Vigente desde 1943, la normativa derogada las había declarado "de utilidad pública" y establecía la prohibición de toda acción que atentara contra su existencia.
Esa protección, aún desde el desconocimiento a esa ley, ha permitido en parte la reproducción incontrolada del animal en zonas urbanas, al punto que, junto con su derogación, su presencia fue declarada como plaga por los problemas sanitarios y daños a la propiedad que genera.
Ahora se admite la posibilidad de instrumentar caminos para combatirlas a favor de preservar la salud de las personas y los bienes.
Hay que tener en claro que las palomas domésticas, torcazas, turcas y monteras, son tan peligrosas para la población como lo son la rata negra, el ratón doméstico o el estornino.
Es un ave capaz de transmitir enfermedades como la psitacosis, que puede derivar en una neumonía, o el Escherichia coli. A través de la materia fecal afectar los tanques de agua mientras que un ácaro de su pluma genera sarna y contagia piojos.
También afectan los edificios debido a la corrosión que generan sus excrementos, deteriorando metales, piedra y hormigón. También obstruyen canalones y sistemas de ventilación y ensucian las veredas, toldos, carteles de la vía pública.
Curiosamente, la paloma tiene una imagen que nada tiene que ver con su peligrosidad. Se la toma como un símbolo de la paz y de encuentro con Dios desde que Noé, de acuerdo a lo narrado en la Biblia, recibió a una paloma con un ramo de olivo. Eso se reforzó cuando en 1949 Pablo Picasso la dibujó para ilustrar un congreso mundial de la paz.
Si bien se menciona que la municipalidad aguarda un estudio del CONICET para saber cuántas palomas hay en la ciudad, la realidad es que su población supera los 100 mil ejemplares, que desde hace tiempo conforman un riesgo para la salud y la seguridad y que es necesario instrumentar medidas concretas para controlar y reducir su presencia.
]]>
La llegada del tren vía Pringles transportando a la escuadra uruguaya fue toda una sensación, ya que no era habitual tener oportunidad de medir fuerzas con un equipo extranjero.
Dublín enfrentó al seleccionado local, la flamante Liga del Sur, que en la ocasión lució un juego de camisetas facilitado por el club Liniers, rayas blancas y negras verticales. El partido se jugó en la cancha de Ingeniero White, por lo cual el ferrocarril dispuso hacer una parada intermedia en su recorrido entre nuestra ciudad y el puerto.
“La fiesta promete ser brillante porque son numerosas las familias que han resuelto asistir a presenciarla”, señaló este diario.
El equipo local lo integraban jugadores de Pacífico, Sur, porteños, Argentinos y Bahía Blanca.
El juego comenzó minutos después de las 14, con regular entusiasmo por ambos equipos, atentos a estudiar y valorar al rival.
Los locales se afianzaron y propusieron un juego vigoroso al que Dublín combatió hábilmente empleando una táctica de entretenimiento y haciendo correr la pelota de extremo a extremo del fiel, un pionero tiqui-tiqui.
Pero la Liga tuvo su oportunidad con viento a favor y puso el 1 a 0 que cerró la primera parte. En la etapa final “el partido entró en su apogeo”, quedando en claro la superioridad del visitante, con un juego “rasante, tendido y corriendo la pelota con pasmosa habilidad”.
Con el viento a favor y la habilidad de sus players, Dublín dio vuelta el marcador para cerrar la brega con un contundente 3 a 1. “Comprobamos, pese a la derrota, el adelanto de la liga bahiense, que dentro de poco formará un núcleo compacto y uniforme”, se dijo.
]]>
Un trabajo de los arquitectos Claudio Pirillo y Lucas Rodríguez con propuestas para mejorar la habitabilidad de nuestra ciudad resultó finalista del Premio Estímulo que cada año entrega el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de promover la innovación a través de iniciativas y proyectos de escala urbana.
El trabajo tuvo como colaboradores a María Carlovich, Marino Chiappara, Emilse Ramírez, Agustina Rodríguez y Aylén Veronese y participó en la categoría “Proyecto de Intervención Territorial”, desarrollando un análisis para mejorar el hábitat y generar un urbanismo sostenible para nuestra ciudad.
Este tipo de convocatorias destaca como las condiciones espaciales de una ciudad pueden generar valor y bienestar social, económico y ambiental y que los gobiernos pueden lograr esa sostenibilidad guiando la forma física de los entornos urbanos para crear un acceso equitativo al empleo, a la vivienda y la interacción social.
Un cambio en el camino
El trabajo de Pirillo y García comenzó siendo un estudio sobre Bahía Blanca, “desde su condición compleja, como lugar “de paso” y con la reelaboración del código de edificación urbano”.
Pero durante ese proceso ocurrió la situación climática del pasado 7 de marzo, lo cual los llevó a sumar soluciones hidráulicas como elemento estructural.
Si bien los arquitectos incluyen en su análisis varios aspectos de la ciudad –movilidad, crecimiento urbano, espacios públicos, arbolado y tránsito vehicular—centramos esta nota en dos de esos puntos: las propuestas para mejorar la respuesta de la ciudad ante una nueva precipitación importante y la de destinar los centros libres de manzana para funcionar como lugares de encuentro y recreación.
Urbano-territoriales
La inundación del 7 de marzo de 2025 tuvo un gran impacto urbano, dejando en evidencia las deficiencias de Bahía Blanca su infraestructura, planificación y gestión del territorio.
A partir de esta situación surgió la necesidad de una nueva planificación, que tenga mayor previsión ante este tipo de riesgos ambientales, sobre todo luego de detectarse construcciones ubicadas en terrenos inundables, escaso mantenimiento de la infraestructura hídrica y la impermeabilización del suelo con la expansión de la mancha urbana.
“Lo ocurrido destapó todo lo que se venía escondiendo debajo de la alfombra. Eso nos llevó a mirar a la ciudad con otro enfoque, tanto desde lo hidráulico como desde su realidad demográfica”, señaló Pirillo.
Tras mencionar que las inundaciones conforman un fenómeno local cíclico, el profesional indicó que las tormentas serán cada día más bruscas debido al cambio climático y que la ciudad tiene al menos dos situaciones perjudiciales para enfrentarlas.
“Por un lado, tiene mucho menos suelo absorbente, tanto por el tipo de cultivo como por el crecimiento edilicio. Suma además una complicación derivada del dragado portuario, el cual provoca el ingreso de más agua al estuario y conspira contra la escorrentía. Nuestras propuestas se centran en generar acciones que ayuden a retener el agua y retardar esa escorrentía”, indicó.
Las obras planteadas varían de acuerdo al sector de la ciudad e incluyen la realización de lagunas interconectadas y trincheras absorbentes mediante movimientos de suelos, taludes, estanques y canales de riego, acciones que permitirían contar con un estabilizador microclimático y reutilizar el agua para riego.
Para la zona del estuario se plantea la construcción de un espigón de contención y sistemas de amortiguación hídrica, de modo de mitigar la entrada de agua salina en eventos extremos. Esto permitiría un retardo favorable a las áreas vulnerables a la inundación.
Para los parques, como es el caso Parque de Cuyo, se proponen retardadores hídricos mediante excavaciones a lo largo del corredor, acción que facilitaría el drenaje de los barrios aledaños.
En la zona centro se plantea la ejecución de pozos acumuladores para captar el agua de lluvia mientras que en la periferia se sugieren retardadores mediante jardines o huertas absorbentes en las veredas.
“Hay que asumir que habrá tormentas cada vez más bruscas. Eso lleva a considerar la prioridad de frenar la violencia del agua de escorrentía. Si podemos contener el agua un par de horas se tendrá una mejor relación con las mareas”, resumió Pirillo.
La otra propuesta
Otra propuesta del trabajo finalista apunta a mejorar las condiciones de encuentro de los habitantes de la ciudad, en un contexto donde las calles y veredas cada día están más ocupadas y muchos bahienses emigran a otras ciudades.
“Todas las planificaciones anteriores fueron motivadas por desarrolladores urbanos, lo cual ha sido un condicionante. La mancha urbana se ha duplicado en los últimos 30 años y la población no solo no ha aumentado sino que decrece”, manifestó Pirillo.
Teniendo un diagnóstico que indica que las veredas y calles del centro están colapsadas por el estacionamiento, los vendedores y distintos servicios, se verifica una relación cada vez menor entre los comercios y la vía pública, con menos presencia de peatones, “debilitados al no estar contenidos en la trama urbana”.
“Los bares invaden el área de estacionamiento y tomamos un café al lado de una camioneta que pasa a 50 km/h, algo que no es agradable. La idea que planteamos frente a este escenario es tomar el modelo implementado en Barcelona y utilizar el centro libre de algunas manzanas y abrirlos al uso público, generando lugares de estar”.
La propuesta es que los propietarios de esos espacios dispongan de una normativa que les permita darle a los mismos un uso peatonal y comercial. “Destinar el centro libre para generar una actividad pública mediante vacíos y caminos, que fomente su apropiación comunitaria y dinamice los intercambios sociales”.
“Se pueden empezar a perforar las manzanas con nuevas actividades, de modo que la relación publica no sea solo desde la línea municipal sino que se vincule con un centro de manzana. Es la idea de un urbanismo para contar con una población establece porque si la población se pierde habrá menos actividades urbanas”.
Esta modalidad de ajuste rige desde 2009 y relaciona de manera directa la UF con el precio de la nafta de mayor octanaje de la petrolera YPF en la sucursal La Plata del Automóvil Club Argentino.
Como detalle comparativo, también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) establece esas penas en base a una UF, aunque en ese caso toma la mitad del precio promedio de la nafta de mayor octanaje.
En lo que va del año, en la provincia el aumento ha sido del 14,88%, porcentaje que coincide en gran medida con el correspondiente a la inflación.
Los valores
De acuerdo a la infracción es el valor de la multa, la cual se calcula a partir de una determinada cantidad de UFs, variando entre un mínimo y un máximo que va desde 50 UF ($ 80.290) hasta 1.500 UF ($ 2.408.800).
En nuestra ciudad, el criterio seguido por el Juzgado de Faltas es aplicar generalmente el valor mínimo admitido y alentar al infractor a que realice el pago voluntario, lo cual le permite tener un descuento del 50%. De no adherir a esta modalidad, no sólo pierde esa bonificación sino que además corre el riesgo de ser sancionado con un monto mayor.
Con aroma a nafta
A fines de 2023 el valor de la UF puso en crisis al banco Provincia, ya que las multas alcanzaron montos tan elevados que el sistema informático de la entidad no las podía procesar.
Que el valor de las multas esté atado al combustible ha sido letal ya que se incrementa de manera inmediata respondiendo a la decisión de las petroleras. Entre 2009 y 2025 la nafta YPF de mayor octanaje pasó de $ 3,20 a $ 1.581, un aumento del 49.300 %, un porcentaje casi de ficción sino fuera que el escenario es nuestro país.
En 2009 negarse a realizar el test de alcoholemia se penaba con hasta $ 3.200. Hoy se castiga con $ 1.605.000. Con un detalle adicional, aquellos $ 3.200 equivalían a 842 dólares, hoy equivale a 1.160 dólares.
Estos valores resultan preocupantes para cualquiera. Sin embargo, hay una alternativa que reduce a cero cualquier castigo pecuniario: respetar las leyes y no cometer infracciones.
Las faltas
La infracción más cometida en nuestra ciudad es la de utilizar el celular mientras se conduce. Representa el 24 % de las multas, con el agravante, no menor, de ser una de las conductas que más posibilidad de incidentes genera por la distracción que provoca en el conductor.
De acuerdo a los especialistas, el uso del teléfono reduce hasta un 50% el tiempo de reacción y multiplica por 20 el riesgo de sufrir un percance al escribir o leer mensajes de texto.
La segunda falta más cometida es estacionar en lugares prohibidos, con el 23 % de las sanciones. Si bien no es una acción de riesgo, el infractor se expone a una multa de hasta $ 1.605.000. La pena es menor si se estaciona en zonas indebidas, sea en doble fila, garaje, parada de ómnibus, ochava o senda peatonal, conducta que representa el 14,53 % de las infracciones.
Las siguientes contravenciones más sancionadas son: carecer de licencia (9,75 %), no tener el seguro obligatorio (8,70 %), no respetar los semáforos (6,28 %), alcoholemia-estupefacientes (4,74%), circular sin casco (3,77%) y hacerlo sin chapa patente (2,69 %).
Sabor amargo
Las siguientes son los montos vigentes, mínimos y máximos, para septiembre-octubre. En todos los casos existe la posibilidad de realizar el pago voluntario obteniendo un 50% de descuento.
--Sin cobertura de seguro obligatorio: $ 481.700 y $ 1.605.800
--Sin comprobante de seguro: $ 91.000 y $ 160.600
--Uso telefonía celular: $ 240.800 y $ 910.600
--Sin cinturón de seguridad: $ 160.600 y $ 910.600
--No respetar semáforo: $ 512.400 y $ 853.900
--Estacionar zona prohibida: $ 481.700 y $ 1.605.800
--Exceso de velocidad: $ 224.500 y $ 1.605.600
--Circular sin licencia: $ 160.600 y $ 481.700
--Ruidos molestos: $ 481.700 y 1.606.800
--Negarse al test Alcoholemia: $ 910.600 y $ 1.930.000
--Test de alcoholemia positiva: $ 481.700 y $ 1.605.600
--No registrarse en parquímetros. $ 24.900
Los pagos
No es simple establecer que recaudación generan las multas en la ciudad. La razón es que existen muchas variables, desde los pagos con descuentos, la variabilidad de los montos mínimos y máximos y las sanciones desestimadas. De todos modos sigue siendo muy baja la tasa de cobrabilidad, ubicada históricamente en el 25 %. También hay que tener en cuenta que las deudas de tránsito prescriben a los cinco años.
Para los casos de morosidad, el juzgado de faltas intima al deudor y en caso de no obtener respuesta inicia el reclamo por vía judicial. Este trámite suele demorar bastante tiempo atento a que el juzgado tiene a cargo, además del control del tránsito, las causas iniciadas desde las áreas de fiscalización Comercial, Bromatología, Veterinaria y Zoonosis; Saneamiento Ambiental, Obras Particulares, OMIC (Defensa al Consumidor) y denuncias de particulares.
]]>Organizada por la Plataforma de Sustentabilidad Integral y con la colaboración de la UNS, UTN, colegios profesionales, instituciones educativas, productivas y sociales, incluirá talleres, workshops, conversatorios y una feria con propuestas para todas las edades.
En el transcurrir del cronograma, se preveen actividades para las infancias, espacios para localidades de la región, y talleres con invitados especiales de distintos puntos del país, además de la ya tradicional bicicleteada que fomenta la movilidad segura, saludable y sustentable.
Precisamente, la Semana de la Movilidad Sustentable es la principal campaña de sensibilización de la Comisión Europea sobre movilidad urbana sostenible. Promueve el cambio de comportamiento a favor de la movilidad activa, el transporte público y otras soluciones de transporte limpias e inteligentes y se alienta a las autoridades locales a utilizar la semana principal para probar medidas de planificación innovadoras, promover nuevas infraestructuras y tecnologías, medir la calidad del aire y obtener comentarios del público.
Bahía Blanca es la única ciudad en Argentina en adherir a esta propuesta de la Comisión Europea.
“Sin dudas que en Bahía la movilidad sustentable ha crecido mucho: hoy se ven muchísimas más bicicletas en las calles, mayor respeto a los semáforos y también más personas utilizando casco, lo cual muestra un cambio cultural positivo. La intención de este evento es seguir intensificando cambios culturales”, señaló Guillermo Liverotti, presidente de la ONG Plataforma de Sustentabilidad Integral (PSI).
Pese a este crecimiento, Liverotti manifestó que aún existen varios desafíos por delante.
“Uno de ellos es dar cumplimiento de la Ley Provincial de Movilidad Sustentable (15321), que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte y establece la obligación de considerar la inclusión de ciclovías en la planificación de obras viales nuevas o existentes. La ley también crea el Programa Provincial de Seguridad Vial para Ciclistas y exige estacionamientos gratuitos para bicicletas en dependencias públicas provinciales”.
Otro aspecto crucial es fortalecer la educación vial, incorporando contenidos y campañas que promuevan hábitos responsables desde la escuela.
“También precisamos que se le dé respuesta a propuestas ya presentadas, como las que surgieron de los talleres “Al trabajo/escuela de manera sustentable”, que entregamos al municipio el año pasado y aún no han tenido avances”.
En este tren, Liverotti manifestó que se precisa ampliar la infraestructura en escuelas, en conjunto con el Consejo Escolar y la Secretaría de Movilidad, para instalar más estacionamientos de bicicletas y así generar mejores condiciones para quienes eligen moverse de manera sustentable.
“Trabajar en estos puntos permitirá consolidar lo logrado y seguir construyendo una ciudad más saludable, segura y sustentable para todos”, esgrimió.
Más información se puede recabar en el link www.semanamovilidad.org (también los interesados pueden inscribirse en las actividades).
Cronograma de actividades
--Martes 16 y miércoles 17 (Educación): Charlas en escuelas sobre movilidad sustentable y seguridad vial.
--Jueves 18 (Conversatorio y charlas UNS): De 9 a 11, taller de movilidad "A la escuela, club, teatro de manera sustentable” (en Biblioteca Rivadavia); A las 14, charlas en el campus de la UNS y a las 19.30, conversatorio, "planificando la ciudad sustentable y segura".
--Viernes 19 (Taller y Conversatorio): De 9 a 11, taller de movilidad "Al trabajo de manera sustentable" (en Auditorio Codimat); A las 14, charlas de invitados con miembros de Ejecutivo y Legislativo (en el HCD). A las 19, Fiesta del estudiante.
--Sábado 20 (Bicicleteada y Feria de la Movilidad). A las 14, en el parque de Mayo, bicicletada "Vamos en bici sustentable"; feria de emprendedores sustentables y taller de reparación de bicis; dejar las rueditas; aprender a andar en bici adultos mayores y música en vivo.
--Domingo 21 (Feria de la Movilidad): a partir de las 14, en el parque de Mayo, feria de emprendedores sustentables; dejar las rueditas; taller de reparación de bicis y aprender a andar en bici para adultos mayores.
--Lunes 22 (Educación): charlas en escuelas sobre movilidad sustentable y seguridad vial.
]]>Este día busca generar conciencia y promover estrategias de acompañamiento y contención ante una de las principales problemáticas de salud pública a nivel global, que cada año cobra la vida de más de 700.000 personas en el mundo.
En este contexto, Bahía Blanca le ha dado preponderancia a las políticas públicas en salud mental, mientras que los datos a nivel nacional revelan la complejidad y urgencia de abordar esta problemática, especialmente entre jóvenes y varones.
“Cada vez más personas comienzan a comprender que la salud emocional merece la misma atención que la salud física. Así como los chequeos médicos periódicos permiten prevenir enfermedades como la hipertensión, la diabetes o los problemas cardíacos, es esencial implementar también herramientas que ayuden a identificar síntomas de depresión, ansiedad o estrés crónico. Prestar atención al bienestar psicológico no solo es un acto de autocuidado, sino también una forma de fortalecer la salud integral” señaló la licenciada en Psicología Daniela Torres (MP 1404).
El compromiso de Bahía
En una fecha tan significativa, Bahía Blanca reafirma su compromiso con la salud mental, considerándola el "corazón invisible del bienestar".
El municipio, a través de su Programa Integral de Salud Mental, Consumo Problemático y Adicciones, lanzado el 29 de julio de 2024, brindó acompañamiento a más de 1300 vecinos, demostrando una respuesta activa a la creciente demanda local.
El intendente Federico Susbielles enfatizó la necesidad de atender tanto lo urgente como lo importante, destacando el rol estratégico de esta política pública para garantizar el acceso al cuidado desde una perspectiva comunitaria, intersectorial y territorial.
"Las crisis, las adicciones, no tienen horarios y se disparan en cualquier momento y el municipio tenía que estar atento a esta situación", opinó el jefe comunal.
El programa municipal opera bajo diversas líneas de acción, diseñadas para responder a la naturaleza impredecible de las crisis y adicciones:
1) Equipos Territoriales de Salud Mental Comunitaria (ETSM): Cuatro equipos especializados intervienen en distintas áreas de salud de la ciudad. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio del corriente año, han atendido a 1376 personas y registrado 3518 consultas. Sus prácticas incluyen visitas en internaciones, grupos terapéuticos y una fuerte presencia en el territorio, con una impronta integral y comunitaria.
2) #Hablemos: A cargo de Adrián Di Renzo, este programa ha realizado 50 charlas y disertaciones sobre prevención de adicciones en clubes deportivos, escuelas, sociedades de fomento y otras instituciones.
3) Apostar No Es Jugar: Enfocado en la prevención y el abordaje de la ludopatía online en niños, niñas y adolescentes, este programa ofrece charlas de concientización y jornadas "JugarxJugar" para revalorizar el juego saludable y recreativo.
4) Unidad Residencial de Efectores de Salud Mental y Consumos Problemáticos: La ciudad avanza en la construcción de su primera Unidad Residencial en un sector del Hospital Penna, con un 40% de avance. Este espacio crucial brindará contención y asistencia a personas con adicciones y consumo problemático.
En números
Los datos locales de Bahía Blanca hasta junio de 2025 revelan que los motivos más frecuentes para buscar orientación en salud mental fueron depresión o angustia (39,26%), ansiedad (35,96%) y consumo de sustancias (33,04%).
Un dato particularmente revelador es que el 52,4% de las personas encuestadas no había tenido contacto previo con servicios de salud mental, lo que subraya la importancia del programa municipal en llegar a quienes antes no contaban con una red de apoyo.
Además, el consumo de sustancias fue la principal motivación (38,07%) para quienes buscaron ayuda para terceros, generalmente familiares directos.
La ciudad cuenta con ordenanzas específicas (19.284 y 21.870) y estrategias de prevención y abordaje integral de intentos de suicidio, con una tasa de suicidios consumados de 7 cada 100.000 habitantes en 2024, tres puntos por debajo del período anterior.
Para quienes necesiten ayuda, el Departamento de Salud Mental ofrece varias líneas de contacto, así como una línea de atención provincial y un correo para solicitar capacitaciones.
El panorama nacional
A nivel nacional, el suicidio sigue siendo un problema de salud pública complejo y multicausal, que requiere acciones sostenidas y una estrategia de prevención integral.
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de su Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), ha informado que desde abril de 2023, los intentos de suicidio son de notificación obligatoria en el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS), lo que permite cuantificar y mejorar la respuesta del sistema.
Entre abril de 2023 y fines de abril de 2025, se notificaron 15.807 intentos de suicidio en todo el país, lo que representa un promedio de 22 episodios por día. Aunque las notificaciones han crecido, no es posible determinar cuánto se debe a una mayor detección o a un aumento real de los casos.
En 2022, se reportaron 3.382 muertes por suicidio, con una tasa de 7,2 por cada 100.000 habitantes, una de las más altas de América del Sur.
El impacto es especialmente grave entre adolescentes y jóvenes adultos: más del 30% de los casos se concentra en personas de 15 a 29 años. A nivel global, el suicidio es la tercera causa de muerte en este grupo etario.
Además, los varones presentan tasas de suicidio consistentemente más altas, triplicando las cifras observadas en mujeres. Si bien las mujeres predominan en el 60% de los intentos de suicidio notificados, los varones tienen un riesgo 5 veces mayor de que el intento sea mortal (11,1% en varones vs. 2,2% en mujeres). Curiosamente, el grupo de 15 a 19 años presenta las tasas más elevadas de intentos de suicidio, duplicando la tasa de varones para el mismo grupo etario.
En cuanto a las modalidades, la sobreingesta de medicamentos es la más utilizada para los intentos (46% del total), siendo casi el 60% en mujeres y el 27% en varones. En el sexo masculino, predomina el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación (39%).
La importancia de hablar
El suicidio no es un fenómeno aislado; responde a trayectorias de sufrimiento psíquico prolongado, desigualdad estructural y barreras de acceso a servicios de salud mental.
El doctor Enrique De Rosa Alabaster, médico psiquiatra y neurólogo, señala factores de riesgo como la desintegración del tejido social de sostén, familias atomizadas, trastornos mentales, el incremento en el uso de sustancias y la automedicación de psicofármacos, así como la inestabilidad económica y la dificultad para acceder a una asistencia real en salud mental.
El consumo problemático de sustancias, los antecedentes psiquiátricos y las situaciones de violencia también son factores de riesgo estructurales.
Un obstáculo persistente es el tabú que rodea al suicidio, la idea de que "de eso no se habla".
Sin embargo, comenzar a hablar es fundamental para permitir una escucha que posibilite la alerta temprana y derribar mitos como que "quienes hablan de suicidio no tienen la intención de cometerlo".
Mitos
Las conductas suicidas abarcan un amplio espectro: desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible consumación del acto. Si bien no pueden asociarse de manera lineal y consecutiva, es fundamental considerar el riesgo que cada una de estas manifestaciones conlleva más allá de la intencionalidad supuesta.
Esto permite derribar ciertos mitos, que proliferaron decadas atrás, como por ejemplo: “Quienes hablan de suicidio no tienen la intención de cometerlo”, “Hablar del suicidio es una mala idea y puede interpretarse como estímulo”.
De este modo allegados, familiares y especialistas pueden implicarse activamente en el acompañamiento del sufrimiento y la prevención de comportamientos de riesgo en el futuro.
Las señales de alerta
La detección precoz es una de las herramientas más efectivas para prevenir el suicidio. Las señales de alerta pueden manifestarse en el lenguaje, la conducta o los hábitos cotidianos. Entre las más frecuentes se incluyen:
--Cambios drásticos en el estado de ánimo: pasar de tristeza profunda a calma repentina, o mostrar irritabilidad constante.
--Aislamiento social: alejarse de familiares, amigos o actividades que antes disfrutaba.
--Cambios en hábitos de sueño y alimentación: dormir demasiado o muy poco, perder el apetito o comer en exceso.
--Manifestaciones verbales directas o indirectas sobre la intención de morir.
--Actos de despedida o entrega de objetos personales.
--Búsqueda de medios para autolesionarse.
“Reconocer estas y otras señales a tiempo es fundamental para salvar vidas, ya que permiten brindar apoyo inmediato a quienes atraviesan un momento crítico. Muchas veces, las personas que sufren en silencio no piden ayuda de manera directa, por lo que estar atentos a estos signos se convierte en una herramienta clave para la prevención. Identificarlos y actuar con empatía, ofreciendo escucha y acompañamiento, puede marcar la diferencia entre la desesperanza y la posibilidad de iniciar un proceso de recuperación” agregó la doctora Daniela Torres.
La presencia de estas señales no confirma una intención suicida, pero sí debe activar dispositivos de atención. Es fundamental fortalecer los equipos de atención primaria y crear entornos donde se pueda hablar del tema sin estigmas ni juicios.
El abordaje del suicidio requiere estrategias integradas, desde la prevención universal hasta la atención especializada.
La clave está en reducir barreras de acceso, formar al personal de salud, involucrar a las comunidades y desarmar el estigma que rodea al sufrimiento mental, para construir comunidades más resilientes, empáticas y saludables.
¿Dónde pedir ayuda?
En Argentina, el Ministerio de Salud cuenta con una línea telefónica nacional gratuita y confidencial (0800-999-0091), activa las 24 horas. También existe una línea de atención provincial: 0800 222 5462.
A nivel local, el Departamento de Salud Mental de Bahía Blanca está disponible en los números 4551159 / 2914261642 / 2914979607 o en Zelarrayán 850. Para solicitar charlas y capacitaciones en instituciones, enviar un mail a [email protected].
]]>El fenómeno no fue explicado de manera oficial, algunos especulan con que es basura espacial ingresando en la atmósfera y otros, indican que puede ser un bólido (meteorito).
Pasó un meteorito por Bahía Blanca. Lo vieron múltiples personas. Lo extraño es la estela que dejó.
— Ezequiel Caminante (@eze_fe_liz) September 13, 2025
"Ya están aquí" pic.twitter.com/zMx8L08RS3
La estela de fuego fue vista también en el cielo de La Pampa. donde se registró a la misma hora que se podía divisar en Bahía Blanca, pero obviamente desde otra perspectiva.
— Peronibau (@peronibau) September 13, 2025
Las imágenes fueron registradas por muchas personas en distintos puntos de Bahía y la zona, no faltaron los chistes sobre la mala suerte que viene teniendo la ciudad con los fenómenos naturales y obviamente la red social X fue la primera en dar la nota en ese sentido.
— por fin alguien (@MaxiMoyano3) September 13, 2025]]>
En Bahía Blanca ya no nos falta nada, ahora cayó un meteorito. pic.twitter.com/1EbrdOFEDU
— Emiliano Satragno 🇦🇷 (@emi_satragno) September 13, 2025
Teniendo en cuenta los antecedentes recientes en la ciudad, el temor ante cualquier evento devastador de la naturaleza está a flor de piel. En esta ocasión, solo ha despertado curiosidad y memes.
Tremenda bola de fuego cayendo recién en el cielo de Bahía...dejó esa estela...alguien vió/sabe algo?! pic.twitter.com/cNN0BBHFhA
— Lucas Silverii (@lasilverii) September 13, 2025
Por el momento no hay ningún informe oficial de qué puede ser este extraño suceso en el cielo de la ciudad. Se cree que puede ser un bólido que es definido por los astrónomos como un meteoro brillante (una bola de fuego) que se produce cuando este ingresa en la atmósfera.
]]>
En la mañana el tiempo será frío y soleado a fresco. El viento tendrá intensidad leve del sector Noroeste y la visibilidad será buena.
Por la tarde el tiempo será templado con nubosidad variable. El viento tendrá intensidad leve del sector Este. El índice de radiación ultravioleta será normal y la visibilidad buena.
La noche estará fresca con cielo parcialmente nublado y se estima para media noche una temperatura de 14 grados centígrados.
MONTE HERMOSO Y PEHUEN – CO: Frío con nubosidad variable a fresco. Descenso de temperatura. Viento leve con ráfagas de moderado del sector Este. Temperatura 10/15.-
ZONA VENTANIA: Frío con nubosidad variable a templado. Ascenso de la temperatura. Viento leve del Noreste. Temperatura 6/19.-
GUAMINÍ: Frío con nubosidad variable a templado. Poco cambio de la temperatura. Viento leve del Sudeste y Este. Temperatura 7/21.-
VIEDMA Y PATAGONES: Frío a templado. Ascenso de la temperatura. Viento leve del sector Norte. Temperatura 5/22.-
NEUQUEN: Frío con nubosidad variable a fresco. Poco cambio de la temperatura. Viento leve del sector Norte. Temperatura 7/18.-
]]>El automóvil demorado es un FIAT Uno color gris plateado que poseía una patente falsa dominio NQK 301 y cuyo conductor Kevin Vergara de 28 años de edad venía conduciendo, por lo que fue aprehendido por el delito de Encubrimiento e Infracción art 292 y 296 del CP.
Con el entrecruzamiento de datos el personal del Gabinete Investigativo de la Comisaría Segunda pudo establecer que se había robado a mano armada en la localidad de la Matanza y tenía un pedido de secuestro activo solicitado por la fiscalía Nro 6.
Vergara, de esta manera quedó a disposición de la Fiscalía Número 7 del DJBB.
]]>Recientemente, la ONG M.A.M.A. cumplió 40 años garantizando y brindando orientación en los procesos adoptivos con eje en el derecho de los niños, niñas y adolescentes a tener una familia.
El Movimiento de Ayuda a Matrimonios Adoptantes de Bahía Blanca, es una de las ONG sobre adopción más antigua del país, nacida el 5 de mayo de 1985, y tiene entre sus objetivos asegurar el acompañamiento y el derecho de los niños, niñas y adolescentes que esperan por un hogar que los cobije.
Es menester destacar que los acompañamientos son fuente principal para que las infancias puedan acceder al derecho a tener una familia, y los futuros adoptantes puedan sentirse acompañados en el nuevo proyecto de vida, tanto durante como en las instancias posteriores a la sentencia de adopción, y es en este contexto que la ONG actúa brindando orientación en pos de satisfacer el deseo de maternar o paternar por adopción.
De igual modo, M.A.M.A. es la única Organización de adopción que cuenta con biblioteca temática con más de 50 libros para niños, adolescentes y adultos, y cuenta con material didáctico sobre la temática y dicha organización realiza acompañamiento gratuito en forma virtual o presencial a familias en los procesos de adopción, y en este sentido es importante destacar que también llevan a cabo participaciones de jornadas locales, regionales, nacionales e internacionales.
]]>La movilización comenzará en la intersección de avenida Alem y 11 de Abril y se dirigirá hacia el Playón Alem de la Universidad Nacional del Sur (UNS).
La decisión del Ejecutivo generó un amplio rechazo a nivel nacional. En ese marco, ayer se realizó un paro de 24 horas en diversas instituciones, incluida la UNS, como primer gesto de protesta y de visibilización del descontento. Durante la jornada, las actividades académicas se interrumpieron y se llevaron a cabo concentraciones informativas en distintos espacios.
Desde la UNS señalaron que la universidad pública es "un orgullo argentino que debemos proteger" y manifestaron su repudio al veto. El rector, Daniel Vega, afirmó que "vamos a pedir el acompañamiento de toda la sociedad" y destacó la importancia de asegurar un financiamiento adecuado para la educación superior, así como la relevancia de participar en la movilización.
El lema que acompañará a la comunidad educativa durante la jornada será: "Si hay vetos, hay marcha".
Asimismo, la Asociación del Personal de la UTN confirmó su adhesión a la medida y a la movilización, resaltando la unidad de estudiantes, docentes y trabajadores en defensa de una educación pública, gratuita y de calidad.
La Marcha Federal Universitaria pretende visibilizar la preocupación de la comunidad académica por la continuidad de un sistema educativo considerado esencial para el desarrollo del país.
]]>El taller propone acompañar a las OSC según su situación actual. Por un lado, se trabajará con aquellas que ya cuentan con personería jurídica pero presentan atrasos o dificultades administrativas y legales, brindando herramientas prácticas para actualizar su estado. Por otro, se orientará a las que aún no poseen personería, ofreciendo información clara sobre requisitos, procedimientos y buenas prácticas para su constitución formal.
La propuesta se apoya en el relevamiento previo realizado y busca aportar recursos concretos para consolidar y profesionalizar la gestión de las organizaciones.
El encuentro será facilitado por la Comisión Pro Bono e Interés Público del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
Fortalecer Redes es impulsado por la Red Bahía —integrada por el LAB público-privado, la Unión Industrial de Bahía Blanca, Fundación Pampa Energía, Compañía Mega, Dow, Profertil, TGS y Unipar— en articulación con el Municipio de Bahía Blanca.
Por consultas, comunicarse a: [email protected]. Para más información ingresar a labpublicoprivado.org.ar/proyectos/bahia-blanca-buenos-aires/.
Las inscripciones pueden realizarse en forms.gle/hzHN1Zxtb3oLx33T9.
]]>El siniestro se produjo poco después de las 9, en Cambaceres y Bermúdez, cuando por cuestiones que se están investigando colisión un rodado Iveco al servicio de la empresa SAPEM, guiado por Esteban Villarreal, y una moto Bajaj Rousser 125cc., al mando de Matías Rivas de 19 años.
Producto del impacto Rivas sufrió lesiones de gravedad y fue trasladado de urgencia en una ambulancia del servicio de emergencias Siempre.
Voceros consultados señalaron que pese a los esfuerzos de los médicos la víctima ingresó sin vida a la guardia del Hospital Penna.
Por el caso se iniciaron actuaciones por homicidio culposo, con intervención de la UFIJ N° 1.
]]>Desde el Comando de Patrulla indicaron que el hecho se desencadenó poco después de la 1, en Segunda Colombia y General Alvear, donde arrestaron a Álvaro Tomás Cavillo, de 20 años de edad, quien circulaba al mando de un rodado Honda CG 150cc. sin patente colocada.
Los voceros señalaron que el sujeto pretendió eludir el control y en la fuga impactó el auto de los agentes municipales, arrancando el sector izquierdo del paragolpes delantero de la unidad.
Mencionaron además que al advertir la presencia policial intentó escapar, pero finalmente fue reducido y aprehendido. En el operativo también intervinieron operadores del CeUM.
En tanto, la moto fue secuestrada y remitida al corralón municipal.
Por el caso se iniciaron actuaciones por desobediencia, daño e infracción a la Ley 24.449.
Disturbios
Una mujer fue demorada esta madrugada por la policía luego de que provocara disturbios en un boliche céntrico.
Fuentes del Comando de Patrulla manifestaron que alrededor de las 4 fueron convocados a Fitz Roy al 300, donde personal de seguridad del local había retirado del interior a la acusada.
Indicaron que los efectivos la invitaron a retirarse del sitio, aunque la mujer no hizo caso a la orden e intentó agredir a los uniformados, por lo que fue reducida y trasladada a la seccional Primera.
]]>
Si bien no fue un cambio simple, poco a poco los dioses romanos dejaron de existir, junto con sus mitos y leyendas. Sin embargo, a pesar del paso de los siglos, muchos de aquellos dioses siguen siendo utilizados como símbolos de determinadas actividades o situaciones.
Es el caso de Mercurio, Dios del comercio, de los viajeros, de los mensajeros y de la elocuencia. Es en su calidad de mensajero que viste sandalias y casco alados, mientras sus manos sostienen un bastón (llamado caduceo) con dos serpientes entrelazadas y terminado con un par de alas que simbolizan el comercio, la negociación y la sabiduría.
En nuestra ciudad al menos dos edificios tienen presente a este hijo de Júpiter, como una manera de manifestar el tipo de actividades y operaciones que se realizaban en esos lugares.
Sentado en lo alto
Uno de esos sitios es la que fuera sede del banco de la Provincia de Buenos Aires, en Alsina 41, edificio que en 1980 fue anexado al palacio municipal.
En la parte superior de su fachada aparece un grupo escultórico donde se destaca, de pie, una mujer representando a la provincia, portando en sus manos espigas de trigo y teniendo delante el escudo nacional.
Está flanqueada por dos dioses romanos: a su izquierda, Vulcano, Dios del fuego y la herrería, símbolo de la industria, con uno de sus brazos apoyado sobre un yunque y el otro con una rueda dentada. Al otro lado, Mercurio, con su clásica vestimenta alada y su bastón con serpientes.
Desde 1919 el conjunto escultórico sigue con sus miradas pétreas todo el movimiento de la ciudad.
En el mejor de los mercados
El segundo símbolo relacionado con Mercurio se ubica en una construcción que forma parte de las instalaciones del ex Mercado Victoria, construido a fines del siglo XIX por la empresa del Bahía Blanca al Noroeste.
Se trata del local inaugurado en 1906 y que fuera destinado a Sala de Comercio, ubicado en la esquina de Chile y Donado, poco perceptible desde la calle.
En cada una de sus fachadas luce un trabajado escudo con las iniciales “SC” (por Sala de Comercio) y el bastón del Dios romano. No está la figura del Dios, pero sí su atributo característico. Completa el dibujo un grupo de frutos que se relaciona con uno de los productos que se comercializaban en el lugar.
Fotos Emanuel Briane
Una forma de contar
Los dos casos son parte de la ciudad escondida, la que es agradable descubrir. Es uno de los modos que tiene de contar su historia y manifestar su pasado. Nadie describió mejor esa circunstancia que Italo Calvino en su libro Las ciudades invisibles: “Pero la ciudad no cuenta su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en las esquinas de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, cada segmento surcado a su vez por arañazos, muescas, incisiones, comas”.
]]>
Nacida en la localidad francesa de San Cruz de Luz en 1916, Jeannete se radicó en nuestro país a sus dos años de edad y desde muy joven comenzó con la práctica de la natación, primero en el Belgrano Athletic Club y luego en Ferrocarril Oeste.
En 1931 comenzó a destacarse a nivel nacional, al punto que fue tapa de la revista El Gráfico, lo cual era una consagración para cualquier deportista. Repitió esa portada en abril de 1934, luego de obtener nuevos récord en competencias realizadas en Río de Janeiro.
Por eso su presencia en la ciudad fue todo un suceso, como parte de una nutrida delegación de nadadores de la capital federal para participar de competencias en la pileta cerrada del club Argentino en avenida Colón y Vicente López. A esa presencia se sumaban los nadadores locales Roberto y Jorge Sugden y de Juan Carlos Roncoroni.
En el caso de Campbell, se anticipó que haría una exhibición en 100 metros estilo libre.
El torneo fue un éxito. Roberto Sugden fue quien mejor logro tuvo, aunque lejos de nadadores como Roberto Peper (futuro marido de Jeannette Campbell) y Guillermo Panelo.
En cuanto a Jeannete, fue atendida por varias niñas de nuestra sociedad, quienes la acompañaron en las visitas a la ciudad y a la base Naval Puerto Belgrano, participando de un coaktail en el club, previo a un concurrido almuerzo.
Al año siguiente, Jeannete integró la delegación que participó de las olimpíadas de Berlín, única mujer entre 51 miembros, logrando la medalla de plata en 100 metros libre, la primera argentina en obtener un galardón olímpico.
Jeannette Campbell, una leyenda del deporte, falleció en enero de 2003, a los 87 años de edad.
]]>
Cabe recordar que las elecciones del domingo pasado en Bahía Blanca arrojaron una victoria de La Libertad Avanza con el 46,23 % de los votos, de acuerdo con el escrutinio provisorio, lo cual permitirá fortalecer al principal bloque de oposición al gobierno del intendente Federico Susbielles (Fuerza Patria).
No obstante, no le alcanzó a los libertarios para tener mayoría propia y, de hecho, el peronismo pese a la derrota (obtuvo 31,05 %) ganará una banca porque dejaba 3 lugares y logró meter 4 escaños.
De todos modos, la bancada de LLA-Pro será la más nutrida porque tendrá a partir de diciembre 11 ediles sobre un total de 24. En este caso ingresan 6 (Franca Grippo, Felipe Ferrández, Gisela Caputo, Fernando Compagnoni, Araceli Valenzuela y Luciano Cagiao) que se sumarán a Mauro Reyes, Marité Gonard, Vanina Linzuain, Marcos Streitenberger y Emiliano Alvarez Porte.
El peronismo quedará con 9 ediles. Entran Florencia Molini, Gustavo Lari, María Belén Rodríguez y Claudio Carucci que se agregarán a Álvaro Díaz, Micaela Tomassini, Lucía Martínez Zara, Roberto Arcángel y Jonatan Arce.
El bloque de Somos Buenos Aires contará con 3 escaños. Lograron su puesto en estas elecciones Martín Salaberry y Adriana Cecilia Borelli, quienes acompañarán a Fabiana Ungaro.
Finalmente, el espacio Unión y Libertad será representado por 1 silla. Se trata de Carlos Alonso, que ingresó al Concejo en 2023 por las listas de La Libertad Avanza pero luego se abrió a un espacio diferente.
Dejarán su cargo Adrián Jouglard, Fabiola Buosi, Rubén Gómez, Pablo Daguerre, Silvina Rubio, Gonzalo Vélez, Gisela Ghigliani, Mariano Arzuaga, Paula Echeverría, Valeria Rodríguez y Martín Barrionuevo.
Uno por uno
--Franca Grippo: Hija de Claudio (ex jugador de Olimpo en la Liga Nacional de Básquet), proviene de familia agropecuaria. Es abogada (recibida en la Universidad de Buenos Aires) y desde 2024 se desempeña como titular de la sede del PAMI en Cerri. Es la coordinadora de La Libertad Avanza en la Sexta Sección Electoral. Tiene 35 años.
--Felipe Ferrández: También productor agropecuario, es el director del Colegio Puerto del Sur, propiedad de su madre: Marité Gonard (actual concejala). Su único antecedente político fue muy corto, ya que al ser electo como consejero escolar en 2023, renunció poco después. Tiene 36 años.
--Gisela Caputo: Logró ser reelecta, ya que se le vencía el mandato (llegó al CD en 2021, por Juntos por el Cambio). Su carrera política se inició en la UCR y en la gestión de Héctor Gay fue funcionaria municipal. En el sector privado, registra desempeño en el Grupo BMH (dedicado a la logística en insumos y servicios industriales). Tiene 39 años.
--Fernando Compagnoni: Otro abogado entre los ingresantes. Actualmente es diputado bonaerense por la Sexta Sección (por LLA) y fue presidente del CD hasta 2021, cuando fue electo en la provincia. Antes fue parte del gabinete de Héctor Gay en el municipio. También fue miembro de la comisión directiva del club Libertad y del Colegio de Abogados de nuestra ciudad. Tiene 55 años.
--Araceli Valenzuela: abogada (estudió en la Universidad Católica de Salta), se especializó en Derecho del Niño, Niña y Adolescente, con formación complementaria en litigación penal, violencia de género, discapacidad, derecho a la salud y herramientas de mediación y oratoria jurídica. Actualmente ejerce su profesión de manera independiente.
--Luciano Cagiao: Hace 18 años que se desempeña en el Banco Industrial (como Oficial de Negocios Banca Empresas), donde es responsable del desarrollo del segmento PyME, mediante la vinculación de clientes, la generación de negocios, comercialización de productos, servicios financieros, inversiones y seguros. Fue dirigente de la Asociación Bahiense de Básquet.
--Florencia Molini: Abogada, es miembro del gabinete de Federico Susbielles, donde se desempeña como Directora de la Agencia de Desarrollo Territorial, Descentralización y Participación Ciudadana de Bahía Blanca. Estuvo vinculada a distintos organismos nacionales dedicados a justicia, género y derechos humanos. Tiene 38 años.
--Gustavo Lari: Proveniente del sector privado (tiene una Pyme y fue vicepresidente de la UIBB), también fue presidente del club Bella Vista y de la Liga del Sur, donde fundó la Mutual del Deporte. Se incorporó al equipo de Susbielles como Director del Instituto del Deporte, aunque este año fue nombrado Director de la Agencia de Innovación, Desarrollo Productivo y Urbanismo (en reemplazo de Hernán Vigier). Tiene 52 años.
--María Belén Rodríguez: Abogada (recibida de la Universidad Católica de Salta), es la actual presidenta de la Sociedad de Fomento de Ingeniero White. En esa localidad también fue titular de la oficina de ANSES (2020 a 2023). También es mandataria nacional del automotor. Tiene 42 años.
--Claudio Carucci: Otro letrado. Recibido en la UNS, es profesor desde hace más de 20 años. Fue secretario de Cultura y Extensión de la UNS y luego rector de la Universidad Salesiana de nuestra ciudad. Registra un trabajo como Subsecretario de Extensión en Universidad Nacional de Río Negro. También fue jefe de Unidad de Atención Integral (UDAI) II de la ANSES entre 2021 y 2023. Tiene 50 años.
--Martín Salaberry: Abogado y productor ganadero, su carrera política siempre estuvo vinculada a la UCR (de hecho, es el actual presidente del Comité local). Fue varias veces candidato a intendente y registra un mandato en el CD (de 2013 a 2017). Tiene 50 años.
--Adriana Borelli: Es médica oftalmóloga (recibida en la Universidad de La Plata) y debuta en la arena política. Acumula 25 años en el Hospital Municipal, sólo interrumpidos por un paso de dos años en la secretaría de Salud. Tiene 53 años.
]]>Con el 99,05 % de las mesas escrutadas de manera oficial por la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, la asistencia de 159.306 personas —de un padrón de 263.512 electores— derivó en una concurrencia del 60,45 % (o una ausencia del 39,55 %).
Siempre considerando a las elecciones legislativas, que se realizan cada 4 años y se diferencian de las presidenciales, el citado 60,45 % es el 11 % inferior respecto de 2021; 15,5 % menos sobre 2017 y 17,7 % por debajo en relación a 2013, sólo por citar a las últimas.
En el otro extremo, son 24,6 puntos porcentuales menos respecto de los comicios de 1989, los más altos de la serie desde el regreso de la democracia, cuando se llegó al 84,7 % de asistencia (15,3 % de ausencia).
En cuanto al promedio de toda la serie (10 elecciones), el 60,45 % se ubica con el 15,11 % menos (versus 75,56 %).
De los seis desgloses geográficos previstos en el distrito local, donde hubo más ausencia fue en Ingeniero White, con el 41,16 % (versus 58,84 % para 4.454 sufragios y 80,87 % mesas escrutadas). Justamente, se trata del único sitio —de todo el partido— donde la agrupación Fuerza Patria ganó por una diferencia de casi 8 puntos (43,86 vs. 36,18).
También en orden de ausencia, luego se ubican General Daniel Cerri, con el 39,94 % (versus 60,06 %, para 3.677 votos); Grunbein, con el 39,55 % (versus 60,45, con 3.216 sufragios) y la zona céntrica, con el 39,59 % (versus 60,41 %, con 138.398 votos).
Finalmente, aparecen Cabildo, con 38,78 % (versus 61,22 %, con 1.219 votos) y Villa Harding Green, con 37,28 % (versus 62,72 %, para 8.342 sufragios).
Respecto del resto de los partidos de la Sexta Sección Electoral, la mayor concurrencia se produjo en Pellegrini, con el 66,82 %, seguido de un vecino, Tres Lomas, con el 65,09 %; Coronel Dorrego, con el 64,81 % y Coronel Rosales, con el 64,76 %.
Más abajo aparecen Laprida, con el 63,42 %; Salliqueló, con el 62,79 %; Benito Juárez, con el 62,27 %; Guaminí, con el 62,26 %; Coronel Suárez, con el 61,56 % y Adolfo Gonzales Chaves, con el 60,27 %.
Luego asoman General La Madrid, con el 59,78 %; Coronel Pringles, con el 59,19 %; Monte Hermoso, con el 58,88 %; Puan, con el 58,77 % y Daireaux, con el 58,67 %. Finalmente: Tornquist, con el 58,49 %; Tres Arroyos, con el 58,32 %; Adolfo Alsina, con el 57,69 %; Saavedra, con el 56,81 %; Villarino, con el 55,21 % y Patagones, con el 51,01 %.
Es decir, entre el más concurrido (Pellegrini, en el extremo norte de la Sexta Sección, con 66,82 %) y el de menor asistencia (Patagones, en el sur del SOB, con 51,01 %) hay 15,81 puntos porcentuales de diferencia.
En comparación con el resto de los 134 distritos bonaerenses, en Dolores (Quinta Sección Electoral) se alcanzó el 73,51 % de presencia en las urnas (26,49 % de ausencias), seguido por Castelli (también Quinta), con el 71,84 %.
Luego se ubican Carlos Tejedor (Cuarta), con el 71,47 %; General Pinto (Cuarta), con el 70,81 %; Pila (Quinta), con el 70,78 % y Maipú (Quinta), con el 70,02 %, entre otros.
En el total de la provincia de Buenos Aires, y con el 98,96 % de las mesas escrutadas de manera oficial, el porcentaje de asistencia llegó a 60,98 % (versus 39,02 %). Las cifras son semejantes al distrito de Bahía Blanca: 60,45 % y 39,55 %, respectivamente.
Más allá del porcentaje residual de ausentismo presente en todas las elecciones, sean legislativas o presidenciales —según las diferentes fuentes se estima entre el 6 y el 9 %— aparecen otras como razones del incremento de la abstención en cada uno de los comicios.
En tal sentido, Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional y profesor de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral y especialista en acceso a la información pública, calidad institucional y transparencia electoral, había anticipado en 2023 que este comportamiento se ha incrementado en proporción directa al descrédito de la clase política y al desencanto con las gestiones democráticas de los últimos años.
“De todos modos, poner en evidencia y en proporciones la magnitud de ese fenómeno no implica menoscabar el valor de los votos recibidos de modo afirmativo y legítimo por los candidatos en competencia sino que, por el contrario, intenta recordar al electorado ausente, o disconforme, que está desperdiciando la mayor y mejor posibilidad de incidir de un modo determinante en el rumbo del país”, argumentó.
A la hora de propiciar un eventual cambio, Bermolén sostuvo que transformar el ausentismo en participación, y los votos en blanco y nulos en afirmativos depende, en gran medida, de la concientización a los votantes de la importancia de concurrir a elegir y ser actores decisivos de su poder cívico.
“Los medios de comunicación, los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y la academia deberían articularse para alentar a que los ciudadanos se involucren, voten y decidan el futuro del país”, explicó.
]]>En Bahía Blanca, como en el resto del mundo, los casos de cáncer de piel aumentan año tras año. La exposición solar sin protección y la falta de controles médicos periódicos explican gran parte de un fenómeno que ya es la forma más común de cáncer a nivel global.
"Es una enfermedad en la cual las células de la piel se reproducen de manera descontrolada y acelerada formando lesiones cutáneas de diversas formas", explicó a La Nueva. el doctor Álvaro Otero Muñoz, especialista en cirugía oncológica y director de la unidad quirúrgica de Cáncer de Piel MOHS Bahía Blanca.
Los tipos más frecuentes son el carcinoma basocelular, que es de buen pronóstico y rara vez genera metástasis, y el carcinoma espinocelular, que puede crecer con rapidez y extenderse si no se trata con especialistas. Pero la gran preocupación es el melanoma. "Aunque menos frecuente, presenta mayor capacidad para generar metástasis y conlleva riesgo de vida", señaló el especialista.
Como generalmente sucede, la clave está en reconocer a tiempo las señales de alarma. La regla del "ABCDE" funciona como guía básica para vigilar los lunares: A, asimétricos; B, bordes irregulares; C, colores diversos en una misma lesión; D, diámetro mayor a 5-6 mm; E, evolución rápida, con cambios, picazón o sangrado.
"Cualquier lesión nueva, de rápida evolución, una placa rojiza, un nódulo blanquecino perlado o una herida que no cicatriza son motivos de consulta inmediata. Estas lesiones pueden aparecer incluso bajo las uñas, en el cuero cabelludo o en zonas no expuestas al sol", explicó Otero Muñoz.
El sol es, sin dudas, el principal responsable. "Las radiaciones UV producidas por el sol son la principal causa. En orden de importancia le siguen las personas con piel clara, cabello y ojos claros. Otros factores son las quemaduras solares, la inmunosupresión, haber tenido ya otro cáncer de piel o antecedentes familiares", detalló.
También advirtió sobre mitos y hábitos riesgosos: "El sol produce daño en todas las estaciones del año, también en días nublados, atraviesa vidrios y se refleja en la nieve, agua y arena. No se recomienda exponerse al sol con el fin de generar vitamina D", afirmó. Y fue más allá: "Las camas solares pueden generar cáncer de piel". Incluso mencionó recientes investigaciones que advierten sobre el uso frecuente de lámparas para uñas semipermanentes.
En estos casos, el tiempo resulta determinante. "El carcinoma basocelular no conlleva riesgo de vida y el carcinoma espinocelular presenta bajo riesgo, pero el melanoma puede ser mortal. Es uno de los cánceres más agresivos de todo el cuerpo", subrayó el especialista.
Cuando la detección es precoz, los tratamientos pueden ser menos invasivos. "Inclusive se pueden utilizar cremas que eviten llegar a la cirugía", indicó.
Para casos avanzados, tanto de melanomas como de tumores no melanoma, hoy existen terapias dirigidas e inmunoterapias que han cambiado el pronóstico de muchos pacientes.
Y en tumores no melanoma, el procedimiento más efectivo es la cirugía micrográfica de Mohs, considerada el "gold standard" a nivel mundial. "Se realiza bajo control microscópico en tiempo real, asegurando extirpar el cáncer en su totalidad, pero extrayendo sólo la cantidad de piel necesaria. Esto asegura el mejor resultado estético y funcional", destacó.
Las medidas de prevención son conocidas, aunque no siempre cumplidas: evitar el sol entre las 10 y las 16, aplicar protector solar cada dos horas, usar sombreros, gafas y ropa con filtro UV. Pero hay un aspecto clave que suele pasarse por alto. "Es fundamental y mandatorio realizar control al menos una vez por año con un especialista en dermatología", advirtió.
Y lo graficó con un ejemplo: "A determinada edad, las mujeres saben que deben ir al ginecólogo y los hombres al urólogo. Falta concientización de que, al menos una vez al año, todas las personas deben realizarse un control dermatológico, no sólo del rostro, sino de toda la piel".
En tiempos en los que el cáncer de piel es el más frecuente del planeta, el mensaje es contundente: la prevención y el diagnóstico precoz pueden marcar la diferencia entre una cicatriz mínima y un riesgo de vida.
]]>