se puede abonar en cuatro cuotas de 8 mil. Se puede pedir a las colaboradoras al 2921-493861. La página oficial es dorreguensesunidos.com.ar

]]>
Setiembre y octubre: un recorrido único por Dubái y Egipto https://www.lanueva.com/nota/2025-9-14-5-0-21-setiembre-y-octubre-un-recorrido-unico-por-dubai-y-egipto La región. 2025-9-14-5-0-21-setiembre-y-octubre-un-recorrido-unico-por-dubai-y-egipto Un viaje por lo mejor de Dubái y Egipto, en una combinación perfecta es la invitación de Viajes La Nueva, que ofrece un paquete desde USD 3178 por persona más impuestos, con vuelos internacionales y domésticos, alojamiento en hoteles 4 y 5 estrellas, pensión completa durante el crucero, traslados, asistencia en español y excursiones guiadas (las opcionales se abonan aparte).

El comienzo: de Buenos Aires al Golfo Pérsico

La salida está prevista para el 29 de septiembre, desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en vuelo directo de Emirates Airlines hacia Dubái. Tras una noche a bordo, la llegada será en la madrugada del 1 de octubre. Allí, los viajeros serán trasladados a un hotel frente a la playa y en una de las zonas más exclusivas. El día quedará libre para descansar o comenzar a explorar.

El Dubái tradicional y el Dubái futurista

El jueves 2 de octubre, luego del desayuno, se iniciará un tour que mostrará el contraste entre la antigua ciudad y sus rascacielos. El recorrido incluye la zona histórica de Bastakiya, un paseo en barco abra hasta los mercados de especias y de oro, y luego la visita al Dubai Mall con vistas al Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo. El itinerario continúa por el souk Madinat Jumeirah, la isla artificial Palm Jumeirah, el exterior del Atlantis The Palm y la Marina de Dubái.

Los días 3 y 4 quedarán libres para disfrutar de la playa o contratar excursiones como un safari por el desierto con cena, un paseo en yate, la subida al Burj Khalifa o un tour de compras.

Rumbo a Egipto

El domingo 5 de octubre, el grupo volará hacia El Cairo, con asistencia en español para el trámite de visado. Al día siguiente, un vuelo doméstico conectará con Luxor, donde se visitarán los templos de Luxor y Karnak antes de embarcar en el crucero MS Crown Empress, que recorrerá el Nilo con régimen de pensión completa.

El martes 7 será el turno del Valle de los Reyes, las tumbas reales, los Colosos de Memnón y el templo de Hatshepsut, con navegación posterior hacia Edfu. El miércoles 8, los viajeros conocerán el imponente Templo de Horus y luego el de Kom Ombo, dedicado a Sobek y Horus el Viejo, antes de continuar hacia Aswan.

Templos, presas y pirámides

En Aswan, el jueves 9, se recorrerá la Presa Alta, el Templo de Philae y el Quiosco de Trajano, con tiempo libre por la tarde. Tras el desembarque del día 10, un vuelo llevará de regreso a El Cairo.

El sábado 11 estará dedicado a los clásicos egipcios: las Pirámides de Guiza (Keops, Kefrén y Micerinos), la Gran Esfinge y el Instituto del Papiro, además del Museo Egipcio de El Cairo, que alberga miles de reliquias del Antiguo Egipto.

Finalmente, tras el check-out, se volará de El Cairo a Dubái y luego a Buenos Aires, con arribo el mismo día al Aeropuerto de Ezeiza.

Información y reservas

Para conocer tarifas actualizadas, disponibilidad de lugares y detalles sobre excursiones opcionales, se puede contactar a Viajes La Nueva en Rodríguez 55 o  llamar al 291 459 0099 o ingresar a la web www.viajeslanueva.com.

]]>
Hallaron en el conurbano un auto utilizado para cometer una estafa en la zona https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-7-24-0-hallaron-en-el-conurbano-un-auto-utilizado-para-cometer-una-estafa-en-la-zona La región. 2025-9-13-7-24-0-hallaron-en-el-conurbano-un-auto-utilizado-para-cometer-una-estafa-en-la-zona La policía secuestró en una localidad del conurbano un automóvil que había sido utilizado por dos hombres que a fines del año pasado le sustrajeron dos mil dólares a una jubilada de Hilario Ascasubi mediante una modalidad del "cuento del tío".

Fuentes oficiales indicaron que efectivos de Florencia Varela incautaron un Peugeot 2008, de color gris, sobre el que pesaba un pedido de secuestro solicitado por la justicia.

Al momento del procedimiento el rodado era guiado por una persona extranjera, quien fue identificada y recuperó la libertad.

El hecho ocurrió el pasado 13 de diciembre, en la plaza de la localidad del partido de Villarino, en la intersección de las calles 10 y 3.

En esas circunstancias una mujer de 73 años fue abordada por dos sujetos, bien vestidos y con acento extranjero, quienes comenzaron a referirle cuestiones ligadas a la religión y lograron ganar su confianza.

Mediante engaños la convencieron de colocar el dinero que tenía en su poder en una bolsa negra, aunque en un momento la cambiaron y se apoderaron de la plata.

Cuentos del tío y estafas: el delito no cesa y obliga a mantener la guardia alta

Cuando la damnificada arribó a su casa descubrió que en la bolsa que tenía solo había papeles, por lo que dio aviso a la policía.

Poco después, mediante el uso de las cámaras del Centro de Monitoreo de Villarino, los investigadores lograron determinar las características del vehículo en el que se movilizaban los delincuentes y solicitaron su secuestro.

Los voceros indicaron que a partir del hallazgo del rodado se continúa trabajando para identificar a los autores de la estafa.

]]>
Turismo bonaerense: gastronomía alemana, pesca de pejerrey y fiestas para disfrutar https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-5-0-47-turismo-bonaerense-gastronomia-alemana-pesca-de-pejerrey-y-fiestas-para-disfrutar La región. 2025-9-13-5-0-47-turismo-bonaerense-gastronomia-alemana-pesca-de-pejerrey-y-fiestas-para-disfrutar En el corazón de la provincia de Buenos Aires se esconden pueblos donde la vida transcurre con calma, entre casonas antiguas, calles arboladas y paisajes de llanura infinita. Estos destinos rurales, lejos de las multitudes, invitan a disfrutar de la tranquilidad, la buena comida y actividades al aire libre para toda la familia.

Con una marcada impronta cultural y gastronómica, la región sorprende con sabores de raíces inmigrantes, celebraciones populares y espacios naturales ideales para la pesca y el descanso. Escaparse a estos rincones bonaerenses es una forma de reconectar con la historia, las tradiciones y la identidad más auténtica de la provincia.

Daireaux y Arboledas sorprenden con su gastronomía alemana, la pesca en la laguna Juancho y una agenda cultural activa. Estos pueblos bonaerenses, rodeados de paisajes rurales y tradiciones vivas, se convirtieron en destinos ideales para quienes buscan tranquilidad, historia y una escapada diferente.

En Daireaux el gobierno de Axel Kicillof inauguró un gasoducto y la red de distribución para el distrito y Pehuajó. La planta de conversión del suministro de Gas Licuado de Petróleo a gas natural en la localidad de Salazar, cuenta con una extensión total de 44 km y requirió una cañería de alimentación de acero de alta presión.

Daireaux: gastronomía, pesca y naturaleza

En el centro de Buenos Aires, Daireaux combina historia, cultura y atractivos turísticos. Uno de sus puntos fuertes es Sal y Pimienta, un restaurante famoso por su cocina casera: empanadas, vitel toné, pastas abundantes y precios accesibles. Su ambiente familiar lo convierte en una parada infaltable.

Otro imperdible es la laguna Juancho, administrada por el Club de Pesca “La Glorieta”. Allí se puede practicar pesca deportiva de pejerrey, remar en kayak o disfrutar de un picnic en plena naturaleza.

Arboledas: un pueblo con historia

A pocos kilómetros de Daireaux, Arboledas mantiene viva la esencia de los pueblos bonaerenses. Fundado en 1912, creció junto al ferrocarril y hoy conserva su tranquilidad con apenas 650 habitantes. La antigua estación, hoy delegación municipal, es el punto de partida para recorrer sus calles arboladas y casas históricas.

Fiestas que celebran la identidad

Arboledas es escenario de dos celebraciones únicas:

  • Fiesta del Sabor Alemán: ofrece platos típicos como salchichas, strudel y goulash, además de música, danzas y cerveza tirada. Se realiza en la plaza de la estación con entrada libre.
  • Fiesta del Cordero: cada noviembre convoca a la comunidad con chorizos, cordero al asador y shows en vivo.

 Ambas fiestas reflejan las raíces inmigrantes y la identidad local.

Una ruta para descubrir lo auténtico

El circuito entre Daireaux y Arboledas es perfecto para una escapada en auto. Sin multitudes ni colas, ofrece paisajes rurales, buena comida y hospitalidad. Caminar sin apuro, compartir mesas largas o descansar bajo una arboleda son experiencias que marcan la diferencia frente a destinos masivos.

Una escapada que deja huella

Viajar por esta región bonaerense invita a reconectar con lo simple y lo esencial. Con historia, tranquilidad y calidez, Daireaux y Arboledas son opciones ideales para un día, un fin de semana o varios, disfrutando de lo mejor del interior de la Provincia de Buenos Aires.

 

]]>
Erize: el pueblo de 22 habitantes que dará hoy una fiesta para más de 200 personas https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-5-0-47-erize-el-pueblo-de-22-habitantes-que-dara-hoy-una-fiesta-para-mas-de-200-personas La región. 2025-9-13-5-0-47-erize-el-pueblo-de-22-habitantes-que-dara-hoy-una-fiesta-para-mas-de-200-personas En Erize, un pueblo de 22 habitantes (si sumamos a la pequeña población de Villa Castelar, distante a un km) tiene todo listo para llevar a cabo esta noche una gran peña folclórica en la que se espera reunir a una cifra que multiplica por 10 a la actual población del lugar.

Se trata del festejo aniversario de los 107 años del Club Social y Deportivo de Erize (los cumplió el 1 de agosto)  y la peña es organizada por los colaboradores de la institución, un grupo de 18 personas conformado en su mayoría por quienes alguna vez vivieron, trabajaron o estudiaron allí y hoy residen en Puan.

La expectativa de la organización es superar las 200 localidades y lo recaudado será destinado a seguir adelante con las reformas y cuidados que requiere un edificio de tantos años.

Luciana Gómez, delegada de Erize (desde el 11 de diciembre de 2023) y posteriormente designada también como delegada de Puan, explicó a La Nueva los motivos de tan convocante festejo.

“El espíritu de la celebración y la motivación de hacer este tipo de eventos radica en tener el club en movimiento, en que la gente se acerque y se divierta. Volver a los orígenes del club, más allá de la actividad deportiva, que hoy no podemos lograrla por el número de habitantes que tenemos”, dijo.

“Queremos acercarnos al espíritu social y comunitario que tenía el club cuando se realizaban bautismos, casamientos y cumpleaños de 15 y otras grandes celebraciones que se hacían cuando había una población activa más grande en Erize”, expresó.

Es la segunda peña que la comisión realiza en el año ya que antes organizaba bailes familiares.

 

“Siempre asiste gente no solo de Erize sino de Carhué, Puan, Pigüé. En esta ocasión, nos van a visitar peñas de Goyena, Curamalal, Coronel Suárez, Bordenave y habrá gente de 17 de Agosto”, contó la delegada.

La comisión del club está integrada por 18 colaboradores que mantienen un fuerte vínculo con la localidad y entre ellos.

 “Somos una gran familia con hijos y hasta nietos. Queremos mantener viva la esencia del club, que siga vigente en el tiempo”, subrayó.

Asimismo señaló que quienes visitan el club siempre se van contentos por la comodidad de las instalaciones y el cuidado que tienen.

“El plus es que las instalaciones son originales porque prácticamente no se le han hecho refacciones solo algunas intervenciones en el último tiempo, en el baño de hombres y en el techo”, comentó.

En Erize, además, los fines de semana largos suelen organizarse jornadas de turismo que incluyen la apertura de las instituciones y terminan con un asado campestre. Otra tradición que reafirma el espíritu comunitario de un pueblo pequeño, pero con una identidad que buscan preservar.

En Erize funciona la Escuela N° 5 San Francisco del Monte, que comparte edificio con el Jardín de Infantes Rural de Matrícula Mínima Nº 2. A la institución asisten 7 alumnos, 4 de jardín y 3 de escuela que se trasladan desde los campos aledaños.

En el pueblo funcionan también la capilla María Auxiliadora, la biblioteca Modesta Montaña, la delegación municipal con sala sanitaria y servicio de enfermería y el Club Social y Deportivo Erize. Todas las instituciones están en actividad.

“El club está a disposición para talleres municipales, clases de gimnasia o reuniones sociales, como es el caso de la comisión que está yendo permanentemente a hacer mantenimiento y reparaciones”, explicó Luciana Gómez.

“También festejamos que se arregló el techo del club, por lo tanto no hay más filtraciones, y el telón, que hacía años no se podía subir porque tenía un sistema de polea muy antiguo”, dijo.

“Se pintó y decoró el escenario, se trabaja en el portón de ingreso y en un lateral se está haciendo una galería para tener mayor reparo para hacer los asados. Además se incorporó un horno pizzero de 12 moldes y un cañón para calefaccionar el salón”, detalló.

El evento

Estarán presentes el cantante pigüense Alex Freidig (quien llegó a semifinales en el programa de talentos La Voz Argentina en el Team de Soledad Pastorutti)Los Horneros, Los Casuales junto a Defendiendo lo nuestro, Danza y Sentimiento, Mony y Diego, La Tranca, El Cencerro, Las Nazarenas y artistas locales como Mauro Rivas, un cantor/payador local de 13 años.

Para más información comunicarse al (291) 4025179.

Cómo llegar: A Erize se llega desde Puan por un camino de tierra de 18 km en buen estado.Desde Carhué está distante 28 km.

]]>
Llega la 3ª Edición de Cicloturismo en Saavedra: una aventura gratuita entre sierras, arroyos y la ermita https://www.lanueva.com/nota/2025-9-13-5-0-47-llega-la-3-edicion-de-cicloturismo-en-saavedra-una-aventura-gratuita-entre-sierras-arroyos-y-la-ermita La región. 2025-9-13-5-0-47-llega-la-3-edicion-de-cicloturismo-en-saavedra-una-aventura-gratuita-entre-sierras-arroyos-y-la-ermita “Sentir el viento en la cara es algo que nos hace mucha falta a todos”, dijo Hugo Agosta, integrante de Saavedra Bike y uno de los organizadores del cicloturismo que tendrá lugar en Saavedra el domingo 28 de setiembre, desde las 9, con largada desde la Plaza Obreros del Riel.

El objetivo principal del evento gratuito y sin límites de inscripción es fomentar el turismo de la localidad.

“Somos un pueblo serrano que sufrió circunstancias como la pérdida del ferrocarril en estos años y, como consecuencia, hemos perdido muchos habitantes. Creemos que una de las salidas de esa situación es el turismo y por eso le ponemos tanto énfasis”, dijo Agosta.

El evento está dirigido a todos los cicloturistas que se quieran acercar y también a los habitantes del pueblo y zona de influencia.

En las dos ediciones anteriores nos les fue muy bien y esperan seguir creciendo: en la primera superaron los 90 inscritos y en la segunda tuvieron más de 180 participantes.

La inscripción es sin límites y el evento termina con una degustación de cordero serrano que es algo tradicional de Saavedra y se realiza cada fin de año con motivo del aniversario.

“El fin es promocionar el turismo y seguir creciendo en esta actividad que tanto nos gusta y afortunadamente está tan de moda en el sentido de que cada vez hay más gente que se suma a algo que tiene que ver con la empatía, la salud y hacer un deporte”, señaló.

En esta oportunidad, la delegación de Saavedra ayudó con el lugar y contaron con colaboradores privados.

Por consultas e inscripciones consultar al 2923 462809 o 2923 512665.

“Respecto a los recorridos podemos destacar los paisajes. Tenemos muchos circuitos para hacer pero nos corta la ruta 33 y entonces apuntamos a lo que más le gusta a la gente que es bordear el cordón serrano”, dijo y agregó que Saavedra está ubicada a pocos metros de las sierras.

“Como lugar destacado está la Ermita Nuestra Señora de Luján de la Sierra, que en octubre tiene su peregrinación anual.  Es un recorrido por las sierras que pasa por arroyos. Ambos circuitos son muy lindos y los dos pasan por la ermita”, contó.

Por su parte, Ernesto Castillo, otro de los integrantes de Saavedra Bike destacó que para esta edición van a contar con la colaboración de la comisión de Festejos de Saavedra, que estará a cargo de la cantina y cuyo grupo va a estar a realizar el cordero serrano, delicioso plato para coronar el evento.

]]>
La Expo Rural de la Comarca se viste de gala con Exposición Nacional Patagónica de Hereford https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-19-30-0-la-expo-rural-de-la-comarca-se-viste-de-gala-con-exposicion-nacional-patagonica-de-hereford La región. 2025-9-12-19-30-0-la-expo-rural-de-la-comarca-se-viste-de-gala-con-exposicion-nacional-patagonica-de-hereford Con la jura en las diferentes razas presentes y la actividad central entre mañana y el domingo, se desarrolla en Carmen de Patagones la 29º Expo Rural de la Comarca y la decimotercera Exposición Nacional Patagónica de Hereford, en el predio costero de la Asociación Rural de Patagones.

En esta oportunidad se presentarán 60 toros Hereford (pp y pr), 50 Angus (pp y pc) y 4 Limangus; además 70 vaquillonas Herefod (pp y pr), 50 Angus (pp y pc) y 8 Limangus. Mientras que carneros serán 40 entre Merino y Corriedale.  

Este sábado, desde las 9, comenzará la jura de ovinos y Angus; la presentación y muestra de la raza Limangus, de la Cabaña La Tonita (de Laureano Barilá, en Carmen de Patagones); la Jura de Hereford y a las 15, la venta de aves. 

Mientras que a las 16, se desarrollará una charla a cargo de Rubén Alfredo Rossio, "Henificación inteligente. Técnicas modernas para forrajes de alto valor". 

 

A las 16.30, la actividad concluirá con una charla del ingeniero agrónomo Héctor Velos. Director Velsh Irrigation (IRRITECH), "Eficiencia en riego pivots; como el control de asperción genera ahorro de energía y mayor productividad".

Los primeros reproductores llegaron el miércoles la tarde, de la “Cabaña Río Frío” y “Cabaña Don Manuel”, de Acuña.

El grueso de animales, inluídos los ovinos y aves, ingresaran en el transcurso del jueves y hoy viernes, hasta el mediodía.

"Las expectativas son las mejores, se hizo un muy buen trabajo previo para que nuestra Expo sea un éxito. Hay que resaltar el gran trabajo de todas las partes involucradas", expresó el presidente de la entidad maragata Gastón Scheffel.

 

Dentro del cronograma establecido, hoy hubo una charla, a cargo de Darío Colombato, sobre "Un nuevo amanecer con la ganadería Argentina, nutrición de toda la cancha".

Mientras que esta noche, desde las 21, tendrá lugar la cena de cabañeros. (Agencia Patagones).
 

]]>
Va a juicio la masajista de Puan acusada de extorsionar a un cliente https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-11-33-0-puan-va-a-juicio-la-masajista-acusada-de-extorsionar-a-un-cliente La región. 2025-9-12-11-33-0-puan-va-a-juicio-la-masajista-acusada-de-extorsionar-a-un-cliente La fiscalía cerró la investigación y la Justicia de Garantías elevó a juicio la causa contra la masajista de Puan acusada de exotrsionar a un cliente con la publicación de fotos íntimas.

Se trata de Stella Maris Distel, quien es acusada por la UFIJ Nº 20, a cargo del fiscal Rodolfo De Lucia.

Según la investigación, los hechos se produjeron entre principios de 2022 y noviembre de 2024, cuando la mujer obligó al hombre a entregarle dinero en múltiples oportunidades y realizar transferencias por más de 4 millones de pesos, bajo amenazas de hacer públicas fotografías íntimas.

Todo comenzó cuando la víctima concurrió a la casa de la mujer para realizarse masajes y en ese marco profundizaron la relación y mantuvieron comunicaciones por videollamadas, algunas de las cuales la mujer habría capturado para posteriormente extorsionarlo.

Además, también lo obligó a comprarle varios elementos a través de Mercado Libre, como un reloj, un taladro, una balanza digital y panificados, por un valor superior a los 100 mil pesos.

La víctima realizó la denuncia en diciembre de 2024, aportando parte de las conversaciones extorsivas y transacciones. A lo largo de la investigación se lograron obtener numerosas pruebas que dieron cuenta de las maniobras que realizó la mujer para obligar al hombre a concretar múltiples entregas de dinero.

La mujer llega a juicio imputada del delito de extorsión y próximamente se llevará a cabo la designación del tribunal criminal que se encargará de analizar los hechos. Luego se fijará la fecha de debate. 

]]>
Allanamiento por maniobras de tránsito temerarias en Coronel Suárez https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-9-20-0-allanamiento-por-maniobras-de-transito-temerarias-en-coronel-suarez La región. 2025-9-12-9-20-0-allanamiento-por-maniobras-de-transito-temerarias-en-coronel-suarez Tal como sucede en nuestra ciudad, donde se profundizaron los controles por "picadas" y otras conductas de tránsito temerarias, la Policía de Coronel Suárez secuestró una moto de un hombre que hacía "willy" por la zona urbana, cuando llevaba a una mujer como acompañante.

El allanamiento se dio ayer en una vivienda de Moreno al 1.600, donde vive un joven identificado como Lautaro Martínez (26), que sería quien quedó registrado el mes pasado por las cámaras cuando realizaba las maniobras peligrosas al mando de una Honda CG 150, de color negro y patente 814 KXK.

La orden judicial, que habilitó al operativo del Gabinete Técnico Operativo de la comisaría Primera suarense, se dio en el marco de una infracción al artículo 193 bis del Código Penal, porque son acciones que representan un riesgo concreto tanto para quienes las ejecutan como para la ciudadanía en general.

La moto Honda fue incautada y puesta a disposición de la fiscalía interviniente.

Desde la seccional suarense se informó que ya tienen en curso otras investigaciones vinculadas a hechos similares donde conductores imprudentes realizan maniobras prohibidas que ponen en riesgo la integridad física de terceros y la seguridad vial en general.

Trabajan de manera mancomunada con la secretaría municipal de Seguridad.

En pueblos de la zona

Personal del destacamento policial Santa María, en tanto, procedió al secuestro de una motocicleta Honda Titan 150, por infracción al artículo 3 de la Ordenanza Municipal 8305.

Una medida similar tomó la Policía de Pueblo Santa Trinidad, al incautar un vehículo de las mismas características y por la misma falta.

Las autoridades pidieron conciencia ciudadana y remarcaron que la vía pública es un espacio compartido, donde cada decisión al conducir un vehículo puede marcar una diferencia entre preservar la vida o ponerla en peligro.

También instaron a que se colabore en el respeto de las normas, evitar el consumo de alcohol al volante, no realizar maniobras indebidas y mantener las unidades en condiciones reglamentarias. Y se aclaró que continuarán con los operativos.

]]>
Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica? https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-5-0-21-leche-sin-vacas-revolucion-nutricional-o-ilusion-biotecnologica Economía y campo. 2025-9-12-5-0-21-leche-sin-vacas-revolucion-nutricional-o-ilusion-biotecnologica El desafío biotecnológico en el marco de una demanda global creciente de alimentos no es menor. Elaborar productos lácteos con sus propiedades características, pero sin la intervención de las vacas, es uno de ellos.

¿De qué se trata? De acuerdo con un artículo publicado en Trends in Biotechnology —replicado por argenbio.org—, un grupo de científicos de Dinamarca, Suecia, Países Bajos y Francia logró obtener caseínas en bacterias recombinantes que tienen estructura, digestibilidad y capacidad de unión al calcio comparables a las de origen bovino. En otras palabras, podrían usarse para la elaboración de productos lácteos.

Puntualmente, se indicaron las dos estrategias innovadoras empleadas. En la primera se utilizó ingeniería genética para coexpresar —en Escherichia coli— enzimas quinasas bacterianas capaces de fosforilar la αs1-caseína, un paso esencial que le permite unirse al calcio y formar estructuras que le dan a la leche su estabilidad y valor nutritivo. Así, se logra producir caseínas recombinantes con el patrón de fosforilación nativo y propiedades funcionales.

En la segunda alternativa, los investigadores desarrollaron una estrategia fosfomimética; esto es, diseñaron una versión alternativa de la proteína en la que ciertos aminoácidos fueron reemplazados para imitar el efecto de la fosforilación, que ofrece un sistema más simple para producir caseína recombinante funcional.

La posibilidad de elaborar leche (quesos o yogures) sin la presencia de vacas a la vista, con eventuales resultados positivos en cuanto al impacto ambiental, implica —se insiste— todo un desafío tecnológico. Ahora, la pregunta es: ¿cuál es la repercusión desde el punto de vista nutricional?

Milva Bahntje, licenciada en Nutrición por la Universidad Católica Argentina de La Plata (MP 4973), residente en nuestra ciudad, lo explica de esta manera: “La caseína es una proteína de alto valor biológico y rica en aminoácidos esenciales. Se destaca por ser de digestión lenta, lo que genera una liberación sostenida de aminoácidos y su uso en nutrición deportiva ha demostrado beneficios en la recuperación y en el mantenimiento de la masa muscular. Un estudio demostró, hace más de una década, que la caseína administrada antes del sueño mejoraba el balance proteico nocturno en atletas”.

También sostiene que la caseína, y sus péptidos derivados, presentan propiedades bioactivas: antihipertensivas, antioxidantes, inmunomoduladoras e, incluso, antimicrobianas, desempeñando un papel en la salud, inmunidad y recuperación del deportista. La combinación de proteínas de rápida absorción, como el suero, y lenta absorción, como la caseína, se utiliza estratégicamente para potenciar el anabolismo muscular y la reparación de tejidos tras el ejercicio intenso.

Respecto de la potencialidad, Bahntje —especializada en nutrición y entrenamiento deportivo— dice que, si la caseína producida en bacterias logra mantener su estructura, digestibilidad y capacidad funcional, las aplicaciones serían importantes no sólo en el ámbito de la nutrición deportiva, sino también de la clínica (para uso en pacientes en recuperación postquirúrgica o con necesidades proteicas especiales).

“En teoría, los beneficios serían comparables a los de la caseína bovina, aunque aún faltan ensayos clínicos que lo confirmen”, aclara.

Otro punto de conexión se aprecia a partir de una investigación de la Universidad de Nevada, Reno, en los Estados Unidos, donde se encontraron diferencias claves entre la proteína de suero de leche realizada en laboratorio y la tradicional que proviene de vacas. “Ambas comparten un componente proteico principal, pero la de elaboración científica tenía una estructura diferente. Es conocida como N glicanos, que puede afectar al comportamiento de las proteínas al interactuar con las bacterias intestinales. Funcionalmente se comportan y saben a suero, pero a nivel molecular tienen diferencias que parecen influir en cómo responde nuestra microbiota”, explica.

En este sentido, la aceptación social y regulatoria representan todo un desafío: “¿Será percibida esta caseína como leche o como un producto artificial? La experiencia con otros alimentos de biotecnología indica que la confianza del consumidor será clave”, concluye Bahntje.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
Médanos será la sede del primer Torneo Regional de Natación https://www.lanueva.com/nota/2025-9-11-19-27-0-medanos-sera-la-sede-del-primer-torneo-regional-de-natacion La región. 2025-9-11-19-27-0-medanos-sera-la-sede-del-primer-torneo-regional-de-natacion La ciudad de Médanos será la sede del primer Torneo Regional de Natación, que se realizará este sábado 13, a partir de las 10, en el Centro Municipal de Deportes local.⁣

El evento reunirá a más de 100 nadadores de distintas localidades y se desarrollará en el marco de una jornada pensada para toda la familia, con múltiples actividades abiertas a la comunidad.

Los competidores llegarán desde los distritos de Patagones, Darregueira, Bahía Blanca y Monte Hermoso.

La jornada comenzará con un desfile de delegaciones y luego comenzarán las competencias. Sobre el mediodía habrá una pausa y posteriormente continuará el torneo.

Además de las competencias propias del torneo, en el lugar estará presente la Feria Villarino Emprende, con más de 70 emprendedores⁣; habrá un patio de comidas y música en vivo⁣, y también se llevarán a cabo visitas guiadas al Palacio Municipal, la Sinagoga y el Vivero de Argerich⁣

También estará presente un móvil de castración para mascotas, junto con la Carpa de Salud y un stand de Empromuv.

La entrada será libre y gratuita.

]]>
Allanan un campo de Pringles para recuperar una fertilizadora robada https://www.lanueva.com/nota/2025-9-11-13-50-0-allanan-un-campo-de-pringles-para-recuperar-una-fertilizadora-robada Seguridad 2025-9-11-13-50-0-allanan-un-campo-de-pringles-para-recuperar-una-fertilizadora-robada Una máquina fertilizadora que había sido robada en abril de 2021 fue recuperada en un establecimiento rural de Coronel Pringles, al cual se allanó por orden del Juzgado de Garantías N° 2.

El procedimiento, pedido por la UFIJ N° 7 a cargo de la fiscal Marina Lara, y tras un trabajo del Equipo de Investigación de Delitos Rurales, tuvo lugar en el campo Don Pepe, ubicado sobre las ruta provincial 51.

La causa se había iniciado hace más de 4 años por la denuncia del damnificado, dueño del establecimiento denominado 26 de Abril, ubicado en el Cuartel XVI de Coronel Dorrego.

La máquina recuperada, marca Steelfer, Modelo F-30, de colores naranja y blanco, pesa cerca de dos toneladas y se encontraba desarmada, cuando fue encontrada por los efectivos del Comando de Prevención Rural de Coronel Pringles, quienes tuvieron a su cargo la concreción del procedimiento.

Las tareas investigativas continúan a fin de determinar quién o quiénes son los autores del ilícito y su vinculación con el lugar donde fue encontraba la máquina.

]]>
Día del Maestro 2025: qué pasará con las clases en las escuelas y colegios bahienses https://www.lanueva.com/nota/2025-9-10-13-27-0-dia-del-maestro-2025-que-pasara-con-las-clases-en-las-escuelas-y-colegios-bahienses la ciudad 2025-9-10-13-27-0-dia-del-maestro-2025-que-pasara-con-las-clases-en-las-escuelas-y-colegios-bahienses Los maestros, auxiliares y alumnos de los niveles Inicial, Primario y Secundario de Bahía Blanca disfrutarán este jueves de una jornada sin actividades escolares por una nueva conmemoración del Día del Maestro. 

El asueto abarca a todos los establecimientos de gestión pública y privada, incluyendo a las escuelas dependientes de la Universidad Nacional del Sur (UNS).

La celebración del Día del Maestro se realiza cada 11 de septiembre, fecha que coincide con el aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento en 1888.

El día se eligió en 1943 para rendir homenaje al llamado “Padre del aula”, reconocer la labor de los docentes y destacar la tarea del personal que permite el funcionamiento de las escuelas.

Día del Profesor

El Día del Profesor se celebra el 17 de septiembre, con motivo de la fecha de muerte del escritor y educador José Manuel Estrada en 1894. A diferencia del Día del Maestro, en esta jornada sí hay dictado normal clases en las escuelas y universidades.

Día del Estudiante

En tanto, el Día del Estudiante, que se celebra cada 21 de septiembre, caerá domingo este año, por lo que su conmemoración no impactará en el calendario escolar con un día de descanso. Sin embargo es habitual que los alumnos secundarios y universitarios organicen festejos previos a la tradicional celebración estudiantil.

Cuándo es el próximo feriado nacional

La Jefatura de Gabinete oficializó como próximo feriado nacional el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que fue trasladado del domingo 12 de octubre al viernes 10, sumando otro fin de semana largo al calendario de 2025.

]]>
Violencia en los Juegos Bonaerenses: el Municipio de Suárez mostró su enérgico repudio https://www.lanueva.com/nota/2025-9-10-13-28-0-violencia-en-los-juegos-bonaerenses-el-municipio-de-suarez-mostro-su-energico-repudio la ciudad 2025-9-10-13-28-0-violencia-en-los-juegos-bonaerenses-el-municipio-de-suarez-mostro-su-energico-repudio "Que los golpes nunca tapen los valores del deporte. Los Juegos Bonaerenses son sinónimo de valores deportivos, no de agresión".

De esta manera se expresó en las últimas horas el gobierno de Coronel Suárez, tras el partido de fútbol de los Juegos Bonaerenses 2025 que terminó el lunes pasado a las trompadas en la sede del estadio principal del club Tiro Federal.

El hecho, que se conoció a partir de la viralización de videos, se produjo en horas de la tarde, cuando se enfrentaban un equipo representativo del club deportivo Noroeste y un similar de la ciudad de Huanguelen.

Desde Gestión de Gobierno de Suárez, expresaron su "enérgico repudio a los lamentables hechos de violencia ocurridos el último lunes en el marco de la final de la etapa interregional de los Juegos Bonaerenses, donde los jóvenes de la categoría Sub 16 fútbol libre de Huanguelén fueron agredidos por integrantes del equipo rival de Bahia Blanca, en un episodio bochornoso que terminó con incidentes y golpes".

La pelea, que incluyó golpes de puño y algunos puntapiés a chicos que cayeron al piso -según se pudo observar en las imágenes- se produjo al finalizar el encuentro.

Desde la vecina comuna señalaron que "gracias al rápido accionar del director de Deportes, Andrés 'Piti' Mauri junto al encargado de Deportes de Huanguelen Mauro Romano, el entrenador del equipo y parte del staff de los Juegos Bonaerenses se logró evacuar y resguardar a los jóvenes".

Al mismo tiempo, se supo que el Intendente suarense, Ricardo Moccero se comunicó con su par de Bahía Blanca, Federico Susbielles, como así también el secretario de Gobierno Luis Calderaro y el director de Deportes Sebastián Barisone, lo hicieron con las autoridades provinciales que coordinan las Juegos Bonaereses.

"Estos hechos empañan la verdadera esencia de los Juegos Bonaerenses, que desde hace más de 30 años promueven encuentro, amistad, valores deportivos y diversión, alejados de cualquier forma de violencia. Acompañamos y nos solidarizamos con los chicos y sus familias de Huanguelén, poniéndonos a disposición en todo lo que sea necesario. El partido finalizó 4 a 1 a favor de Huanguelén, y se analizan fuertes sanciones para los responsables de este hecho inadmisible. Por un deporte con valores, sin violencia", añadió el comunicado emitido por la comuna suarense.

]]>
Saldungaray: el concejal acusado de abuso sexual denunció escraches e intimidación https://www.lanueva.com/nota/2025-9-9-11-27-0-saldungaray-el-concejal-acusado-de-abuso-sexual-denuncio-escraches-e-intimidacion Seguridad 2025-9-9-11-27-0-saldungaray-el-concejal-acusado-de-abuso-sexual-denuncio-escraches-e-intimidacion En las últimas horas Matías Agustín "Cayu" Rojas, el concejal de Tornquist denunciado por presuntos abusos sexuales contra niñas en Saldungaray, se puso a disposición de la Justicia bahiense.

Así lo confirmó hoy a La Nueva. el abogado Sebastián Cuevas, que defiende a Rojas, quien está siendo investigado por el fiscal de delitos sexuales, Marcelo Romero Jardín.

Según el defensor, familiares y allegados a las supuestas víctimas aparentemente intentaron realizar "escraches violentos" en el domicilio del sospechoso ubicado en aquel pueblo del distrito tornquistense, como también habrían enviado "mensajes intimidatorios a su familia".

De acuerdo con el testimonio de la madre de una de las menores al parecer manoseadas por el señalado, al menos hasta ayer desconocían el paradero del funcionario público.

A raíz de las dos causas en su contra, Rojas presentó ayer una carta de renuncia como presidente del bloque Unión por la Patria, asunto que se analizará en las próximas horas en el Concejo Deliberante de Tornquist.

El juez de Garantías Nº 2, Guillermo Mércuri, ordenó medidas cautelares como la prohibición de acercamiento del implicado a las nenas supuestamente abusadas, cuyas edades rondarían entre 7 y 13 años.

La fiscalía aguarda que las damnificadas estén en condiciones de declarar en cámara Gesell.

]]>
Un partido de fútbol de los Juegos Bonaerenses terminó a los golpes https://www.lanueva.com/nota/2025-9-9-10-42-0-un-partido-de-futbol-de-los-juegos-bonaerenses-termino-a-los-golpes la ciudad 2025-9-9-10-42-0-un-partido-de-futbol-de-los-juegos-bonaerenses-termino-a-los-golpes Un partido de fútbol de los Juegos Bonaerenses 2025 terminó ayer a las trompadas en la sede del estadio principal del club Tiro Federal.

El hecho, que se conoció a partir de la viralización de videos, se produjo en horas de la tarde, cuando, al parecer, se enfrentaban un equipo de jóvenes estudiantes de nuestra ciudad y otro de Huanguelén, en lo que serían los cruces interregionales.

Desde la Policía se informó que estaban al tanto de la situación pero que no tuvieron que intervenir activamente ni hubo ninguna denuncia al respecto.

La pelea, que incluyó golpes de puño y algunos puntapiés a chicos que cayeron al piso -según se puede observar en las imágenes- se produjo al finalizar uno de los encuentros.

Desde Tiro Federal confirmaron que habían cedido las instalaciones para distintas disciplinas de los Juegos. Además del fútbol, hubo actividad de voley, handball y futsal en el renovado gimnasio de la entidad.

"El fútbol se había jugado en el sintético, pero el último partido, donde se desmadró todo, se disputó en la cancha de Primera", confirmó una fuente aurivioleta.

Fue en la víspera epicentro de hechos de violencia entre representativos del club deportivo Noroeste y un similar de la ciudad de Huanguelen.

En juego por las instancias previas conducente a las finales a desarrollarse en la ciudad de Mar del Plata, del 12 al 17 de octubre.

]]>
Bahía Blanca fue tendencia en redes por el triunfo libertario https://www.lanueva.com/nota/2025-9-9-10-33-0-bahia-blanca-fue-tendencia-en-redes-por-el-triunfo-libertario la ciudad 2025-9-9-10-33-0-bahia-blanca-fue-tendencia-en-redes-por-el-triunfo-libertario La clara victoria de La Libertad Avanza en Bahía Blanca por 46,19 % contra 31,11 % de Fuerza Patria fue motivo de numerosos posteos en redes sociales por parte de usuarios que criticaron el resultado.

Básicamente cuestionaban que los bahienses respaldaron a la fuerza del presidente Javier Milei, a quien acusan de haber dado la espalda a la ciudad luego de las dos catástrofes sufridas en diciembre de 2023 y marzo de 2025.

Una cuenta llamada Adi el Grande dijo: "La próxima vez, cuando caiga un meteorito en Bahia Blanca, no vengan a pedir donaciones, ustedes van a poder solos con su meritocracia".

La próxima vez, cuando caiga un meteorito en Bahia Blanca, no vengan a pedir donaciones, ustedes van a poder solos con su meritocracia. pic.twitter.com/45HbWbfvAq

— Adi el Grande (@icardo8) September 8, 2025

También fue duro Carlos Riello, economista y sociólogo. "Una recomendación a la Escuela de Psiquiatría: A partir de hoy cambien la expresión 'Síndrome de Estocolmo' por 'Síndrome de Bahía Blanca'. Increíble votación de los bahienses".

📣 Una recomendación a la Escuela de Psiquiatría:

A partir de hoy cambien la expresión “Síndrome de Estocolmo” por “Síndrome de Bahía Blanca”

Increíble votación de los bahienses 😵‍💫

— Carlos Riello (@riellodecba) September 8, 2025

El crítico de cine Diego Batlle afirmó: "Que alguien me explique por qué en Bahía Blanca ganó LLA por casi 17 puntos. La ciudad a la que Milei le negó cualquier tipo de ayuda y luego le vetó la Emergencia sancionada por el Congreso. Tiene que haber alguna razón de índole local o tienen un nivel de masoquismo muy fuerte".

Que alguien me explique por qué en Bahía Blanca ganó LLA por casi 17 puntos. La ciudad a la que Milei le negó cualquier tipo de ayuda y luego le vetó la Emergencia sancionada por el Congreso. Tiene que haber alguna razón de índole local o tienen un nivel de masoquismo muy fuerte. pic.twitter.com/e95vMd8ivs

— Diego Batlle (@dmbatlle) September 8, 2025

La ley de emergencia sancionada en junio en el Congreso comprendía un paquete de ayuda de 200 mil millones de pesos para nuestra ciudad y Coronel Rosales pero el presidente la vetó. El argumento de La Libertad Avanza es que esa ley se superponía con un decreto de abril que preveía el envío de recursos por ese mismo monto.

Dentro de ese paquete decretado en abril, en las semanas siguientes se otorgaron cerca de 40 mil subsidios de 2 y 3 millones de pesos a hogares afectados.

En Facebook, Ricardo Suñer sostuvo: "Bahía Blanca destruida por el agua y con cientos de negocios que cierran y el presidente actual diciendo que nos arreglemos como podamos !! Y los bahienses van y los votan. No entiendo más nada !! Vergüenza... da vergüenza los vecinos citadinos !!!".

La cantidad de posteos en este sentido fueron tantos que Bahía Blanca se transformó en tendencia en las redes. Una mirada alternativa ofreció el escritor bahiense Guillermo Martínez, reconocido por sus posiciones políticas de izquierda.

Escribió: "Estimados: sin defender esta última elección les recuerdo que en 2023 Bahía Blanca votó como intendente a un peronista. Para síndrome de Estocolmo analicen el voto Pavloviano en el feudo de derecha que es Capital Federal desde el 2007, en la última elección con muletto de Macri".

Estimados: sin defender esta última elección les recuerdo que en 2023 Bahía Blanca votó como intendente a un peronista. Para síndrome de Estocolmo analicen el voto Pavloviano en el feudo de derecha que es Capital Federal desde el 2007, en la última elección con muletto de Macri.+ https://t.co/HGNkXXsvh8

— Guillermo Martínez (@leoysubrayo) September 9, 2025
]]>
Ganado bovino: desde el alto nivel de actividad hasta las dudas en la recuperación del stock https://www.lanueva.com/nota/2025-9-9-5-0-33-ganado-bovino-desde-el-alto-nivel-de-actividad-hasta-las-dudas-en-la-recuperacion-del-stock Economía y campo. 2025-9-9-5-0-33-ganado-bovino-desde-el-alto-nivel-de-actividad-hasta-las-dudas-en-la-recuperacion-del-stock Interesante dinamismo en la actividad y altos niveles de faena y consumo, pero con señales de alerta sobre la sostenibilidad de los rodeos y la rentabilidad de la industria frigorífica. De esta manera puede describirse la actualidad de la ganadería bovina argentina en un contraste que, en más de un ocasión, describe al sector como una suerte de electrocardiograma.

“En los primeros siete meses del año la faena de ganado vacuno acumula un registro de 7,9 millones de cabezas, prácticamente el mismo nivel (+ 0,3 %) que el año pasado”, sostuvo el Lic. Ignacio Iriarte, consultor de mercados ganaderos.

En paralelo, se registra una producción de carne de 1,8 millones de toneladas por encima (+ 1,7 %) respecto de 2024.

“De acuerdo con esta tendencia, la faena en el año en curso cerraría con unas 13,9 millones de cabezas. Y aquí hay que recordar que el año pasado, con una faena similar, el stock ganadero al 31 de diciembre cayó en 1,15 millones de cabezas”, recordó.

“La cantidad de terneros encontrada en el otoño último, que resultó de unas 14,6 millones de crías, sugeriría que, ante un número estable de estos animales entrando al rodeo nacional este año, no podemos repetir los niveles de extracción de 2024 sin el riesgo de que caiga nuevamente el stock”, aseguró.

“El número de terneros al 31 de diciembre próximo al pie de la madre, y que configurarán el destete 2026, probablemente sea el mismo o algo superior al de los dos años anteriores: esto es, menos vacas, menos vaquillonas y una mejora marginal en el porcentaje de destete”, explicó.

Iriarte también dijo —en fifra.org.ar— que por ahora no hay signos de recomposición del rodeo, pese al entusiasmo que muestran muchos productores por el alto precio de la hacienda en dólares.

“En cuanto al perfil de la faena —en base a los Documentos de Tránsito Electrónico, DTE, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Senasa— debe decirse que en enero y en julio cayeron el 7 % en los envíos de vacas, desacelerándose en los últimos meses la disminución interanual de faena de vacas registrada en los primeros meses de este año”, comentó.

Con una faena prevista para 2025 en 2,6 millones de cabezas, y un stock al inicio del año de 22 millones de vacas, la tasa de extracción de esta categoría se ubicaría en un 11,8 %, bastante por debajo del 13,6 % de 2023 (un año de liquidación), pero todavía superando el nivel considerado de equilibrio, que sería del 10,9 %.

“La faena de vaquillonas, por su parte, aumenta un 5,9 % en los siete primeros meses del año, debiéndose destacar que, durante el año pasado, las existencias de vaquillonas cayeron unas 227.000 cabezas”, dijo el analista.

“El número de terneros que encontraremos al 31 de diciembre próximo probablemente sea el mismo, o apenas superior, a los dos años previos”, sostuvo Iriarte.

“Llama la atención el actual nivel de envíos a faena de esta categoría y todo indica que, a diciembre próximo, este stock caería nuevamente”, aseguró.

La tasa de extracción de la categoría faena - stock podría alcanzar, durante este año, un récord histórico. “También en enero-julio aumentaron los envíos de novillos a faena (+ 3,2 %), siendo esta categoría la que ha salido de la seca con la menor caída en sus existencias”, contó.

“El número de novillitos enviados a faena, de + 4,7 %, también ha resultado alto”, indicó Iriarte.

Entre el consumo y la faena

Desde otro lado considerado crucial en la cadena, el presidente de la Federación de Industrias Regionales Frigoríficas de la República Argentina (Fifra), Méd. Vet. Daniel Urcía, destacó que el panorama de la ganadería argentina en este 2025 muestra un sector con altos niveles de actividad y consumo, pero también con riesgos sobre la sustentabilidad del stock y la rentabilidad industrial.

“El desafío de competitividad es un reto que afecta a toda la cadena de valor. Por eso es fundamental mantener la transparencia y explicar claramente las razones detrás de los aumentos, para que cada eslabón pueda planificar mejor sus actividades”, aseguró.

El directivo también resaltó que, en este mes de julio, se observó un repunte exportador.

“El mes pasado hubo 22 días hábiles de faena y, al comparar con junio, que tuvo sólo 19 días, observamos una particularidad: la faena bovina aumentó un 10 % en términos mensuales, pero en el comparativo diario fue un 5 % inferior: 1.244.608 versus 1.133.518”, detalló.

Más allá del buen nivel de actividad, Urcía admitió que la industria frigorífica enfrenta no pocas dificultades. “Hemos observado un incremento en el costo del servicio de faena y, en tal sentido, es importante señalar que no responde a una decisión aislada de las plantas frigoríficas, sino que es el resultado de factores complejos”, explicó.

Uno de ellos, consideró el titular de Fifra y consejero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), es el derrumbe del mercado del cuero. “El precio internacional de este subproducto ha caído a niveles casi insignificantes”, dijo.

“De hecho, algunos establecimientos han tenido que invertir en la disposición definitiva del cuero en razón de su escaso valor actual”, señaló.

A esto se suman los mayores costos salariales, energéticos y de combustibles, que afectan a una actividad intensiva en mano de obra y energía. “El costo del servicio de faena aumentó”, insistió.

“Hay que mantener la transparencia y explicar las razones detrás de los aumentos, para que cada eslabón planifique mejor sus actividades”, dijo Urcía.

“No se trata de un beneficio adicional para la industria, sino de la necesidad inevitable para poder mantener el servicio en un contexto económico más frágil”, remarcó.

Para Urcía, el desafío que se viene por delante es estructural. “El estatus sanitario de las plantas no sólo es fundamental para garantizar la inocuidad de los productos que consumimos, sino que también es clave para competir en igualdad de condiciones”, afirmó.

“En provincias como Corrientes, donde 27 establecimientos reportaron una faena total de 68.495 animales en siete meses, resulta imposible que la industria frigorífica pueda desarrollarse adecuadamente ni alcanzar estándares aceptables”, describió.

Urcía también se refirió al alza de la faena de bovinos. “En los primeros siete meses del año se faenaron 7.855.074 vacunos y 4.815.483 porcinos. Eso significa que se mantuvo alto el nivel de consumo de proteínas de origen animal, lo que coloca a nuestro país entre los tres principales del mundo”, comentó.

En particular, el consumo de carne vacuna supera los 50 kilos por habitante al año, manteniendo a la Argentina como el país con mayor ingesta per cápita del planeta.

“El consumo interno viene demostrando su interés por la ingesta de este tipo de alimentos —dijo Urcía—, ya que en las tres carnes se registran subas interanuales que superan a la inflación y que, en el caso de la vacuna, fueron trasladadas al precio de la hacienda”.

]]>