La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Sun, 09 Nov 2025 14:04:06 GMT Sun, 09 Nov 2025 14:04:06 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss El lado menos conocido de Juan Domingo Perón a partir de historias, anécdotas y vivencias de quienes lo trataron https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-50-2-el-lado-menos-conocido-de-juan-domingo-peron-a-partir-de-historias-anecdotas-y-vivencias-de-quienes-lo-trataron Sociedad. 2025-11-9-5-50-2-el-lado-menos-conocido-de-juan-domingo-peron-a-partir-de-historias-anecdotas-y-vivencias-de-quienes-lo-trataron “Las aventuras de Perón en la tierra” es el título de la nueva edición, ampliada, del libro de los periodistas Jorge Bernárdez y Luciano Di Vito, basado en historias, anécdotas, referencias y relatos relacionados con las vida y obra del tres veces presidente electo, Juan Domingo Perón.

Lo publicaron por primera vez en 2011, con la idea de abarcar, según mencionan, “el inconmensurable universo peronista, tratando de entender a Perón a través de sus anécdotas”. Que eran muchas pero que resultaron insuficientes. “Nos empezaron a llegar testimonios de primera mano, reproches porque no había suficiente de Evita, de la resistencia, de los setenta”, señalan los autores.

Por eso esta nueva edición de editorial Planeta. “Para que la gente relea algo de la doctrina original y se entienda por qué, para algunos, los días más felices han sido peronistas”, indican.

En exclusiva con La Nueva, Bernárdez y Di Vito dan detalles de cómo fueron llevando adelante el trabajo, las historias que más los impactaron y como anécdotas menores ilustran de manera magnífica el costado más cotidiano, acaso más humano, de un hombre que, para bien o para mal, cambió la historia política del país.

Un churrasco en Panamá

“Perón cumplía su papel, iba a la mesa de los curiosos, sonreía con esa sonrisa imbatible, saludaba con los brazos en alto y firmaba algún autógrafo. Cumplido el rito, volvía a sentarse para terminar el plato que comida ganado con el sudor de su frente”. De canje (Panamá, 1957)

¿Por qué las aventuras de Perón? ¿Cuáles son esas aventuras?

Luciano Di Vito (LDV). La vida de Perón es una aventura, como suponemos lo es cada vida, con la característica de haber sido tres veces presidente electo. Hay además una especie de sabiduría en su paso por la política y por la vida, una cuestión de aventurero de querer gobernar la Argentina.

Jorge Bernárdez (JB). Pero si quieren averiguar de qué trata, nada mejor que leer el libro.

Es una edición aumentada, ¿Qué sumaron a la original?

LDV. Muchas anécdotas del exilio, el relato de una nieta de un civil ametrallado en el bombardeo de 1955, el cine peronista, una publicidad de aceite de Eva Perón, lo vivido por el Mayor Alberte, una historia del mago Fu Manchó con Perón y Eva y también un tarot peronista. Todas cosas que matizan la vida de Perón.

Hay una sensación, a partir del libro, que Perón caía muy bien en el trato personal, incluso para quienes no eran peronistas

LDV. Totalmente, toda la gente que entrevistamos --más de cien personas--, tuvieron esa buena impresión. A alguno incluso le preguntamos por sus encuentros con Perón y se les llenaban los ojos de lágrimas, decían que haber compartido algo con él había sido lo más importante de sus vidas. Creo que Perón era un imán para cualquiera, un personaje muy groso, muy importante.

JB. Todos los que lo conocieron o trataron quedaron con una imagen fuerte, la impronta de Perón era muy de seductor en el amplio sentido de la palabra, un líder de masas.

Una reparación histórica, un regreso fallido

“El granadero Francisco Robledo, que custodiaba a Perón, pudo contarme con detalles lo que sus ojos no habían olvidado (…) En el comienzo del bombardeo ve a un hombre atravesado por la metralla, cuando estaba con un pie en la entrada del subte. Me describió cada momento, cada movimiento, la caída, y yo, con la voz quebrada, le digo: Ese que viste morir era mi abuelo”. ¡Bombardeen Buenos Aires! (1955) Las historias de Perón en la Tierra

El libro rescata un testimonio conmovedor, la nieta de un civil que murió ametrallado por un avión en el bombardeo de junio de 1955. ¿Ese es una herida que no ha cerrado todavía?

LDV. Sería importante que hubiese justicia alguna vez. Hay hechos de la historia de la Argentina que sin dudas merecen tener justicia.

JB. Los nombres de aquel bombardeo se conocen, uno hasta tiene una estación de subte en Palermo. Los familiares de las victimas necesitan una reparación histórica, que la justicia se fije en ellos y no los deje en banda.

LDV. Es imposible no pensar que la historia argentina haya dejado de lado los bombardeos, es algo que solo la recuerdan los peronistas. Sería fundamental la reparación histórica, difundir los nombres de quienes manejaron los aviones y saber que hicieron después, porque hubo algunos que fueron condecorados por haber estado en estos bombardeos.

Alguien refiere que Perón sube a la cañonera Paraguaya con expectativas de que el pueblo saliera a las calles a pedir por su regreso.

LDV. Creo que no, que no esperaba eso. Él quería evitar un derramamiento de sangre.

JB. Quienes nunca tuvimos poder podemos decir: “tendría que haber fusilados a todos”. Pero cuando tenés en tus manos mandar a la gente a una pueblada que no sabés como va a terminar, sin dudas lo pensás.

LDV. Perón intentó volver en 1964, en la mitad de su exilio. Después tardó otros 9 años en lograrlo.  Cuando vio una ventana para colarse lo intentó, y no pudo.

La pareja perfecta

“El encuentro entre Perón y Evita fue mágico. Si ella hubiera sido un oscuro coronel que hubiera terminado dando clases en la escuela de guerra. Sin ella, sin esa mujer que lo ilumina, no hubiera pasado nada”. Perón, el gran masón, Las aventuras de Perón en la tierra.

¿Cómo analizan los argumentos de quienes consideran los gobiernos de Perón como algo oscuro y los de los que lo consideran maravillosos?

LDV. Creo que hay mucha maldad entre quienes odian a Perón. Hay que hablar más de quienes lo critican. Cuando una opinión viene con odio no se puede aceptar, como tampoco la de cualquier fanático. Hemos encontrado gente que cree que Perón se equivocó, que tendría que haber hecho otras cosas. Hay una crítica más fuerte a lo que dejó de hacer que a lo que hizo.

JB. Hay además una diferencia entre los que vivieron la época y quienes sacan letra del libro negro de Perón, que es una infamia. Me parece que cada uno vivió esa época como le tocó. Nuestro libro trata de que el lector saque sus propias conclusiones y nosotros, en todo caso, nos reservamos un pequeño espacio para opinar, tratando de analizar lo que nos han dicho. 

En la punta de aquel cerro

“Mi General, fui a Mendoza a organizar una expedición a la cumbre del Aconcagua para hacerle un homenaje, colocar un par de bustos. Uno suyo y otro para Eva”. --Si lo quieren hacer, háganlo, para mí es una locura”--- En la cima de América. Las aventuras de Perón en la tierra.

¿Qué conclusiones se pueden sacar luego de leer el libro?

LDV. El libro muestra una época, una Argentina que ya fue, pero cuyo mensaje parece tener una vigencia interesante. Me parece que es tan contradictorio como puede ser el peronismo, pero a la vez es eficaz.

¿Cuál fue su metodología de trabajo?

LDV. Con Jorge trabajamos hace más de 30 años juntos y tenemos una especie de método. En 2002 empezamos a hacer un programa con Felipe Pigna y trabajamos mucho con historia Argentina. En las entrevistas siempre alguien había tenido una historia con Perón. Un tarde el actor Carlos Santamaría nos dijo que había conocido a Perón en Gaspar Campos, él era chico y Perón siempre tenía caramelos. Se acerca a saludarlo y Perón le dice: “ustedes no están para caramelos, sino para un whisky”. A partir de ese comentario empezó la idea de escribir el libro.

JB. Usamos la metodología del periodismo: se empieza por el chisme, se tira del hilo y se ve que hay o no cierto en lo que te llega como cuento.

¿Cuáles entre tantas historias los conmovieron?

LDV. La de los bustos que llevaron al Aconcagua, porque es una metáfora muy argentina, poner algo, bajarlo, hay que imaginarse 60 personas subiendo los bustos de mármol y después otra expedición para bajarlo.

Me conmovió también el testimonio de los bombarderos del 55, el exilio miserable, el canje de hacer presencia para comer un churrasco, la vida austera de Perón, de levantarse, escribir, de moverse un poco. Me parece impresionante al lado de otros relatos.

JB. Es muy fuerte el asesinato del enviado de Perón que tiran por la ventana la noche del golpe del 76, una historia muy fuerte contado por su hijo, de lo más impactante de esta nueva edición.

Una mirada a la actualidad

Más allá de las anécdotas, del perfil acaso más desconocido de Perón, los autores también tienen también una visión sobre el peronismo actual y una lectura sobre la realidad política del país.

¿El peronismo es todavía un movimiento posible?

LDV. La economía del mundo cambió, es difícil ver hoy un peronismo como en las décadas del 40, e inclusive del 70. Eso no quiere decir que no se pueda hacer peronismo en la actualidad, habría que buscar una manera de que el estado sea fuerte, competitivo y que pueda tener un acuerdo con el sector privado. Lo que sí creo es que el peronismo necesita incorporar políticas y conceptos nuevas, hay un bagaje muy interesante al que hay que sumar un vagón más.

JB. La posibilidad de un peronismo hoy está tan lejos como los 50 años de diferencia, desde que murió Perón. Está su doctrina, que es importante y se necesita una lectura que sostenga las ideas de siempre adaptadas a la época actual

¿Las nuevas generaciones saben de qué hablan cuando se menciona a Perón?

JB. Los jóvenes muchos ni los conocen, es un nombre que les suena familiar pero no saben lo que trajo a la vida de las personas. Hoy el peronismo es una bolsa de gatos reproduciéndose, como decía Perón, es un momento de lucha intestinal que en algún momento va a dar algo nuevo.

LDV. Hablar de las nuevas generaciones es algo variopinto, porque, ¿Qué son las nuevas generaciones?, ¿los que tenían 40 años en la década ganada, las que hoy tiene 20, los que tenían cierta edad de cuando empezó el kirchnerismo? El peronismo hoy es todo, es una maquinaria de poder, o por lo menos lo fue hasta esta última elección. Ahora va a tener que ver como vuelve a ser una máquina del poder para mantenerse en la historia.

¿Cómo analizan la llegada de Javier Milei al poder? ¿El mal gobierno de Alberto Fernández pudo llevarlo a ganar la presidencia?

LDV. Parte de la conformación de Milei fue el mal gobierno de Alberto, pero también hay que preguntarse porqué Alberto tuvo un mal gobierno. Creo que Milei es más producto de la pandemia y del encierro, porque él supo canalizar eso y transformarlo en un lenguaje nuevo para la política argentina.

Pero creo que la debacle viene con Mauricio Macri, cuando pide ese préstamo al FMI y la economía empieza a fallar. Cuando vos estás endeudado la cosa se vuelve complicada, oscura, te ata de pies y manos. Si a eso le sumas la legitimación de la deuda que hizo Alberto y la fiesta que hizo en pandemia, obviamente es un espanto. Ahora, ¿es mejor Milei que los demás? Yo creo que no

JB. Hoy la situación es un desastre, una entrega total. Argentina fue abarcada por la marea ultraderechista que gobierna el mundo. La democracia perdió terreno, está en manos y manejada por las corporación y las empresas, con lo cual lo que tenemos no es una democracia

LDV. El pueblo debe determinar qué grado de peronismo quiere. Cada época va teniendo un peronismo flexible, en el buen sentido de la palabra. La Argentina tuvo una época en que la vida de la gente podía ser mejorada, la derecha nunca quiere mejorar la vida de la gente. El peronismo es la única idea moderna en la política argentina del siglo XX, pero en el siglo XXI tiene que incorporar nuevas cosas para combatir el tren que sostiene la derecha desde hace 150 años.

Y lo peor es la pérdida del sentido de la patria de los habitantes, a quienes no les preocupa ser Puerto Pobre, una colonia más de Estados Unidos

¿Cómo ven el presente de Cristina? ¿En qué lugar la pondrá la historia?

LDV. Cuando ves que Mauricio Macri tiene 404 causas y sale absuelto de todas, hay algo raro. Creo que lo de Cristina es cuestionable, creo que también hay un precio político que está pagando. Pero el verdadero problema es la justicia. Me permito desconfiar de que Cristina esté presa por lo que dice la justicia. La historia juzga por quien hace feliz a un pueblo o no, y Cristina le dio mucho a la Argentina

JB. Es una condena impulsada por la corte más corrupta de la historia. Hasta que no desarmemos reorganicemos la justicia no tengo que opinar. Cristina fue una gran líder de una época y ahora paga la persecución de una nueva etapa política.

]]>
A preparar las valijas: 17 días con lo mejor de España y Portugal  https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-a-preparar-las-valijas-17-dias-con-lo-mejor-de-espana-y-portugal Sociedad. 2025-11-9-5-0-2-a-preparar-las-valijas-17-dias-con-lo-mejor-de-espana-y-portugal En mayo de 2026 Viajes La Nueva te invita a vivir una experiencia inolvidable: un viaje de 17 días y 16 noches por España y Portugal, con vuelos de Iberia, alojamiento y desayuno buffet en hoteles de categoría elegida, traslados y visitas a los sitios de interés con guía de habla hispana y asistencia médica al viajero.

Además, incluye entradas a monumentos icónicos como la Alhambra, la Mezquita de Córdoba y el Teatro romano de Mérida. 

El itinerario recorre las capitales más vibrantes como Madrid, Lisboa y Barcelona, y suma paradas en ciudades cargadas de historia y belleza como Salamanca, Santiago de Compostela, Oporto, Sevilla, Córdoba, Granada y Valencia. La propuesta se completa con visitas a lugares emblemáticos: la Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba, el Teatro romano de Mérida, la Catedral de Santiago y la magia de los vinos portugueses en las bodegas de Oporto. 

El viaje está pensado para disfrutar tanto de recorridos guiados en español como de tiempo libre para explorar a ritmo propio. Además, se proponen excursiones opcionales a sitios cercanos como Toledo, Sintra, Cascais o un espectáculo flamenco en Sevilla, ideales para sumar experiencias culturales. 

La salida está prevista para el domingo 3 de mayo desde Buenos Aires, con regreso el martes 19 de mayo, lo que convierte a  esta propuesta en una oportunidad perfecta para disfrutar de la primavera europea, con temperaturas agradables, días largos y paisajes en plena floración. 

Con esta iniciativa, Viajes La Nueva busca acercar a los viajeros a lo mejor de España y Portugal, en un programa diseñado para combinar historia, cultura, gastronomía y momentos de disfrute personal que promete dejar recuerdos imborrables.

El costo por persona es desde USD 4436 más impuestos.

Itinerario día por día:

Día 1 – Domingo 03/05: Vuelo desde Ezeiza hacia Madrid en Iberia. Noche a bordo.
Día 2 – Lunes 04/05: Llegada a Madrid. Traslado al hotel y descanso. Por la tarde, recorrido por la
ciudad iluminada.
Día 3 – Martes 05/05: City tour en Madrid. Tarde libre con opción de excursión a Toledo.
Día 4 – Miércoles 06/05: Camino a Salamanca con paradas en Segovia y Ávila.
Día 5 – Jueves 07/05: Llegada a Santiago de Compostela. Visita a la Catedral y Plaza del
Obradoiro.
Día 6 – Viernes 08/05: Cruce a Portugal con parada en Viana do Castelo antes de arribar a Oporto.
Día 7 – Sábado 09/05: Visita a Oporto y a las bodegas Caves Cálem.


Día 8 – Domingo 10/05: Camino a Lisboa con paradas en Aveiro y en el santuario de Fátima.
Día 9 – Lunes 11/05: Recorrido por Lisboa: Torre de Belém, Monasterio de los Jerónimos y plazas
históricas.


Día 10 – Martes 12/05: Visita al Teatro y Anfiteatro romanos de Mérida antes de llegar a Sevilla.
Día 11 – Miércoles 13/05: City tour en Sevilla: Catedral, Giralda, Barrio Santa Cruz y Parque María
Luisa.
Día 12 – Jueves 14/05: Visita a la Mezquita de Córdoba y continuación hacia Granada.


Día 13 – Viernes 15/05: Recorrido por la Alhambra y los Jardines del Generalife antes de viajar a
Valencia.
Día 14 – Sábado 16/05: Visita panorámica de Valencia y llegada a Barcelona.

Para más información sobre tarifas actualizadas, disponibilidad de lugares y excursiones opcionales, podés comunicarte con Viajes La Nueva en Rodríguez 55 (Bahía Blanca) o llamando al 291 459 0099.También podés hacer consultas a través de su página www.viajeslanueva.com

Día 15 – Domingo 17/05: Día libre en Barcelona para recorrer y disfrutar a ritmo propio.
Día 16 – Lunes 18/05: Escala en Zaragoza antes de regresar a Madrid para la última noche en
España.
Día 17 – Martes 19/05: Traslado al aeropuerto y vuelo de regreso. Arribo a Ezeiza por la noche.

]]>
Nelquihue necesita premios para un té bingo solidario https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-nelquihue-necesita-premios-para-un-te-bingo-solidario Sociedad. 2025-11-9-5-0-2-nelquihue-necesita-premios-para-un-te-bingo-solidario El próximo domingo 16 de noviembre, el Centro de Recuperación y Rehabilitación Equina Nelquihue realizará un Té Bingo solidario el domingo 16 de noviembre, a las 15, en el salón de la parroquia San Luis Gonzaga (Espora 149) con el objetivo de recaudar fondos para continuar con su labor de rescate, rehabilitación y cuidado de caballos y otros animales de gran porte que han sido víctimas de maltrato.

La fundación, sostenida por un equipo de voluntarios comprometidos, trabaja diariamente en la atención integral de los animales: los alimentan, curan sus heridas, brindan contención y mejoran su calidad de vida con dedicación y amor. Cada aporte es vital para sostener esta tarea que no se detiene.

El Té Bingo será una jornada de encuentro, diversión y solidaridad. Además de los bingos, habrá premios especiales y se invita a la comunidad a colaborar con la donación de regalos que puedan ser utilizados como premios durante el evento.

“Lo que nos puedas ofrecer va a ser una mano increíble”, expresan desde la organización.

 Las entradas ya están a la venta a un valor de $5.000 que incluye un cartón, infusiones, jugo y cosas ricas. También se podrán adquirir productos solidarios como tazas, cuadernos y libros para pintar. Además informaron que continúan con la feria de libros usados, una propuesta que acompaña cada evento de la fundación.

En el marco del Día de la Madre, se lanzó un sorteo exprés con premios como auriculares inalámbricos, parlante bluetooth y mini parlante portátil. Cada número cuesta $3.000, y se pueden adquirir dos por $5.000. Hay 150 números disponibles y el sorteo se realizará una vez que se vendan todos.

Para colaborar con premios, adquirir entradas o participar del sorteo, se puede contactar al 291 6481451 y 291 6495414. También está disponible el alias de transferencia: colaboranelquihue.

Desde Nelquihue invitan a toda la comunidad a sumarse: “Cada gesto cuenta. Este Té Bingo es mucho más que un evento, es una oportunidad para seguir dando vida, cuidado y dignidad a quienes más lo necesitan”, informaron.

]]>
Lorenzo en Cinema Paradiso https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-lorenzo-en-cinema-paradiso Sociedad. 2025-11-9-5-0-2-lorenzo-en-cinema-paradiso Venía pensando la idea del documental desde hace mucho tiempo. Mientras es proyecto en el aire la idea madura o se desvanece. Se analiza si es posible realizarla con un protagonista como en este caso, en ausencia.

Ese momento de decisión maduró, resolvimos encararlo y hacerlo realidad. Por eso puedo confirmar que vamos a comenzar a producir un documental que retrate a Lorenzo Natali, aquel pibe que vivió en Saldungaray familiarizado con la cancha de pelota a paleta donde su padre atendía la cantina. Con el tiempo la familia se radicó en White. Allí el padre compró el histórico cine Jockey Club y esa etapa lo marcó para siempre.

Desde aquellos años que trepaba a la sala de proyección a conversar con el operador entre latas de película, el pibe se mimetizó con Totó, el personaje inolvidable de Cinema Paradiso. Y cada vez que escuchaba la música de la película compuesta por el eterno Ennio Morricone se emocionaba hasta las lágrimas.

Hablé con la familia de Lorenzo, con sus compañeros de la radio, con los amigos entrañables. Todos alentaron la idea por aquello que las personas no mueren cuando se las recuerda y quedan a salvo de la verdadera muerte que es el olvido.

Durante un cuarto de siglo Lorenzo lideró la mañana de LU2 donde cosechó miles de amigos oyentes en Bahía y toda la región. La cordialidad de Lorenzo se hizo una costumbre cotidiana, matizaba de charlas con su equipo en el estudio, la información y la música que fue siempre su signo distintivo. Lorenzo fue en esencia una buena persona, trabajador cotidiano del micrófono y gran padre de familia.

Tengo a mano el audio de la columna EQUILIBRIO, que Rafael Emilio Santiago leyó por última vez en Bienvenidos, a las 10:50 del 17 de agosto de 2011.

Será parte del documental pero quiero detenerme en el final, cuando Rafael le agradece a Lorenzo "la cortesía que has tenido por años de quedarte ahí sentado a escucharme sin dejar la sala como un primer oyente atento y convalidante". Y concluía: "Es muy importante cuando uno desarrolla una idea tener a alguien a quien dirigirse cara a cara y en el semblante del otro uno intuye si hay algo de seducción, encanto o algo por el estilo, no es fácil y te lo agradezco". Es facil imaginar que la despedida de Lorenzo fue regada de lágrimas.

He comenzado a escuchar y leer reportajes a Lorenzo y me impactó una frase que hoy es gran legado para sus hijos: "A mis chicos me gustaría darles la oportunidad de que sean felices, que sufran lo menos posible. Quiero brindarles armas para que sepan desenvolverse por la vida de la mejor manera. Que sean buenas personas y sensibles, que no se muestren indiferentes al dolor ajeno, que valoren a los demás y no se manejen por cuestiones frívolas".

Dejé para el final algo que donde quiera que esté a Lorenzo lo va a alegrar. El documental se estrenará a mediados del año que viene en el Jockey Club, el cine de su padre y de sus sueños, que el gremio de la Unión de Recibidores de Granos —URGARA— está reconstruyendo a nuevo en Ingeniero White.

]]>
Podés soñar con ser olímpico: Los Ángeles 2028 abrió su programa de voluntariado https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-podes-sonar-con-ser-olimpico-los-angeles-2028-abrio-su-programa-de-voluntariado Deportes. 2025-11-9-5-0-2-podes-sonar-con-ser-olimpico-los-angeles-2028-abrio-su-programa-de-voluntariado Hay muchas formas de ser parte del mayor evento deportivo internacional, los Juegos Olímpicos. Por su impacto global, continuidad histórica y alcance cultural, no hay nada que se le asemeje, incluso buceando en esferas que exceden lo deportivo.

Quienes tengan la oportunidad, sobre todo económica, podrán esperar a la venta de entradas y planear el viaje de sus vidas.

Naturalmente, los deportistas de élite tienen más chances de acceder y, además, de transformarse en verdaderos protagonistas. También, existen cargos periféricos de real importancia competitiva, como son los entrenadores, físicos, psicólogos, médicos. Y quienes aún sin competir, son intérpretes imprescindibles: jueces, autoridades, auxiliares, entre otros.

Pero existe una comunidad que ha ganado notoriedad con el paso de los años y que resulta tan necesaria que existe una frase en el mundo olímpico que dice más o menos así: "Sin atletas no hay Juegos; sin voluntarios, tampoco".

Si bien no fue revelado hasta el momento, en varias entrevistas recientes, miembros de la organización de Los Ángeles 2028 señalan que serán necesarios unos 50 mil voluntarios para sus Juegos, que irán del 14 al 30 de julio de 2028. Lo mismo ocurrirá con los Paralímpicos, del 15 al 27 de agosto; aunque con menor cantidad de voluntarios.

A propósito, en las últimas horas fue lanzado oficialmente el Programa de Voluntariado LA28, donde personas de todo el mundo pueden registrarse y empezar a soñar con ser elegidas.

Se trata apenas de un primer y simple paso, donde completando pocos datos ya entrás en el sistema. El programa, en realidad, se lanzó con tanta antelación ya que busca que angelinos comiencen a la brevedad siendo voluntarios de actividades previas, relacionadas a los Juegos o no, para ir generando un clima de cooperación y, a su vez, una base pensando en los Olímpicos.

Rumbo a Los Ángeles 2028

No obstante, hacia el verano 2026 (de los Estados Unidos), sí se abrirá íntegramente el apartado para aplicar y colocar hasta el talle de tus zapatillas para que esté todo listo en caso de ser seleccionado.

Allí, entonces, habrá tiempo para definir qué rol podrías cumplir durante los Juegos, qué días, en qué momentos y en qué sede. 

¿Qué hacen los voluntarios? Bueno, lo primero que hay que mencionar es que su labor no es desgastante ni de alta responsabilidad ya que para eso están los trabajadores asalariados. Es decir, siempre actuarán bajo un coordinador y en grupo, por lo que lo encomendado no solo es más llevadero sino que implica una aventura en sí misma.

Podrán, entonces, ser guías del público, los atletas o la prensa. Ayudar con la indumentaria, la comida, el transporte, o realizar tareas que van desde proveer de pelotitas de tenis, golf y hockey en cada escenario, o colocar las vallas en la pista de atletismo, hasta verificar entradas en los accesos a los estadios. Quienes poseen habilidad para los idiomas o los primeros auxilios cuentan con una ventaja, aunque no existe ninguna petición mínima al respecto: solo tener más de 18 años al inicio de los Juegos.

Quienes al fin tengan la posibilidad (las confirmaciones llegarían hacia fines de 2027), recibirán indumentaria, comidas y transporte, además de accesos privilegiados (eso no quiere decir tickets para la tribuna) y una experiencia multicultural inigualable.

Lógicamente, su palabra lo indica, su contribución no será remunerada; así como tampoco se cubrirán los gastos de traslado hacia los Estados Unidos ni su estadía, aunque este último apartado suele tener gratas sorpresas avanzado el calendario.

¿Te prendés? Para París 2024 se postularon más de 300 mil personas y fueron seleccionadas unas 45 mil. No es sencillo, ¡pero vale la pena intentarlo!

]]>
España impondrá multas por imágenes sexuales de menores generadas por inteligencia artificial https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-22-3-0-espana-impondra-multas-por-imagenes-sexuales-de-menores-generadas-por-inteligencia-artificial Sociedad. 2025-11-8-22-3-0-espana-impondra-multas-por-imagenes-sexuales-de-menores-generadas-por-inteligencia-artificial España impondrá multas por imágenes sexuales de menores generadas por inteligencia artificial, según informaron fuentes vinculadas a la seguridad informática. Fue luego de un caso en la localidad de Almendrarejo, donde se difundieron tras usar rostros reales.

Se trata de una medida anunciada por la Agencia Española de Protección de Datos, tras multar a una persona por compartir imágenes de esa índole sobre una víctima menor de edad.

El culpable utilizó rostros reales, en lo que los medios españoles calificaron como el primer caso en Europa de sanción económica por este tipo de contenidos.

El organismo de control abrió una investigación en septiembre de 2023 después de que los medios de comunicación españoles informaran de la creación y difusión de las imágenes en Almendralejo, una localidad de 30.000 habitantes en la región suroccidental española de Extremadura.

La persona infringió la ley de protección de datos de la Unión Europea (UE) al utilizar los rostros de menores reales en las imágenes generadas por IA y luego distribuirlas, dijo la Agencia Española.

"Se sanciona al infractor por difundir fotografías manipuladas con inteligencia artificial que incluían rostros de personas reales", señala el texto.

La multa, que estaba estipulada en 2.000 euros, se redujo a 1.200 después de que la persona admitiera su responsabilidad y pagó voluntariamente, dijo la agencia. (Fuente: Ámbito).

 

]]>
Dos tornados y una tormenta supercelular provocaron daños en Misiones y zonas fronterizas https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-12-13-0-dos-tornados-y-una-tormenta-supercelular-provocaron-severos-danos-en-misiones-y-zonas-fronterizas Sociedad. 2025-11-8-12-13-0-dos-tornados-y-una-tormenta-supercelular-provocaron-severos-danos-en-misiones-y-zonas-fronterizas Una violenta tormenta golpeó este viernes a la provincia de Misiones y al nordeste argentino, dejando tras su paso un extenso panorama de destrucción. El fenómeno, catalogado como supercélula, afectó también áreas limítrofes con Brasil y Paraguay, donde se registraron dos tornados confirmados.

El temporal comenzó en las primeras horas de la mañana y se intensificó durante la tarde, generando destrozos en viviendas, vehículos y tendidos eléctricos.

La magnitud del evento llevó al Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a mantener vigente una alerta naranja por tormentas fuertes y caída de granizo, advirtiendo sobre la posibilidad de nuevos episodios severos.

Uno de los tornados se originó en Río Bonito do Iguaçu, en el estado brasileño de Paraná, y provocó voladuras de techos, árboles arrancados, postes caídos y autos volcados. Los especialistas estiman que su intensidad habría alcanzado entre las categorías F1 y F2 de la Escala Fujita, con vientos de hasta 180 km/h. A pesar de los daños materiales, no se reportaron víctimas ni heridos.

El segundo tornado afectó a la zona de Dionisio Cerqueira, fronteriza con Bernardo de Irigoyen, y su avance impactó directamente sobre el territorio misionero. Las ráfagas, acompañadas por granizo y abundante lluvia, causaron destrozos en Campo Grande, 25 de Mayo, Colonia Alberdi, Leandro N. Alem, Villa Bonita y General Alvear. En varios de estos municipios se produjeron cortes de luz, caída de postes y voladuras de techos.

Vecinos de Campo Grande reportaron vientos superiores a los 100 km/h, mientras que en 25 de Mayo distintos barrios permanecían sin suministro eléctrico por la destrucción del tendido. El Centro de Operaciones Policiales de Misiones informó que las zonas más afectadas corresponden a las Unidades Regionales II (Oberá), IV (Puerto Rico) y XI (Aristóbulo del Valle).

Los equipos de emergencia y la Policía provincial trabajan desde el viernes en tareas de asistencia, despeje de rutas y restauración de los servicios básicos. Las autoridades advirtieron que las reparaciones podrían demorar varios días debido a la magnitud de los daños.

Según el SMN, la inestabilidad continuará durante el fin de semana en los estados del sur de Brasil y el noreste argentino, en el marco del frente frío que originó este sistema de tormentas severas. (NA)

]]>
Tortas, cantos y chacarera este domingo, en el Museo del Puerto https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-5-0-45-tortas-cantos-y-chacarera-este-domingo-en-el-museo-del-puerto Sociedad. 2025-11-8-5-0-45-tortas-cantos-y-chacarera-este-domingo-en-el-museo-del-puerto Vuelve la Peña Amaneceres de América a la Cocina con una mesa con torta manilla, chajá, tartas frutales y muchas más cosas ricas.

Grupos de todas las edades bailan zamba, gato y chacarera,  ¡y también invitan a bailar! Además asistirá el Coro Municipal de Niños de Bahía Blanca a cantar entre las mesas. Por supuesto no va a faltar el chocolate más rico del mundo de la Asociación Amigas.

Museo del Puerto de Ingeniero White, Guillermo Torres y Cárrega.

]]>
Suspendieron la audiencia del juicio político a Makintach por falta de luz en el anexo del Senado bonaerense https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-17-25-0-suspendieron-la-audiencia-del-juicio-politico-a-makintach-por-falta-de-luz-en-el-anexo-del-senado-bonaerense Sociedad. 2025-11-7-17-25-0-suspendieron-la-audiencia-del-juicio-politico-a-makintach-por-falta-de-luz-en-el-anexo-del-senado-bonaerense Se suspendió la segunda audiencia del jury a la jueza Julieta Makintach por falta de luz en el anexo del Senado de la provincia de Buenos Aires, adonde tiene lugar el proceso.

Estaba previsto este viernes la declaración de los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Mara Di Tommaso, compañeros de Makintach del Tribunal Criminal Nº 3, pero debió ser postergada para el lunes.

Makintach está acusada de haber grabado sin autorización el documental Justicia Divina, mientras presidía el tribunal que debía juzgar a los ocho imputados por la muerte de Diego Maradona.

“Viví un escarnio mediático de cosas que no son reales”, aseguró la jueza el jueves, cuando quiso declarar de manera espontánea. Enseguida, reconoció: “Entiendo que el daño que ocasioné es tremendo”.

“Me vieron entrando un domingo a grabar, ¿y nadie sabía nada? Si me decían o me advertían que estaba haciendo algo malo, lo hubiera frenado antes”, agregó.

El jury se desarrolla en el anexo de la Cámara de Senadores bonaerense. Está integrado por los abogados Agustín Grillo Ciocchini, Álvaro García Orsi, Mirta Daniela Greco, María Victoria Lorences y Fabián Ramón González; los senadores Ariel Martínez Bordaisco y Sergio Raúl Vargas; y los diputados Guillermo Ricardo Castello, Abigail Gabriela Gómez y Maite Milagros Alvado.

La acusación está encabezada por la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, acompañada por los abogados coadyuvantes Gastón Marano y Néstor Sagués, mientras que la defensa de la magistrada está a cargo de Darío Saldaño.

Makintach podría ser destituida de manera definitiva si el tribunal considera probadas las acusaciones. Se le atribuye haber promovido y participado en la filmación de un documental sobre el juicio de Maradona sin autorización judicial y con la promesa de obtener beneficios económicos directos o indirectos.

Además del proceso político, enfrenta una causa penal paralela en la que está imputada por cohecho pasivo, violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios.

En ese expediente también fueron imputados José María Arnal Ponti, dueño de la productora Ladoblea S.A.; el guionista Juan Manuel “Chavo” D’Emilio María Lía Vidal, alias “la negra”, amiga de la jueza y presunta autora de la idea original del proyecto audiovisual.

El jurado deberá decidir en los próximos días si destituye o absuelve a la jueza. Si pierde su cargo, el proceso penal continuará; si es absuelta, la causa se archivará. Por el momento, Makintach sigue suspendida y percibe solo el 40% de su sueldo. (TN)

]]>
El desgarrador mensaje del padre de la estudiante de la UBA que murió tras caer de un segundo piso https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-14-24-0-el-desgarrador-mensaje-del-padre-de-la-estudiante-de-la-uba-que-murio-tras-caer-de-un-segundo-piso Sociedad. 2025-11-7-14-24-0-el-desgarrador-mensaje-del-padre-de-la-estudiante-de-la-uba-que-murio-tras-caer-de-un-segundo-piso El padre de Matilda López Sanzetenea, la joven estudiante boliviana que murió en San Telmo tras caer de un segundo piso, compartió una carta cargada de bronca y dolor en redes sociales y en la que denuncia que su hija fue víctima de femicidio.

Estoy hecho m... Destrozado, destripado, roto. Odio las razones que habrá tenido Dios para traerla a mi hija a este mundo, con el propósito idiota e incomprensible de sufrir. Lo odio profundamente”, comienza el texto de Pablo López, que rápidamente se viralizó en redes sociales.

“¿Era tan necesario someterla hasta a un feminicidio? Qué habrá probado Dios con esta particular y personalizada agenda de dolor?”, se preguntó el hombre, sin encontrar consuelo.

En su carta, el hombre también se culpa por no haber podido protegerla. “Odio no haber podido cumplirle la promesa de cuidarla. Si me ponía fuerte y me oponía a sus elecciones, quizás hoy mi Mati estaría viva”, confesó, en una autocrítica que atraviesa a muchos padres que sufren una pérdida así.

“Pero los padres ‘modernos’ somos así, indulgentes y tolerantes como los nuestros no lo fueron con nosotros. Y hoy tengo que llorarte mi preciosa, mi ángel, mi princesa de la sonrisa permanente y de la tristeza infinita. Te me fuiste en un aliento y tu luz se apagó como una estrellita de San Juan, después de brillar durante apenas unos instantes", escribió.

Matilda había llegado a principios de año a Buenos Aires para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Según contó su papá, la joven estaba en pareja con un joven de su misma edad, y la relación estaba marcada por el control y la violencia.

“El pibe era muy jodido, muy tóxico. La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular, le cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían y no la dejaba hablar con las amigas”, contó el hombre, en diálogo con el diario Clarín.

En su carta, López hace un reclamo a la sociedad y a quienes minimizan la lucha contra la violencia de género. “Para eso viniste a este mundo Mati? Para darme tanto y llevarte tan poco? Para demostrarle a aquellos tontos que siguen llamando feminazis a las mujeres que se tienen que defender de los machos violentos, que están equivocados? Era necesario que se rompa tu cuerpecito en mil pedazos sobre la acera para gritarle a los hombres que ya es suficiente de mujeres muertas?”, lanzó con una mezcla de bronca y tristeza.

“Hoy me morí contigo. Siento que me hundo sin remedio en el espesor de lo oscuro”, agregó.

Una promesa de lucha y memoria

En medio del dolor, López promete que la historia de su hija no será en vano. “Cuando vuelva a Bolivia con tus cenizas, haremos una marcha con velas una noche estrellada, por todas aquellas chicas que la pasan mal. Y vamos a gritarle al cielo que no tiene derecho a seguir llevándose a las niñas. Promesa”, aseguró.

López también recordó cómo su hija fue un ejemplo de fortaleza y resiliencia: “Mi princesa, eras tan fuerte que entraban 1000 goliaths en tu cuerpecito de David. Te sobrepusiste a todo. Les ganaste a los peores monstruos. Y me salvaste la vida cuando ya no podía más”.

El legado de Mati: amor, lucha y esperanza

El hombre cerró su carta con una certeza: su hija dejó una huella imborrable. “Desde hoy voy a verte en todas partes. En las flores, en las mariposas, en los gatitos. Todos llevan algo tuyo. Y yo también soy mejor. Me hiciste bien. Este mundo entero es mejor porque tú llegaste a él, aunque sea por un ratito”. (TN)

]]>
Las fotos de la semana en el Instagram de La Nueva. https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-9-48-0-las-fotos-de-la-semana-en-el-instagram-de-la-nueva Sociedad. 2025-11-7-9-48-0-las-fotos-de-la-semana-en-el-instagram-de-la-nueva La foto de la semana en el Instagram de La Nueva. es de Vale Balbuena Rodríguez con el usuario @balbuenavale. ¡Felicidades!

 

Los tres usuarios destacados por compartir sus mejores fotos con la etiqueta #ConcursoLaNueva son: Juan Carlos Belleggia @juancarlosbelleggia, Alberto Amadeo @alberto.amadeo y Eduardo Soto @eduardo__soto__.

 

Participar es muy fácil, solo tenés que etiquetar tus fotos con el hashtag #ConcursoLaNueva en la descripción de la publicación. Cada semana seleccionamos una foto ganadora y destacamos a tres usuarios. Las fotos elegidas son publicadas en la edición impresa de La Nueva. del día domingo.

]]>
El jury a Julieta Makintach suma voces decisivas: declaran fiscales y jueces https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-9-8-0-el-jury-a-julieta-makintach-suma-voces-decisivas-declaran-fiscales-y-jueces Sociedad. 2025-11-7-9-8-0-el-jury-a-julieta-makintach-suma-voces-decisivas-declaran-fiscales-y-jueces El jury de enjuiciamiento contra la magistrada suspendida, Julieta Makintach, quien está en el ojo de la tormenta por el escandaloso documental durante el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, continúa hoy con nuevas testimoniales, luego de que la propia jueza haya declarado de forma espontánea en la primera audiencia, donde pidió perdón.

Este viernes declaran los fiscales Carolina Asprella y José Ignacio Amallo (miembros de la UFI número 1 de San Isidro que investigan a Makintach en la causa penal) y Cosme Iribarren (el otro fiscal de la causa Maradona).

A su vez, la lista continúa con sus colegas, los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso (integrantes del TOC N°3 que estuvieron en el juicio nulo) y la maquilladora Fabiana Molina Zuviria.

Será una jornada importante debido a que Savarino y Di Tomasso también fueron señalados por algunos de los abogados involucrados en el caso Maradona como quienes conocían los movimientos de Makintach dentro del tribunal, motivo por el cual también deberían ser investigados.

En la primera audiencia, la acusada pidió declarar y allí pidió disculpas y manifestó que nunca se imaginó que iba a "generar tanto daño a la Justicia".

"Estoy pagando un precio carísimo por no haber dimensionado todo este disparate", apuntó.

A su vez, culpó a una amiga de ser quien estuvo detrás del documental Justicia Divina y que sus compañeros del TOC N°3 conocían todo de antemano. (NA)

]]>
El caso Marita Verón, a 23 años: la búsqueda que nunca se detuvo https://www.lanueva.com/nota/2025-11-7-6-54-0-el-caso-marita-veron-a-23-anos-la-busqueda-que-nunca-se-detuvo Sociedad. 2025-11-7-6-54-0-el-caso-marita-veron-a-23-anos-la-busqueda-que-nunca-se-detuvo Marita Verón, una joven de 23 años, fue vista por última vez el 3 de abril de 2002 en San Miguel de Tucumán. Había salido de su casa para ir al médico y nunca regresó. Su desaparición se convirtió en un símbolo de la lucha contra la trata de personas en Argentina y en el motor que impulsó la sanción de leyes fundamentales.

En los últimos días, la historia volvió a conmover. Susana Trimarco, madre de Marita, contó en diálogo con el programa El Avispero que recibió una información desde Asunción que ubicaría a su hija en Paraguay. "Anda comiendo de los basureros, supuestamente es mi hija", relató. Dijo que le enviaron una foto de la mujer, pero prefirió no hacerla pública: "Está en una situación horrorosa. Es cuero y hueso, está desfigurada. Para mí, como madre, es un puñal en el pecho".

La búsqueda de Marita expuso el funcionamiento de redes de trata de personas y las falencias en la respuesta del Estado. La tenacidad de Trimarco fue decisiva para reunir pruebas y testimonios que obligaron a la Justicia a actuar. Tras doce años de proceso, en abril de 2014 se dictó sentencia y diez personas fueron condenadas a penas de entre diez y veintidós años de prisión.

Entre los principales condenados se encuentran Daniela Milhein y Alejandro González, sentenciados a dieciocho años por retención y ocultamiento agravado con fines de explotación sexual; los hermanos José Fernando y Gonzalo Gómez, condenados a veintidós años; el policía Domingo Andrada, a diecisiete; Carlos Alberto Luna, a diecisiete; Azucena Márquez, a quince; Humberto Derobertis, a doce; y Paola Gaitán y Mariana Bustos, a diez años cada una. Las condenas quedaron firmes recién en abril de 2017, cuando los acusados comenzaron a cumplir sus penas.

El caso generó un movimiento de solidaridad que trascendió fronteras y transformó la tragedia en acción. De esa lucha nació la Fundación María de los Ángeles, creada por Trimarco, que ha ayudado a más de un centenar de mujeres a salir de situaciones de trata. También impulsó la aprobación de las leyes 26.364 y 26.842 sobre prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas, pioneras en la región.

A veintitrés años de aquel 3 de abril de 2002, Susana Trimarco y su nieta Micaela —que hoy tiene la misma edad que su madre al desaparecer— siguen buscando a Marita. Lo hacen con la misma mezcla de dolor, amor y esperanza que las sostuvo durante más de dos décadas, convencidas de que, mientras haya una pista, la búsqueda no termina. (NA)

]]>
Nación creó el “Programa Federal de Protección de Niñez y Adolescencia”: en qué consiste https://www.lanueva.com/nota/2025-11-6-16-11-0-nacion-creo-el-programa-federal-de-proteccion-de-ninez-y-adolescencia-en-que-consiste Sociedad. 2025-11-6-16-11-0-nacion-creo-el-programa-federal-de-proteccion-de-ninez-y-adolescencia-en-que-consiste A través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello, el Gobierno de Milei creó el “Programa Federal de Protección de Niñez y Adolescencia”.

La medida oficial lleva la firma del secretario del área, Juan Bautista Ordoñez, la cual se publicó en el Boletín Oficial bajo la Resolución 633/2025 que, en su artículo primero deja expresamente claro: “Créase en el ámbito de la SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO el “PROGRAMA FEDERAL DE PROTECCIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA”, conforme los lineamientos establecidos en el Anexo I (IF-2025-121544506-APN-SSPF#MCH), que forma parte integrante de la presente medida.

El en mismo se detalla que se “considera prioritario contar con un Programa Federal que promueva la protección efectiva contra la violencia, el abuso y el maltrato, así como frente a otras problemáticas que afectan a niños y adolescentes, y que favorezca su desarrollo en entornos familiares seguros, en consonancia con los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino y con la normativa nacional y provincial vigente”.

Para ello, en su artículo dos manifiesta que se le brinda facultad a la Subsecretaría de Políticas Familiares para dictar las normas aclaratorias y complementarias necesarias para la implementación del Programa encargándole a tal dependencia la elaboración del manual operativo del mismo que buscará fortalecer instituciones como los Organismos Provinciales de la Niñez (OPN). “Este programa se orienta a procesos de fortalecimiento institucional con objetivos concretos, medibles y adaptados a las realidades de niños y adolescentes de cada una de las provincias adheridas al programa”, dice el texto oficial.

El mismo queda encuadrado en un sistema normativo que tiene como pilar fundamental a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), un instrumento internacional con jerarquía constitucional en Argentina desde la reforma de 1994.

De esta manera, el programa tiene, entre sus objetivos primordiales brindar respuestas oportunas, sostenibles y de calidad a las necesidades y desafíos que enfrentan los niños y los adolescentes en todo el país. En este contexto suma que las provincias adheridas al programa tienen como requerimiento esencial enunciar y presentar un Plan de Acción Provincial (PAP), en el cual se deberá detallar las iniciativas concretas que cada provincia implementará en el ámbito de su jurisdicción.

Puntos obligatorias a detallar por cada provincia que se sume al Programa

En tal documento se tendrá que redactar, ineludiblemente, un conjunto de acciones destinadas a la restitución de derechos y la protección integral de niños y adolescentes en las siguientes problemáticas:

  • Violencia en todas sus formas contra Niños y Adolescentes.
  • Acoso y Abuso Sexual Infantil.
  • Ludopatía y consumos problemáticos.
  • Niños y Adolescentes sin Cuidados Parentales.
  • Fortalecimiento Familiar.
  • Desinstitucionalización.
  • Medidas de protección y excepcionales.

Con esta base indispensable, y de carácter obligatorio, serán luego los Estados provinciales quienes deberán ampliar y adecuar sus acciones, sumando temas según las realidades particulares lugar.

]]>
Con lágrimas en los ojos, Makintach enfrenta el jury en su contra: espera que la Justicia pida su destitución https://www.lanueva.com/nota/2025-11-6-14-19-0-con-lagrimas-en-los-ojos-makintach-enfrenta-el-jury-en-su-contra-espera-que-la-justicia-pida-su-destitucion Sociedad. 2025-11-6-14-19-0-con-lagrimas-en-los-ojos-makintach-enfrenta-el-jury-en-su-contra-espera-que-la-justicia-pida-su-destitucion El juicio contra la jueza Julieta Makintach por la grabación del documental "Justicia Divina" se reanudó luego de un cuarto intermedio.

La presidenta del tribunal decidió no hacer lugar a la solicitud realizada por el defensor de Makintach, Darío Saldaño, de que se unifique la acusación.

La acusación está integrada por la procuración general, pero también por dos abogados coayudantes. Uno de ellos es Gastón Marano, el abogado del excustodio de Diego Maradona, que fue detenido en el juicio por falso testimonio.

Es por este motivo que la defensa pidió que se unifique y que solo acuse la procuración. El argumento es que hay asimetría de partes.

Sin embargo, la presidenta del tribunal decidió no hacer lugar a la solicitud y la audiencia continuó con normalidad, con los testimonios de los testigos.

El primero en pasar fue Patricio Ferrari, fiscal del juicio por la muerte de Diego Maradona, quien planteó que “el perjuicio es muy grande” por tener que comenzar nuevamente con el proceso judicial por la muerte de Diego Maradona.

“Hasta que el juicio se declaró nulo, se hicieron 20 audiencias. Todos los testigos habían ratificado lo que declararon en la instrucción y sumaron datos importantes. Nos había ido muy bien y estábamos conformes, habíamos adelantado mucha prueba“, señaló.

Ferrari puso en duda la designación de Makintach: “Antes del 15 de mayo, estaba el doctor Sabarino como presidente, pero después pasó a Makintach y no sabemos por qué”.

Con respecto a la filmación del tribunal, el fiscal remarcó que "no había autorización para filmar un documental, según informaron desde la secretaría de prensa de la Corte" y aseguró que las personas que filmaron “no estaban registradas en el libro de ingresos de la sala”.

“No podíamos fingir demencia, cuatro personas que no estaban identificadas estaban grabando sin autorización del tribunal”, agregó Ferrari antes de mostrar el video de la audiencia en que Makintach negó tener vínculo con el documental.

En aquella oportunidad, la jueza dijo: “No sé quiénes son las personas, solo conozco a mi amiga que es ama de casa y decoradora. Desconocía que esto era un documental”. Sin embargo, el fiscal mostró otro fragmento de aquella audiencia en el que la jueza dijo “cuando me contrataron para ese documental”.

En el cierre de la declaración de Ferrari, el abogado defensor pidió hacer un careo con la jueza Makintach. Sin embargo, la presidenta del tribunal se lo negó: “Estamos en un juicio político y no se permiten hacer careos en este proceso”.

El futuro de Julieta Makintach se define desde hoy en el anexo de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires. La jueza, que integró el tribunal encargado de enjuiciar a los acusados por la muerte de Diego Armando Maradona, enfrenta un juicio político que podría dejarla fuera de la Justicia.

La audiencia marca el inicio de un proceso que ya generó fuertes cruces y denuncias de persecución. Makintach está acusada de haber grabado sin autorización el documental “Justicia Divina”, centrado en el juicio por la muerte del ídolo, y podría ser destituida si el jurado así lo decide.

El Jurado de Enjuiciamiento está compuesto por los abogados Agustín Grillo Ciocchini, Álvaro García Orsi, Mirta Daniela Greco, María Victoria Lorences y Fabián Ramón González; y los legisladores Ariel Martínez Bordaisco y Sergio Raúl Vargas (senadores), Guillermo Ricardo Castello, Abigail Gabriela Gómez y Maite Milagros Alvado (diputados).

La lista de testigos de parte de la acusación la integran todos los familiares de Maradona que presenciaron el juicio frustrado. También distintos abogados, periodistas y hasta los jueces que integraban junto a ella el Tribunal Oral en lo Criminal N° 3 de San Isidro.

Pero los primeros en declarar son el fiscal del juicio de Maradona, Patricio Ferrari; tres policías que dejaron entrar las cámaras a la sala de audiencias; y Jorge Ignacio Huarte, realizador audiovisual.

Del lado de la defensa, fueron citados cuatro exalumnos de la jueza, y dos responsables de la productora encargada del documental.

Darío Saldaño, abogado defensor de Makintach, cuestionó la velocidad del proceso: “Entiendo que el jury es muy apresurado, no hace cinco meses que se inició y hoy tenemos debate”, sostuvo. Saldaño presentó una medida cautelar ante la Corte para suspender la audiencia, pero todavía no obtuvo respuesta.

La acusación no tiene mucho sustento fáctico, pero sí consideraciones morales ajenas a la ley. Entendemos que convergen muchos intereses económicos y políticos en este juicio y que debe tenerse en cuenta lo realmente acontecido y no las conjeturas”, agregó el abogado.

Las claves del caso: documental, acusaciones y pruebas

La jueza está acusada de haber rodado sin autorización un documental sobre el juicio por la muerte de Maradona. Según los fiscales de San Isidro, Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo, Makintach habría promovido y participado en un proyecto audiovisual con la promesa de obtener beneficios económicos, tanto directos como indirectos, por la explotación del juicio y su imagen como magistrada.

En paralelo al jury, avanza una causa penal en la que Makintach está imputada por cohecho pasivo, violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios.

También están imputados José María Arnal Ponti (dueño de la productora Ladoblea S.A.), el guionista Juan Manuel “Chavo” D’ Emilio y María Lía Vidal Aleman, amiga de la jueza y autora de la idea de grabar entrevistas.

En medio de la investigación, el juez Esteban Rossignoli ordenó el secuestro de dos computadoras de la oficina de Makintach en San Isidro, con sus discos rígidos, que serán peritados como pruebas clave en el proceso.

Makintach insiste en que está siendo víctima de una “persecución” y remarcó que todavía hay recursos pendientes. “La velocidad que intentan darle a este proceso político no puede avasallar las garantías mínimas. Hay una recusación pendiente y un recurso de inaplicabilidad de ley, falta prueba y hay un conflicto de poderes por tratar. Se ve el apuro, pero en un Estado de Derecho esto no sería posible”, reclamó.

Del lado de la acusación, el abogado Rodolfo Baqué fue contundente: “Cuando se hizo una denuncia penal diciendo que había una filmación, lo negó. Hizo trabajar a la fiscalía y puso en riesgo la credibilidad de la Justicia, porque si la fiscalía no podía probar que había un documental, la Justicia argentina iba a quedar peor”, afirmó.

Baqué también apuntó contra los otros dos jueces que integraban el tribunal junto a Makintach: “Tienen las mismas conductas que ella y van a tener que ser juzgados. En los próximos días voy a presentar una denuncia contra ambos para que vayan a jury también”.

Makintach, en tanto, sostiene que el “registro audiovisual cuestionado no fue clandestino” y que era conocido por todos los miembros del órgano. Además, lanzó una contraofensiva judicial y pidió la nulidad del proceso, recusó a los fiscales y denunció irregularidades y espionaje ilegal.

Si el jury decide destituir a la jueza, el proceso penal seguirá su curso. Caso contrario, si la absuelven, la causa penal se archiva. Makintach ya fue suspendida y cobra solo el 40% de su sueldo, tras la decisión de la Comisión Bicameral de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires, que además le impidió renunciar mientras avanza la investigación.

]]>
“Me pegó en la cara”: el brutal ataque de un vecino a una chica que estacionó frente a su casa https://www.lanueva.com/nota/2025-11-6-14-1-0-me-pego-en-la-cara-el-brutal-ataque-de-un-vecino-a-una-chica-que-estaciono-frente-a-su-casa Sociedad. 2025-11-6-14-1-0-me-pego-en-la-cara-el-brutal-ataque-de-un-vecino-a-una-chica-que-estaciono-frente-a-su-casa Una brutal agresión vecinal ocurrió este martes por la tarde en el barrio porteño de Villa del Parque, donde un hombre de 80 años atacó a una joven por una discusión sobre un auto mal estacionado. 

La víctima, identificada como Agustina, de 23 años, filmó el ataque y recibió un golpe en la cara que le provocó heridas. El agresor fue demorado, aunque recuperó la libertad horas después.

El hecho ocurrió sobre la calle Terrada al 2600 y el video se viralizó rápidamente ante el insólito accionar del jubilado.

El conflicto comenzó cuando Agustina estacionó su auto cerca de la salida del garage del agresor: "Yo estaba cambiándome para ir al gimnasio. Escuché ruidos, miré por la ventana y lo vi golpeando mi auto. Bajé a pedirle explicaciones y empecé a filmar", relató por A24.

Sin embargo, la situación escaló de inmediato: “Le dije que iba a llamar a la Policía y ahí fue cuando me pegó una piña en la cara. En el medio de los dedos tenía la llave del auto, así que me cortó el labio y me lastimó la pera”.

En el video que la víctima grabó y se viralizó, se la escucha gritar tras el golpe: "¡Me pegó en la boca!", mientras el hombre la insulta: "Es una p... de m...".

 

 

La secuencia, captada por el celular de la víctima y cámaras de seguridad, muestra al hombre "fuera de sí". Un joven que pasaba por el lugar intervino para frenar al agresor.

"No lo conozco, apareció de la nada. Creo que lo mandó Dios, porque no sé qué habría pasado si no se metía", aseguró Agustina.

La víctima denunció que la esposa del agresor, quien presenció todo, le pedía que "no llamara a la Policía" y le dijo que era "una loca".

Botón antipánico, asistencia médica y miedo

Se solicitó la presencia del SAME, que realizó una atención por videollamada y tras el llamado al 911, la Comisaría Vecinal 11B demoró al jubilado y Agustina pasó la madrugada en la comisaría donde le asignaron un botón antipánico, ya que el agresor vive “pared de por medio”, según supo la agencia Noticias Argentinas. 

"Tengo miedo de salir al pasillo o al patio", confesó la joven. Vecinos del lugar confirmaron que el hombre "es violento" y que "más de una vez se escucharon gritos y golpes del otro lado de la pared".

La causa fue caratulada como "lesiones y amenazas". El agresor, quien según la víctima tiene "seis stents", fue trasladado al Hospital Álvarez bajo custodia policial a la espera de su audiencia judicial. (NA)

]]>
La Justicia le concedió la prisión domiciliaria a Elías Piccirillo, el exmarido de Jesica Cirio https://www.lanueva.com/nota/2025-11-6-13-42-0-la-justicia-le-concedio-la-prision-domiciliaria-a-elias-piccirillo-el-exmarido-de-jesica-cirio Sociedad. 2025-11-6-13-42-0-la-justicia-le-concedio-la-prision-domiciliaria-a-elias-piccirillo-el-exmarido-de-jesica-cirio La Justicia le concedió la prisión domiciliaria a Elías Piccirillo, el exmarido de Jesica Cirio, quien está acusado de haber “plantado” un arma de fuego y drogas en el vehículo del empresario Francisco Hauque.

La medida, que fue firmada este jueves por los jueces Roberto Boico y Martín Irurzun, se llevó adelante debido a que “el avanzado estado de la investigación da cuenta de la disminución del riesgo de entorpecimiento considerado oportunamente”.

El Tribunal consideró que en las condiciones actuales de la pesquisa se estima que los riesgos subsistentes pueden ser neutralizados a través del arresto domiciliario con vigilancia electrónica.

El pedido concedido había sido presentado por el nuevo abogado de Piccirillo, Gastón Francone.

En agosto, la Cámara Federal le permitió al acusado acceder a una serie de medidas probatorias claves para su defensa. La resolución de la Sala II de la Cámara Criminal y Correccional Federal constituyó un revés para la fiscalía, que se había opuesto a la producción de estas pruebas por considerarlas “inútiles” o “dilatorias”.

Según los magistrados, la negativa del juzgado a permitir esas medidas vulneraba el derecho de defensa en juicio del exmarido de Jésica Cirio, que en ese momento se encontraba procesado con prisión preventiva.

Piccirillo está acusado de haberle plantado droga y un arma al empresario Hauque y se encontraba detenido desde marzo en el penal de Ezeiza.

La medida había sido dictada por el juez Sebastián Casanello, quien lo consideró como el autor del delito de secuestro coactivo, transporte de estupefacientes agravado, encubrimiento agravado y portación ilegal de arma.

Por la misma causa también están investigados un comisario de la Policía de la Ciudad y un expolicía federal. Asimismo, fueron procesados otros seis efectivos pertenecientes a la División Robos y Hurtos de la Policía de CABA por privación ilegal de la libertad, incumplimiento de deberes y abuso funcional.

La causa

Piccirillo fue detenido el 20 de marzo en su casa, en Nordelta. Hasta allí llegaron los policías luego de una denuncia realizada por Hauque.

El caso comenzó a investigarse en enero, cuando el empresario había sido detenido en la Avenida Alvear mientras circulaba en el auto con su esposa. En ese entonces, luego de ser señalado como narcotraficante, sostuvo que Piccirillo había sido quien le armó una causa con la Policía de la Ciudad por una deuda millonaria que tenía con él.

La jueza federal María Eugenia Capuchetti anuló el caso porque entendió que era una causa falsa y estuvo plagada de irregularidades de parte de los policías. Desde entonces se lo empezó a investigar al marido de Jesica Cirio y al grupo de agentes como responsables del operativo.

A partir de aquel momento todos los involucrados están detenidos. Sin embargo, poco después, apareció un arrepentido en el caso, quien, por su cooperación con la Justicia, recuperó la libertad. En su testimonio, el policía reveló que esta presunta intervención fue organizada por el comisario Iván Carlos Helguero, jefe de la división de la Policía de CABA, y que antes del procedimiento los agentes que participaron ya tenían información sobre la presencia de drogas y armas en el vehículo que interceptaron, perteneciente a Hauque.

“Nos precisaron que en el auto íbamos a encontrar dos paquetes con estupefacientes y un arma”, declaró el arrepentido. “Para todo esto, nosotros ya sabíamos que ese vehículo tenía elementos ilegales”, agregó en su testimonio.

Helguero, jefe de una división de la Policía de la Ciudad, se comunicó con el oficial mayor Ybarra para informarle que tenía datos sobre un narcotraficante y que debían encontrarse con un informante en la intersección de Pellegrini y Marcelo T. de Alvear. Así, finalmente, fue como llevaron adelante el falso operativo y detuvieron a Hauque y su esposa, quienes permanecieron varios días en prisión. (TN)

]]>
“Un puñal en el pecho“: Susana Trimarco reveló que desde Paraguay le llegaron noticias de Marita Verón https://www.lanueva.com/nota/2025-11-6-13-2-0-un-punal-en-el-pecho-susana-trimarco-revelo-que-desde-paraguay-le-llegaron-noticias-de-marita-veron Sociedad. 2025-11-6-13-2-0-un-punal-en-el-pecho-susana-trimarco-revelo-que-desde-paraguay-le-llegaron-noticias-de-marita-veron Susana Trimarco, la madre de Marita Verón, la mujer que se encuentra desaparecida desde el 3 de abril de 2002 en la provincia de Tucumán, afirmó que su hija "estaría en Paraguay".

La mujer sostuvo que "recibió una noticia de Asunción" sobre "una persona perdida de la cabeza en un pueblo".

En diálogo con el programa El Avispero, Trimarco expresó: "Anda comiendo de los basureros, supuestamente es mi hija".

Susana agregó que "le enviaron una foto" de la mujer, la cual "no quiere mostrar" porque "está en una situación horrorosa": "Para mí, como madre, es un puñal en el pecho".

"Es cuero y hueso, está desfigurada", describió la madre de Marita, quien habría sido secuestrada por una red de trata de personas hace 23 años en Tucumán. (NA)

]]>
Día Internacional contra el Acoso Escolar: educar para una convivencia digital con sentido ético y respeto a la dignidad humana https://www.lanueva.com/nota/2025-11-6-5-0-31-dia-internacional-contra-el-acoso-escolar-educar-para-una-convivencia-digital-con-sentido-etico-y-respeto-a-la-dignidad-humana Sociedad. 2025-11-6-5-0-31-dia-internacional-contra-el-acoso-escolar-educar-para-una-convivencia-digital-con-sentido-etico-y-respeto-a-la-dignidad-humana En una escuela secundaria, un estudiante de 14 años empezó a ausentarse del colegio. Durante semanas, sus docentes pensaron que era desinterés. Hasta que, en una entrevista con la orientadora, confesó: "No quiero volver porque desde hace meses me mandan fotos mías editadas a grupos de chicos de otros colegios. Dicen cosas horribles, que hice cosas que nunca hice. Y no puedo borrarlo... lo siguen compartiendo. Cada vez que suena mi celular, siento que se me cierra el pecho".

Este caso, tristemente común, es solo uno entre miles. Según datos del Informe sobre Ciberacoso en Argentina 2024, elaborado por UNICEF y el Ministerio de Educación nacional, el 38 % de los adolescentes entre 12 y 17 años ha sido víctima de acoso digital, y el 64 % reconoce haber presenciado situaciones de ciberbullying en sus entornos escolares o redes sociales. A diferencia del acoso tradicional, el ciberacoso no termina cuando suena el timbre. Persiste las 24 horas, se expande, muta, se viraliza, invade el hogar y muchas veces, se invisibiliza bajo la apariencia de una “broma” o un “simple comentario”.

Según datos citados en investigaciones recientes, el ciberacoso ha experimentado una escalada cuantitativa significativa, impulsada por el uso masivo de dispositivos electrónicos y plataformas digitales. Si bien los estudios varían según la región, lo cierto es que las redes sociales, la mensajería instantánea y las apps, con elementos de IA se han convertido en escenarios privilegiados para formas nuevas, pero profundamente dañinas, de hostigamiento. El ciberacoso no es una variante menor del bullying, sino una manifestación compleja, extendida en el tiempo y el espacio, que exige respuestas educativas, sociales y tecnológicas integradas.

La adolescencia es, por definición, una etapa de transformación. Un período vital marcado por cambios físicos, emocionales y sociales, en el que la construcción de la identidad se nutre intensamente de las interacciones con los pares. Hoy, estas interacciones transcurren en gran medida en territorios digitales. Las redes sociales no son solo herramientas de comunicación; son espacios de pertenencias, reconocimiento y validación emocional.

Pero este entorno también está atravesado por riesgos, lo que los sitúan en una posición vulnerable ante conductas como la exclusión deliberada, la difusión de información privada sin consentimiento, el envío de mensajes amenazantes o la creación de contenidos con IA para humillar.

El ciberacoso seguirá aumentando exponencialmente, sino incluimos una educación formal en ciudadanía digital en todas las instituciones educativas.

Y éste, presenta características propias que lo hacen particularmente peligroso:

  • Anonimato: el agresor puede ocultar su identidad, lo que reduce la empatía y aumenta la crueldad.
  • Permanencia: el contenido ofensivo queda registrado, se reproduce y se difunde sin control, perpetuando el daño.
  • Acceso constante: la persona hostigada no encuentra refugio ni en casa, ya que el acoso ingresa en su espacio íntimo a través del celular.
  • Audiencia amplificada: un insulto en el recreo llega a cinco personas; un meme malintencionado puede alcanzar miles de kilómetros.


Estas condiciones transforman el impacto psicosocial del acoso. La vergüenza, la ansiedad y el aislamiento se multiplican. Y, muchos casos de abandono escolar están directamente vinculados a experiencias de ciberbullying no atendidas.

Frente a este panorama, resulta insuficiente limitarse a sancionar conductas individuales. Es necesario construir una cultura de convivencia digital responsable, basada en la prevención, la formación y la colaboración entre todos los actores sociales.

Las intervenciones deben ser multidimensionales y participativas. No pueden nunca reducirse a una única dirección (por ejemplo, solo desde la autoridad docente), sino que debe involucrar a estudiantes, familias, profesores y adultos significativos. 

“Los estudiantes deben ser partes y protagonistas de la solución de los problemas y/o conflictos que surgen en el ámbito de la convivencia”. 

Esto implica: Formar al profesorado en detección temprana, gestión emocional y estrategias de mediación digital.

Crear canales seguros de denuncia, como buzones anónimos, que permitan a estudiantes a pedir ayuda sin miedo.

Involucrar a las familias mediante talleres sobre uso responsable de las tecnologías, comunicación asertiva y acompañamiento emocional.

Promover espacios de tutoría y coordinación entre colegios y hogares, fortaleciendo las cuatro subredes sociales del adolescente: familia, iguales, familia extensa y adultos significativos (profesores, vecinos, etc.).

Y, para terminar, no se trata de prohibir, sino de acompañarlos a navegar con sentido. Las pantallas no son el enemigo; la indiferencia sí. Cada meme hiriente, cada comentario anónimo, cada video compartido sin consentimiento revela una falla no en la tecnología, sino en nuestra educación.

Detrás de cada perfil hay un rostro. Detrás de cada clic, una consecuencia. Si queremos redes más humanas, debemos formar personas más humanas.

La escuela, la familia, la sociedad: todos somos responsables. No basta con condenar el daño. Debemos construir, día a día, una cultura digital basada en el respeto, empatía y dignidad.

Porque educar en la era digital NO es solo enseñar a usar una herramienta. Es formar ciudadanos capaces de elegir bien, sentir profundamente y actuar con ética. Y eso no es opcional. Es urgente.

Como dice Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que tenemos para cambiar el mundo”. Hoy, esa educación debe incluir la convivencia digital como eje fundamental de la ciudadanía del siglo XXI.

Porque proteger a un adolescente del ciberacoso no es solo evitar un trauma. Es garantizar su derecho a existir con dignidad, tanto en el mundo físico como en el digital. Y eso, no es tarea de uno. Es responsabilidad de todos.

Mariana Savid Saravia
Psicopedagoga, experta en Ciudadanía Digital,
 
Neuroeducación y Mediación y Convivencia escolar.
M.P. P: 13-5610

]]>
La superluna más grande del año llega esta noche: cuál es la hora ideal para observarla https://www.lanueva.com/nota/2025-11-5-20-4-0-la-superluna-mas-grande-del-ano-llega-esta-noche-cual-es-la-hora-ideal-para-observarla Sociedad. 2025-11-5-20-4-0-la-superluna-mas-grande-del-ano-llega-esta-noche-cual-es-la-hora-ideal-para-observarla La noche de este miércoles será protagonista de un espectáculo astronómico imperdible: la superluna de noviembre, que además será la más cercana y brillante a la Tierra de todo el año.

Si bien el punto máximo de cercanía (perigeo) ocurrió a las 10.19 de la mañana (hora argentina), la visión más espectacular, donde la Luna se verá más grande debido a la "ilusión lunar" (cuando está baja en el horizonte), será esta noche.

Se espera que la visibilidad óptima, con su máximo brillo, se produzca aproximadamente entre las 21 y las 23 horas en el cielo argentino.

Según los especialistas, para aprovechar al máximo este fenómeno, también conocido como la Superluna del Castor, es preciso tener las siguientes recomendaciones:

  • Mirar hacia el horizonte: ubícarse en un lugar con vistas despejadas hacia el este al atardecer, ya que la Luna estará saliendo.
  • Buscar la oscuridad: alejarse de las grandes fuentes de contaminación lumínica urbana. Cuanto más oscuro el cielo, más impresionante será la vista.
  • Sin extras: no se necesitarán telescopios ni equipos especiales para ver el fenómeno. Bastará con un cielo despejado para ver el satélite natural más grande y brillante de lo habitual.
  • Dato extra: la Superluna de noviembre coincide con la lluvia de meteoros Táuridas del Sur, que son los restos dejados por el pequeño cometa 2P/Encke durante su paso. (NA)
]]>