Será en conmemoración del 127° aniversario de Punta Alta.
También participarán, como invitados, el Coral Nuevas Voces del ISFDyT N°159, que dirige la maestra Valeria Llaría; el bandoneonista Javier Mendigochea, y como institución el Hospital Naval Puerto Belgrano, próximo a cumplir sus 125 años.
]]>
Se emiten carnets digitales oficialmente como Entidad Capacitadora Nº 9 reconocida por la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios.
La capacitación aborda conceptos básicos de higiene en la producción, traslado, elaboración, empaque, depósito, conservación y expendio de alimentos.
La modalidad será autoasistida, en la primera etapa, y el examen final será presencial (fecha y hora a definir).
Las consultas se pueden hacer a través de [email protected].
El cupo será limitado a 150 personas y la inscripción se realiza solamente a través de la página web del Municipio.
]]>En el marco de estos trabajos, el lunes venidero se realizará el corte total de la calle Paso, en el tramo comprendido entre Río Dulce e Italia.
Por ello, se solicitó desde la comuna circular con precaución y respetar la señalización de la zona de trabajo que estará dispuesta en las esquinas próximas.
]]>
Minutos después de las 14, personal de la Fuerza Barrial de Aproximación de la Policía Bonaerense acudió a un domicilio ubicado en calle Alvear N° 413. Allí, procedieron a la detención de Bruno Piedra, de 29 años, quien se encontraba en el interior de la propiedad sin el consentimiento del propietario, Marcelo Quintero.
Durante la requisa de las pertenencias de Piedra, los efectivos encontraron un reproductor de DVD marca Philips que registraba un pedido de secuestro por hurto, con una denuncia radicada por Iliana De la Puente (50 años), bajo la IPP 021080-22.
Asimismo, se halló un centro musical marca Sony con parlantes que no fue reconocido por el propietario de la vivienda. Ante esta situación, se inició una investigación para determinar la procedencia de dicho equipo. Todos los elementos fueron secuestrados.
En el caso interviene la UFIJ N° 15 y la Ayudantía Fiscal de Coronel Rosales, dependientes del Departamento Judicial de Bahía Blanca.
]]>Fue cerca de las 18:30, en Irigoyen y Murature, cuando los inspectores ordenaban la circulación en esa esquina de la plaza Belgrano, luego de los festejos por el 127° aniversario de la ciudad.
"Estoy retirando una de las vallas para liberar el tránsito y me atacan desde atrás, me caigo al suelo y vienen otros dos más y me pegan patadas en la cabeza", contó el inspector Rolando Ramos, quien además es fotógrafo y bombero voluntario del Cuerpo Activo.
Indicó que conoce a los agresores, dos de los cuales son hermanos y a uno de ellos le habían secuestrado la moto en un operativo de control, dos meses atrás.
Por los golpes, debió ser trasladado al Hospital Municipal "Eva Perón" de Punta Alta, donde esta mañana recibió el alta médica: "Tengo toda la cara hinchada, un corte en una ceja, un labio roto y un diente partido. Ahora estoy con medicación y con otras 48 horas de reposo en casa, para ver cómo sigo".
Añadió que mientras estaba internado le tomaron declaración policial y que también recibió la visita de compañeros de trabajo y autoridades municipales que se solidarizaron con la agresión que sufrió: "Me sentí todo el tiempo respaldado", dijo.
]]>Según indicaron desde la Comisaría local, la aprehensión fue al mediodía, en Boulogne Sur Mer al 200, del barrio Nueva Bahía Blanca.
Fue identificado como Ramiro Villaba, de 37 años, quien quedó imputado por tentativo de robo agravado por escalamiento, a disposición de la Fiscalía N° 15.
De acuerdo con la información oficial, el sospechoso saltó el paredón perimetral de la propiedad, ingresó tras romper una puerta de chapa y sustrajo diversos elementos de aluminio y bronce que fueron reconocidos como propios por el dueño del lugar.
]]>“Como dice nuestro himno puntaltense: ‘La unión es tu fuerza y bandera’. Que no quede solo en palabras”, señaló el jefe comunal en su alocución, previo al despliegue de las más de 160 instituciones anotadas para participar del festejo por calle Rivadavia.
“Este desfile cívico-militar es muy caro a los sentimientos de los rosaleños, que marca a todas las instituciones y que pone de relevancia la importancia no solo histórica sino también de presente y futuro que tiene nuestra Armada —remarcó Aristimuño—. Son los 127 años de una ciudad que nace en función de lo que sucedió con nuestra Armada, ese lazo permanente que hay que sostener y construir, y que es sumamente importante de cara a lo que viene.”
El intendente también pidió a los vecinos ser parte del crecimiento de la ciudad: “Todos los puntaltenses conocemos el déficit estructural y las demandas históricas; a un año y medio de gestión y tras dos temporales, Punta Alta sigue de pie. Sepan que hay un gobierno municipal y un gabinete que se desviven para poder transformar la realidad de la ciudad, en un contexto económico sumamente dificultoso. No solo Punta Alta, sino también la Provincia y la Argentina se merecen el trabajo en conjunto y saltar las grietas, porque el objetivo es que el distrito pueda crecer. Está clarísimo que nadie se salva solo”.
Luego de las palabras, al compás de la Banda de Música de la Base Naval Puerto Belgrano, comenzaron a desfilar primero las instituciones educativas y formativas y luego el resto de agrupaciones civiles, deportivas, sociales y culturales, junto con las Fuerzas Armadas y de Seguridad, “en un acto de reconocimiento a la historia, el esfuerzo y el crecimiento de nuestra comunidad".
En tanto, sobre los laterales y en el interior de la plaza Belgrano se montaron stands para la venta de gran diversidad de productos, artesanías y comidas, y exhibición de distintas instituciones.
]]>Según detallaron desde la Comisaría local, un hombre de 71 años alertó a la policía por ruidos en el interior de su vivienda, en la primera cuadra de Islas Orcadas.
Al llegar personal del Destacamento Zona Norte y del GTO local minutos antes de las 20, encontraron que el aprehendido había forzado una puerta trasera para ingresar a la propiedad y que entre sus prendas tenía varios elementos que el propietario de la casa reconoció como propios.
El aprehendido fue identificado como José Almeida, quien quedó a disposición de la Fiscalía N° 15 por tentativa de robo.
"Es el único tratamiento que le salva la vida a un paciente grave. Y es una capacidad que tenemos acá, disponible para toda la región”, explicó el director del HNPB, capitán de navío Roberto Ibañez, quien destacó que esta capacidad de salud forma parte del Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES) de la Provincia.
La disponibilidad de esta tecnología médica en Puerto Belgrano convierte al establecimiento en un punto clave para derivaciones de casos complejos de toda la zona, enmarcada dentro de la Región Sanitaria I, lo que es más notorio en los meses de bajas temperaturas, cuando el mal uso de artefactos a gas o braseros en ambientes cerrados eleva el riesgo de estas intoxicaciones.
"En la última semana recibimos pacientes de la zona que fueron hallados desvanecidos en sus hogares por intoxicación con monóxido de carbono. Se activó rápidamente el protocolo de emergencia y se los trasladó a nuestra cámara. Los tratamientos lograron una mejora notoria ya desde la primera sesión", señaló el subdirector asistencial, capitán de navío Eduardo Rosales.
La terapia hiperbárica consiste en respirar oxígeno puro al 100%, dentro de una cámara presurizada, simulando una profundidad de 10 a 20 metros bajo el mar. Esta técnica permite multiplicar entre 15 y 20 veces la concentración de oxígeno disuelto en la sangre, lo que desencadena múltiples beneficios terapéuticos, como una mejor oxigenación de los tejidos, estimulación en la cicatrización, formación de vasos sanguíneos, control de infecciones y eliminación de sustancias tóxicas del organismo.
"Durante el tratamiento, el paciente no experimenta dolor —explicó el capitán Ibáñez—. La única molestia posible es una sensación de presión en los oídos, similar a la que ocurre durante el despegue en un avión, pero se enseñan métodos sencillos para aliviarla antes de iniciar la terapia."
La Armada Argentina tiene cámara hiperbárica desde que iniciaron las actividades de buceo, en la década de 1920, para la atención de afecciones derivadas de esa práctica. “Después, se fue dando que los buzos mejoraban de otras lesiones y así se trasladó ese conocimiento y práctica al tratamiento de otros pacientes” indicó el capitán Rosales.
“Actualmente, tratamos diversas patologías como pie diabético, úlceras, infecciones posoperatorias, osteomielitis y osteonecrosis, pero en esta época del año comenzaron a destacarse los casos de intoxicaciones por mala combustión”, explicó la cabo principal enfermera Jésica Nicolás, técnica hiperbárica del Servicio de Medicina Hiperbárica del HNPB.
La duración del tratamiento varía según el cuadro clínico. Algunas afecciones mejoran en una o dos sesiones, pero los casos crónicos pueden requerir un tratamiento más prolongado.
El suboficial primero buzo salvamentista Enzo Fontana, que forma parte del equipo de técnicos hiperbáricos del servicio, detalló que la cámara del HNBP tiene capacidad para cuatro personas, extensible a seis, y está equipada con tecnología moderna, presurización, descompresión y suministro de oxígeno regulado desde un panel de control operado por un técnico hiperbárico. “Somos un equipo con formación específica en medicina hiperbárica y atendemos todos los días del año, las 24 horas", subrayó.
En tanto, el jefe del Servicio de Medicina Hiperbárica del HNPB, capitán de fragata Luis Francisco Balot, señaló que se pueden solicitar información o derivaciones llamando al (02932) 489698 o por mail a [email protected], y que ante cualquier caso sospechoso de intoxicación o afección compatible con esta terapia, es fundamental contactar a la Guardia del Hospital de inmediato, ya que cuanto antes se inicie el tratamiento, mejores serán los resultados.
]]>La advertencia se da en el marco de la ola polar que afecta a gran parte de la provincia y del país, y que ha provocado nevadas en toda la región, junto con registros térmicos que se ubicaron por debajo de los cero grados.
En particular, en lo que resta de la jornada del martes y gran parte del miércoles, se espera que en gran parte de la zona se mantengan estas temperaturas bajas.
Así, distritos como Puan, Adolfo Alsina, Guaminí, Saavedra, Coronel Suárez, Tornquist y Coronel Dorrego integran la lista de aquellos que se encuentran en alerta naranja. A estos se suman territorios como el noreste de Bahía Blanca, el este de Patagones y Villarino, y el norte de Coronel Dorrego y Coronel Rosales.
Además, para la costa de Patagones se lanzó un alerta amarilla.
Sin embargo, en el este de Villarino, gran parte de Bahía Blanca y de Coronel Rosales, junto con el sur de Coronel Dorrego, y todo Monte Hermoso no tendrían problemas en cuanto a los registros térmicos. Es decir, las temperaturas que se registren no tendrían efectos adversos para la población.
Distinto es el caso de aquellos lugares bajo alerta naranja: según el SMN, estos registros pueden tener efectos moderados a altos en la salud, y pueden ser muy peligrosos, especialmente para los grupos de riesgo.
En cuanto al nivel amarillo, se explica que se pueden producir efectos leves a moderados en la salud, ya que estas temperaturas pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.
Recomendaciones
Ante estas temperaturas, desde el gobierno se mantiene una serie de recomendaciones a la población, con énfasis en el cuidado de la salud, por lo que sugiere el uso de abrigo adecuado, el mantenimiento de los ambientes ventilados si se utiliza calefacción, y una atención especial para personas mayores y niños.
Asimismo, se pide no sobrecargar instalaciones eléctricas, tomar líquidos calientes, evitar actividades prolongadas al aire libre durante las horas más frías del día. así como también solicita circular con precaución en rutas, caminos y calles donde pueda haber nieve, hielo o visibilidad reducida.
Finalmente, remarca que, si se detectan personas en situación de calle, hay que dar aviso a la línea telefónica 109, indicando que es un llamado para la guardia social.
]]>El procedimiento tuvo lugar en la intersección de 25 de Mayo y Río Uruguay, cuando intentaron identificar a un hombre que reaccionó de manera violenta e intentó agredirlos.
Fue identificado como Juan Pablo Cruz, de 28 años, quien quedó aprehendido por resistencia a la autoridad, con intervención de la Fiscalía N° 15.
Según detallaron desde la comisaría local, los investigadores que analizaron las cámaras de seguridad confirmaron que Cruz participó junto a otro desconocido del robo violento que sufrió un militar retirado, de 73 años, veterano de Malvinas.
De esta forma, quedó imputado por robo, a disposición de la Fiscalía N° 12.
Agregaron que Cruz está sospechado de varios delitos contra la propiedad y las personas, como el robo de un maletín con una notebook y dinero del interior de un auto estacionado, en noviembre de 2024; el asalto armado a un almacén, de donde se llevó $ 40.000, y el robo de una caja rejistradora de otro comercio, en enero pasado; la intimidación que sufrió una mujer a quien le exigió el pago de una deuda atribuida a su hijo; y el robo de herramientas de un taller ubicado en Antártida Argentina y Colón, hace menos de una semana.
]]>El gol de la victoria aurivioleta llegó a los 43 minutos del segundo tiempo por intermedio de Agustín Calamante.
Franco Yatzky fue el encargado de impartir justicia.
De esta manera, el elenco que conduce Octavio Araneta mantiene la ilusión de pelear el cuarto puesto para ingresar a los playoffs.
El sábado: Pacífico de Cabildo 2, Pacífico BB 1 y Sansinena 2, Dublin 1.
POSICIONES. 1º) La Armonía, 30 puntos; 2º) Rosario y Pacífico de Cabildo, 24; 4º) Comercial, 19; 5º) Tiro Federal, 16; 6º) Sansinena, 11; 7º) Dublin, 9 y 8º) Pacífico BB, 1.
]]>
Según se informó, dos desconocidos llegaron hasta el lugar, llamaron a la puerta y mediante engaños lograron acceder a la vivienda.
Una vez en el interior, redujeron y maniataron a su morador, un militar retirado veterano de la Guerra de Malvinas, a quien le sustrajeron alrededor de $ 1.500.000 y un teléfono celular.
Se indicó que los desconocidos iban con el rostro descubierto.
Es la tercera entradera que sufren en junio adultos mayores de Punta Alta: la primera fue a principios de mes, en 11 de Septiembre al 600 y la más reciente, el pasado 20, cuando uno de los ladrones murió en la huida.
El recorrido inicia en la esquina de Bernardo de Irigoyen y Av. Colón, desde donde se observan la Base Naval Puerto Belgrano y vestigios del primer ferrocarril, ambos hitos fundacionales. Se explica el origen del nombre “Punta Alta”, que proviene de una formación geográfica costera utilizada por navegantes como referencia mucho antes de la construcción del Puerto Militar.
Y se explica que, a fines del siglo XIX, debido a tensiones con Chile, se decidió construir un puerto militar en la zona, seleccionada por estudios del capitán Félix Dufourq y el ingeniero Luis Luiggi.
Las obras comenzaron en 1897 y atrajeron a los primeros obreros, que inicialmente se asentaron en Arroyo Pareja, pero luego, con la llegada del Ferrocarril Sud en 1898, se trasladaron lo más cerca posible de la estación Punta Alta, hoy Museo Naval.
En la actual Av. Colón surgieron rápidamente unas cien viviendas precarias, que con el tiempo fueron reemplazadas por construcciones de ladrillo. Sus propietarios delinearon las primeras calles: Progreso (paralela al ferrocarril) y Transvaal (actual B. de Irigoyen), nombre influido por la nacionalidad inglesa de la empresa ferroviaria y acontecimientos internacionales de la época.
El recorrido continúa a pie por Irigoyen, explicando su desarrollo como centro comercial y deteniéndose en edificios emblemáticos. Se destaca la historia del Bar Central, que tuvo varios nombres y dueños, y fue escenario de actuaciones de artistas nacionales como Carlos Gardel y Carlos Di Sarli. También se menciona la importancia de las sociedades de ayuda mutua fundadas por inmigrantes (española, italiana, alemana, holandesa), que además de brindar apoyo, promovieron la cultura y el teatro, como la Asociación Española de Socorros Mutuos, cuyo edificio funcionó como teatro y cine hasta 2013 y es patrimonio local.
El paseo sigue por calles clave como Comodoro Rivadavia, donde se ubican edificios importantes (Banco Nación, Teatro Colón, Iglesia, Municipalidad), y se aclara que la calle debe su nombre al Comodoro Martín Rivadavia, primer Ministro de Marina, nieto del primer presidente argentino y figura relevante de la Armada.
Se resalta el Instituto José Manuel Estrada, donde funcionó la primera capilla de la ciudad, construida con aportes vecinales y luego elevada a parroquia. Se menciona que allí, en 1939, tuvo lugar el casamiento del futuro presidente Arturo Illia.
También el recorrido se detiene ante la Asociación Italiana y la Casa de la Autonomía, donde en 1945 se firmó simbólicamente el decreto de creación del partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales y asumieron las primeras autoridades municipales.
El circuito finaliza en la Plaza General Belgrano, donada en 1906 junto con terrenos para otras instituciones públicas. En 1910 se le dio el nombre en honor al prócer revolucionario. Fue el principal espacio de esparcimiento, rodeado por un cerco para proteger la vegetación, y más tarde modernizado con veredas, canteros y arbolado. Se relata la historia del monumento a Belgrano, desde el busto original de 1935 hasta el actual, diseñado en 1977 por Héctor Chevalier, que simboliza la bandera y la Punta Alta.
El paseo concluye en la esquina de Rivadavia y Murature, donde se explica el portal conmemorativo de los 100 años de la ciudad, construido en 1998, y el origen de la fecha fundacional, producto de una elección de vecinos, que interesados por adquirir una identidad histórica propia, en asambleas deliberan el origen fundacional de la ciudad y eligieron el 2 de julio de 1898, cuando el ingeniero Luiggi junto a la empresa constructora del puerto firman un acta de inicio formal de las obras del puerto militar con el clavado del primer pilote del cofferdam.
]]>Los establecimientos dependerían del Consejo Nacional de Educación y funcionarían al margen de los consejos provinciales.
Inicialmente, las escuelas fueron 392, distribuidas en todas las provincias.
Estaban ubicadas en zonas rurales, apartadas y con alto porcentaje de analfabetos.
El mínimo de enseñanza a impartir comprendía lectura, escritura, aritmética, moral, urbanidad, nociones de idioma nacional, geografía e historia nacionales y explicaciones de la Constitución Argentina.
En 1906 las escuelas Láinez contaban con 28.152 alumnos y en 1934 el número llegaba a 325.000. La ayuda del gobierno nacional, apoyando a las provincias para cubrir las necesidades educativas, había sido un éxito.
La "Ley Láinez" contribuyó a difundir las escuelas primarias y llevó los beneficios de la educación popular a los rincones más desamparados de las entonces catorce provincias argentinas.
Llegó a Punta Alta a principios de marzo de 1911 e inmediatamente inició la inscripción de alumnos, casi siempre, yendo a buscarlos a sus casas y haciéndoles ver a sus padres de lo imperioso que era la formación general.
El vecino Manuel Pichel Carracedo ofreció su propiedad en 25 de Mayo 646.
El curso escolar fue inaugurado el 4 de agosto con 119 alumnos. La superioridad se había demorado en el envío del mobiliario y los útiles indispensables, que llegaron en julio.
Hoy, la Escuela Láinez 99 es la Provincial 23 “Doctor Ricardo Gutiérrez”.
La docente Liliana Arró, maestra Normal Superior y licenciada en Ciencias de la Educación, quien actualmente se desempeña en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 79, dijo en diálogo con La Nueva. que el diseño currircular de las carreras que se dictan en ese establecimiento exige que los temas que se abordan tengan territorialidad; es decir, que se contextualicen en el lugar donde reside el alumno y “por eso busqué, por ejemplo, la cuestión vinculada con la 'Escuela Láinez' que fue muy famosa en su tiempo en Punta Alta”.
“Cuando se habla de rincones apartados, llegamos a esta ciudad, que en aquellos tiempos era un modesto caserío, surgido alrededor de la construcción de la Base Naval Puerto Belgrano. En realidad era una suerte de campamento de obreros, con muchos extranjeros que se asentaron con sus familias. Era un pueblo con calles de tierra, poca iluminación”.
“En marzo de 1911, se decidió desde el gobierno fundar la Escuela Nacional Nº 99, la primera 'Escuela Láinez' de Punta Alta y envió una directora, Esther Crisci, nacida en Italia, que inició sus estudios de Magisterio en Uruguay y los completó en Argentina. Arribó a Punta Alta, acompañada de su hermana, de 15 años. Y en agosto se inauguró el establecimiento con 119 alumnos, que fue muchísimo para esa época”.
“La señora Esther Crisci, con su hermana, se encargaron de recorrer casa por casa para inscribir alumnos. Lo más importante fue convencer a los adultos, a los padres de los alumnos la importancia de que sus hijos concurran a la escuela. Fue un gran logro y muy reconocido. Para dimensionar este hecho, en 1913, cuando Crisci se fue por problemas de salud, la escuela ya tenía 247 inscriptos. Fue muy exitoso. Esta escuela, junto con la Primaria Nacional Nº 18, de Río Corintos (Chubut) que ahora es un Museo Nacional, son grandes ejemplos de la Ley Láinez en la historia de la Educación Argentina”.
Como anécdota, la docente agregó que la dirección tenía piso de tierra y techo de cinc sin cielorraso. Entonces, para evitar las goteras que podían inutilizar la documentación, al inicio de los inviernos, los alumnos mayores y algunas maestras se trasladaban hasta los Polvorines de la Base Naval, a cuya vera crecían abundantes olivillos, que luego los colocaban en el techo para que sirviera de aislante.
“La historia de Punta Alta está relacionada con muchos de los valores de la educación Argentina", destacó Arró.
]]>
En ese marco, el intendente firmó el convenio que permitirá el dictado de la Diplomatura en Introducción a la Industria de Hidrocarburos en el futuro Centro Universitario Municipal, que funcionará en el edificio del ex Sanatorio Punta Alta.
Esta nueva oferta académica tiene como objetivo seguir ampliando las oportunidades de formación superior en el distrito, acompañando el desarrollo productivo local y regional.
“El acceso a la educación superior es un derecho y una herramienta fundamental para el crecimiento de nuestras comunidades. Este convenio es un paso más para que nuestros jóvenes puedan capacitarse en su ciudad, sin necesidad de irse lejos, y con una propuesta vinculada al desarrollo estratégico de la región”, destacó el jefe comunal.
El programa Puentes, impulsado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, tiene como propósito fortalecer el acceso a la educación universitaria en el interior bonaerense, a través del financiamiento de nuevas carreras y la creación de centros universitarios en los municipios, se dijo desde el área de Prensa de la comuna.
]]>La actividad se inició casi tímidamente, en algún garaje o en un sector de la plaza, para convertirse hoy en un auge que parece no detenerse, al contrario, sigue creciendo y mucho.
¿Los motivos? Por un lado, la necesidad de los miniemprendedores y artistas de mostrar y vender sus productos y, por otro, debido a la respuesta de los vecinos que se dan cita en gran cantidad y consumen los artículos.
En estands cuidadosamente preparados se exhibe todo tipo de mercadería, desde ropa, calzado, perfumes, cosmética, carteras, bijouterie, plantas, flores, hasta adornos, velas, espejos, cuadros -todo tipo de elemento de decoración-, alimentos dulces y salados, y mucho más.
Las citas se dan en clubes deportivos, en sociedades de fomento, al aire libre, en otros salones privados, organizados, casi siempre, por particulares que alquilan los espacios y, a su vez, hacen lo mismo con los puestos. Previamente se fija la fecha y todo se empieza a organizar y difundir para que la gente participe activamente. Hasta ahora, los resultados han sido favorables. No solo lo demuestra la importante concurrencia, sino la fluidez con la que se llevan adelante los eventos.
Holística
Una de las opciones es la feria holística de bienestar, que propone asesoramiento sobre terapias complementarias y talleres, pensando en “lo bueno para nuestro cuerpo, mente y alma”, dijo la profesora Lorena Ausili, una de las organizadoras del evento que, por ahora, se realiza dos veces al año en el salón del Club Altense, con ingreso por calle Bernardo de Irigoyen al 800.
Precisamente la próxima fecha está pensada para agosto.
“La gente aprovecha absolutamente todo: desde jabones artesanales, sahumerios, productos naturales y de alimentación, y asesoramiento y charlas sobre biocodificación, constelaciones, reiki, reflexología, entre otros. En el último encuentro, hubo 32 feriantes”, dijo, por su parte, Laura Díaz.
Ausili, en tanto, comentó que la iniciativa surgió el año anterior. “Fuimos a una feria similar en Bahía y nos preguntamos por qué no en Punta Alta. Y entonces nos pusimos a trabajar en esto y gracias a Dios la gente de nuestra ciudad respondió muy bien. Hay muchas personas, vecinos nuestros, que están en este mismo camino”.
Mientras, Díaz comentó que el público y los mismos feriantes, cada vez que se hace un evento de este tipo, “nos renueva las energías, las ganas. Es bastante trabajo para nosotras dos, pero lo hacemos con mucho placer y la verdad que los resultados son excelentes”.
“Se pueden recorrer los puestos, donde están exhibidos los productos, y también se puede comprar o no. Además, siempre lo hacemos a beneficio de alguna asociación local. En el último caso, fue en ayuda del Comedor 'Los chicos del barrio', cuya responsable es Marta Páez”.
Lorena Ausili agregó que en un primer momento se pensó en una feria solamente para la gente de Punta Alta, pero luego, a raíz de la demanda, lo abrimos a personas de Bahía Blanca y la zona.
“Hay productos de los más variados, y también hay charlas y talleres, informando sobre las diferentes actividades, por ejemplo de arte-terapia, coaching, el arte de ser. Para ello se destina otro espacio, independiente del salón ferial, que está preparado para tal efecto”.
En definitiva, sostuvo que el público se acerca con curiosidad y se retira renovado. “Hay productos para todos los gustos. Y también encuentran cosas que, tal vez, desconocen, pero que les hace bien. Es un camino de evolución que todos necesitamos en algún momento. Vale la pena recorrer los estands porque se presentan muy buenos precios y promociones”, finalizó Laura Díaz.
]]>
Las actividades comenzarán a las 11, en la Plaza General Belgrano, con el tradicional desfile cívico-militar, y continuarán durante toda la tarde con música en vivo, feria y espectáculos.
Desde las 14, el escenario contará con la presentación de La Guarda y Fisura Nativa.
También estará el Dúo Heredero, merced al acompañamiento del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Además, habrá:
* Feria artesanal y productiva
* Emprendimientos locales
* Patio gastronómico
* Stands institucionales
* Sector de juegos.
]]>La zona, se expuso, presenta baja visibilidad debido a la proliferación del humo.
"Por tal motivo, se recomienda circular con extrema precaución por ruta 249", se agregó desde la comuna..
]]>Organizada por el Municipio, contará con la actuación de la banda local Píllpelet, que viene de presentar este año su última producción musical.
También estará el cuarteto Fiama Boleros, con un repertorio centrado en ese estilo musical, y el cantante de tango Pablo Gibelli.
Todos los espectáculos son con entrada libre y gratuita, que pueden retirarse en la boletería del Teatro Colón, en estas fechas y horarios:
• Jueves 26 de junio y martes 1° de julio, de 10 a 12:30.
• Lunes 30 de junio, de 10 a 12:30 y de 17 a 19.
]]>