La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Sun, 16 Nov 2025 21:39:37 GMT Sun, 16 Nov 2025 21:39:37 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Calor y viento: cómo será el lunes en Bahía Blanca https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-17-15-0-calor-y-viento-como-sera-el-lunes-en-bahia-blanca La ciudad. 2025-11-16-17-15-0-calor-y-viento-como-sera-el-lunes-en-bahia-blanca Una jornada caracterizada por el viento y las altas temperaturas es la que vivirá este lunes Bahía Blanca.

Según se indicó desde el servicio Satelmet, la máxima alcanzará los 31 grados centígrados.

En la mañana, el tiempo frío y ventoso a cálido. El viento será fuerte del noroeste y la visibilidad será buena.

La temperatura mínima del lunes será de 11 grados centígrados.

En la tarde, el tiempo cálido y ventoso. El viento tendrá intensidad fuerte del sector oeste; el índice de radiación ultravioleta será normal y la visibilidad será buena.

En esas horas se dará la máxima del día, con 31 grados centígrados.

Por su parte, la noche será templada con viento en disminución. Se estima para medianoche una temperatura de 21 grados centígrados.

]]>
Agredió a su expareja y fue capturado cuando quería huir a la casa de su mamá https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-13-41-0-agredio-a-su-expareja-y-fue-capturado-cuando-queria-huir-a-la-casa-de-su-mama La ciudad. 2025-11-16-13-41-0-agredio-a-su-expareja-y-fue-capturado-cuando-queria-huir-a-la-casa-de-su-mama Un hombre de 41 años fue detenido luego de que ingresara a la casa de su expareja, la agrediera y provocara daños en la propiedad.

Se trata de Emiliano Pérez, de 41 años de edad, rompió el candado para ingresar al domicilio ubicado en Fortín Carhué al 800.

En ese lugar causó destrozos en el interior, entre ellos daños en una heladera, y desordenó los elementos del hogar.

Además, en medio del ataque, la mujer sufrió lesiones leves en una mano.

La víctima fue auxiliada por vecinos, quienes lograron hacer que el agresor se retirara del lugar.

Tras darse a la fuga en un vehículo hacia la casa de su madre, Paraje Calvento al 2.000, fue interceptado allí por personal del Comando de Patrullas.

]]>
Detienen por segunda vez en tres días a un delincuente por robo de vivienda https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-13-26-0-detienen-por-segunda-vez-en-tres-dias-a-un-delincuente-por-robo-de-vivienda La ciudad. 2025-11-16-13-26-0-detienen-por-segunda-vez-en-tres-dias-a-un-delincuente-por-robo-de-vivienda Un hombre fue arrestado en la madrugada del domingo, dos días después de haber sido detenido por otro robo.

Se trata de José Feliciano Schel, de 45 años, quien fue capturado por la Policía luego de que ingresara en una vivienda de la primera cuadra de Espora e intentara escapar con los elementos robados.

Según se indicó, había ingresado a la vivienda escalando un paredón de casi 3 metros de altura.

En la casa dañó una ventana de un galpón trasero y sustrajo una bicicleta y un par de zapatillas.

Los objetos fueron hallados sobre techos linderos y reconocidos por la propietaria del domicilio.

Schel había sido detenido el último jueves luego de un allanamiento donde se le habían encontrado elementos robados en una vivienda.

]]>
Por el estado del asfalto, chocaron dos vehículos en la ruta nacional 33, cerca de Bahía Blanca https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-13-15-0-por-el-estado-del-asfalto-chocaron-dos-vehiculos-en-la-ruta-nacional-33-cerca-de-bahia-blanca La ciudad. 2025-11-16-13-15-0-por-el-estado-del-asfalto-chocaron-dos-vehiculos-en-la-ruta-nacional-33-cerca-de-bahia-blanca Dos autos chocaron en las últimas horas en la intersección de la ruta nacional 33 (ex Camino Sequiscentenario) y la calle Ayacucho.

En ese lugar, luego de las 21 del sábado, una camioneta Foton frenó de golpe debido a los baches en la calzada y fue impactado por una combi que circulaba en el mismo sentido y que no pudo frenar a tiempo.

El rodado que recibió el impacto era conducida por Cristian Zárate, de 48 años de edad, mientras que Luis Alonso, de 38, manejaba el otro vehículo.

Ninguno de los ocupantes de los rodados sufrió lesiones.

Los controles de alcoholemia arrojaron resultados negativos.

]]>
El Gran hotel Atlántico, lujo y aires europeos https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-5-50-13-el-gran-hotel-atlantico-lujo-y-aires-europeos La ciudad. 2025-11-16-5-50-13-el-gran-hotel-atlantico-lujo-y-aires-europeos Hace 105 años, en noviembre de 1920, abrió sus puertas el Hotel Atlántico, en el majestuoso edificio construido por la compañía de seguros La Previsora en avenida Colón y Brown.

Varios meses habían pasado del cierre del hotel Sudamericano, encargado de abrir en ese lugar su destino hotelero en 1911.

La reapertura no supo de limitaciones y el nuevo propietarió envió personal a París para elegir "muebles, lencería y la vajilla" destinados al "alhajamiento" del lugar.

El hotel, se dijo, venía a llenar “un vacío que se hacía sentir grandemente”, no solo por su función hotelera sino porque sus salones comedores y servicios anexos eran el lugar por excelencia para las familias de la alta sociedad bahiense.

Además de ser un exponente de “lujo y confort”, la reapertura era “un signo muy favorable de la confianza que el capital” tenía en bahía Blanca.

La planta baja fue ocupada por un gran comedor, bar, administración, peluquería y salón de lectura, comedor de servicio, cocinas y dependencias. Los pisos altos eran ocupadas por las habitaciones para dormitorios, individuales y familiares, cada una con baño anexo y teléfono.

“Los muebles de roble lustrado son elegantes dentro de un severo estilo y las piezas bonitas y confortables. En cada piso había además un saloncito para familias. Contaba además con calefacción y lavatorios con agua caliente", se detalló. ¿Los precios? Habitaciones con baño y pensión, $ 12 por día, ídem sin baño ni pensión $ 5, almuerzos $ 3,50, comidas $ 4. Anexo: servicio para banquetes y cocina de primer orden. ¿En dólares? Un dólar = 3 pesos.

Lo cierto es que el Atlántico no tuvo tampoco mucha vida. A su cierre abrió el Gran Hotel Atlántico y, en 1942, el Ocean Hotel. En 1980 el edificio fue reconvertido por completo par alojar el Centro de Compras de la Cooperativa Obrera.

Hoy el edificio está en estado ruinoso, lleva casi 20 años desocupado y desde hace 7 está rodeado de un cerco preventivo por el riesgo que significa su mal estado. De lo nuestro, lo peor.

 

]]>
Glasman: niegan, por decimotercera vez, un pedido para que Colman deje la cárcel https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-5-35-13-glasman-niegan-por-decimotercera-vez-un-pedido-para-que-colman-deje-la-carcel La ciudad. 2025-11-16-5-35-13-glasman-niegan-por-decimotercera-vez-un-pedido-para-que-colman-deje-la-carcel En 13 oportunidades durante los últimos 12 años, Vicente Guillermo “Tito” Colman, condenado por el crimen del médico Felipe Glasman, intentó -sin éxito- dejar de la cárcel de Villa Floresta.

Pedidos de salidas transitorias, arrestos domiciliarios o libertad condicional fueron denegados sistemáticamente por las autoridades judiciales desde fines de 2013, cuando quedó firme la pena a 23 años de prisión por el asesinato del secretario general de la Asociación Médica de Bahía Blanca.

Cuestiones relacionadas con problemas de salud o la pandemia de COVID-19, fueron algunos de los planteos realizados por los defensores (tuvo tres representantes legales diferentes) del penado. 

La sanción impuesta a Colman por el Tribunal en lo Criminal Nº 1 vencerá el 24 de marzo de 2029. 

Recientemente, la Sala II de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal confirmó la decisión del juez de Ejecución Penal Nº 1, Claudio Brun, quien rechazó una solicitud de libertad condicional reclamada por el detenido.

Los magistrados no hicieron lugar a la presentación realizada por la abogada Lorena Anabela Fortunatti.

Señalaron que no resultó procedente el planteo de nulidad presentado por la defensora y que los “reparos formulados no constituyen vicio que puedan fulminar el acto con la sanción pretendida”.

También indicaron que, si bien el sujeto se encuentra temporalmente habilitado para obtener el beneficio, no se registran los restantes requisitos o condiciones necesarias para otorgarlo.

Sostuvieron que el fallo de Brun no resulta “ni arbitrario ni infundado”.

Impulsividad

Destacaron que, más allá de que no resulte vinculante, el dictamen negativo del Departamento Técnico Criminológico de la Unidad Penal Nº 4 resultó determinante para el rechazo de la morigeración pretendida por el detenido.

En ese sentido, los camaristas señalaron “las reservas emergentes del informe psicológico”.

“Se trata de una persona en quien pueden observarse dificultades en el control de su impulsividad como así también en los frenos inhibitorios, sin lograr una implicancia personal respecto del hecho motivo de condena”, señaló el fallo.

Los profesionales que entrevistaron a Colman sostuvieron que “no asume la comisión del delito que se le imputa al igual que en las evaluaciones anteriores, sosteniendo en su relato un marcado encono hacia el ámbito judicial”.

“Su discurso se centra en ese punto, lo que funciona como un recurso defensivo que encubre y desplaza aquellos aspectos personales más desajustados, sin lograr una implicancia personal de lo acontecido”, siguieron diciendo.

En un sentido similar se expresó un médico psiquiatra de la Asesoría Pericial.

“No es posible omitir el análisis y la valoración de la opinión vertida por los profesionales y demás funcionarios a cargo de las distintas áreas del establecimiento carcelario en el cual el penado ha permanecido privado de su libertad”, agregaron.

Conformidad

Los jueces consideraron que “los argumentos brindados avalan a sostener que la resolución impugnada no es arbitraria”.

Mencionaron que en anteriores decisiones la Cámara sostuvo que las referidas reservar de orden psicológico pueden ser consideradas al momento de resolver un pedido de este tipo.

Agregaron que esa información “permite evaluar la adaptación que ha tenido el interno en el régimen en el que viene permaneciendo, como también sus posibilidades de readaptación”.

En ese sentido, sostuvieron también que el juez de Ejecución Penal no se “extralimitó” al considerarlas para tomar su decisión.

Indicaron finalmente que “el régimen y tratamiento penitenciario impartidos no han alcanzado aún los objetivos perseguidos, en procura de evitar que aquel que ha delinquido vuelva a hacerlo, y así brindar la protección a los bienes jurídicos de la comunidad y de ésta en su conjunto, habida cuenta que el penado no ha logrado en su lugar de encierro internalizar lo reprochable de su accionar”.

La cronología de la sentencia judicial

Sentencia. El 20 de octubre de 2008, el Tribunal en lo Criminal Nº 1 condenó a Vicente Colman a la pena de 27 años de cárcel por el asesinato a tiros de Felipe Glasman. El crimen se produjo durante la lluviosa noche del miércoles 28 de agosto de 2002, cuando la víctima caminaba por Saavedra y Villarino, en dirección a su Renault 11.

Reducción. En 2010, el Tribunal de Casación Penal provincial redujo la sanción a 23 años de cárcel, tras dejar sin efecto la agravante de utilización de un arma de fuego.

Posición. No prosperó entonces, por mayoría de opiniones, el planteo del fiscal en cuanto a que se trató de un crimen por precio o promesa remuneratoria, lo que hubiera llevado a una sentencia de prisión o reclusión perpetua.

Definición. A mediados de 2013, la Corte bonaerense dejó firme la sentencia, con las firmas de los magistrados Eduardo Julio Pettigiani, Héctor Negri, Hilda Kogan y Juan Carlos Hitters. Desde ese año, Colman fue puesto a disposición del Juzgado de Ejecución Penal Nº 1 de nuestra ciudad.

]]>
Estévez: “Si la utilizamos con sentido inclusivo, la IA es una oportunidad” https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-5-0-13-estevez-si-la-utilizamos-con-sentido-inclusivo-la-ia-es-una-oportunidad La ciudad. 2025-11-16-5-0-13-estevez-si-la-utilizamos-con-sentido-inclusivo-la-ia-es-una-oportunidad “Los grandes avances científico-tecnológicos de la humanidad nos han permitido, en algunos aspectos, tener una mejor calidad de vida. Si logramos utilizar estas herramientas con un sentido inclusivo, con el propósito de humanizar las tareas y mejorar las condiciones de vida de las personas y de la sociedad, entonces son una oportunidad”.

La Dra. Elsa Estévez, profesora titular de la Universidad Nacional del Sur, a cargo de la cátedra Unesco en Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital y vicedirectora del Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (UNS-Conicet), no da margen para segundas interpretaciones ante la pregunta: la IA, ¿una oportunidad o una amenaza?

“La inteligencia artificial liberaría a las personas de realizar trabajos rutinarios que no agregan valor, permitiéndoles dedicarse a la cultura, al ocio, a las actividades creativas u otro tipo de tareas que mejoren su condición de vida”, agregó.

Estévez —en diálogo con La Nueva.— dijo que para llegar a este punto se requiere de un nivel determinado de capacidades o alfabetización digital.

“Esto puede ser básico desde personas comunes que acceden a servicios digitales hasta niveles más complejos para trabajadores específicos. Lo que sí está sucediendo, y es crucial, es la necesidad de hablar de la capacitación continua, incluso para profesionales, debido a todos estos cambios”, sostuvo.

“Se habla de la robotización del empleo, que implica entornos de trabajo donde las personas colaboran con robots, máquinas y algoritmos inteligentes. Y entonces se requiere de nuevas habilidades y conocimientos para lograr beneficiarse realmente de estos sistemas”, manifestó.

Respecto de la relación directa entre la inteligencia artificial y el empleo, Estévez señaló que las nuevas herramientas —denominadas como grandes modelos del lenguaje, como ChatGPT o Géminis— están siendo utilizadas por no pocos trabajadores.

“Básicamente porque se trata de herramientas que complementan sus conocimientos y habilidades haciendo tareas como, por ejemplo, traducir un texto o redactar un informe de manera más eficiente. Esto se debe a que pueden procesar, analizar y sintetizar mucha información disponible de una forma que a las personas les demoraría mucho más tiempo. A raíz de esto, hoy en día es más factible hablar de la automatización de tareas”, explicó.

—Al hablar de automatización surge la preocupación sobre eventuales olas de desempleo ¿esa amenaza es real?

—En los años 2015 y 2016 hubo muchos mensajes de ese tipo. De hecho, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) había pronosticado que el 80 % de los países del sudeste asiático perdería prácticamente el 56 % de los empleos. Sin embargo, no tenemos esa constancia en la actualidad, especialmente en países desarrollados donde se usan en mayor medida. Si bien es cierto que se están sustituyendo empleos, también sucede que se crean nuevos a raíz de las posibilidades que brindan estas tecnologías.

—¿Qué tipo de tareas son más susceptibles a la automatización?

—Generalizando a lo que sucede en América Latina y en el mundo, los empleos que más sufren la necesidad de readaptarse, o reenfocarse, son aquellos que tienen que ver con tareas rutinarias, que son regidas por una serie de reglas que un sistema inteligente puede aplicar fácilmente. Por otro lado, aquellas tareas que requieren mayor creatividad o capacidades cognitivas más elaboradas aún no son reemplazadas.

“Los empleos que más sufren la necesidad de readaptarse, o reenfocarse, son aquellos que tienen que ver con las tareas rutinarias”, dijo Estévez.

“Un punto importante que se está observando, también en América Latina y en el Caribe, es que existe una mayor exposición de las mujeres al riesgo de perder su trabajo. Esto es así debido a que ocupan muchos de esos puestos laborales”.

—¿Se puede hablar de diferencia de aplicación entre países?

—En 2018 se realizó un estudio sobre las 25 tecnologías principales emergentes en los últimos 200 años. Allí se destaca como resultado que el rezago en la adopción de tecnología entre países pobres y ricos se ha reducido.

“Sin embargo, la divergencia en la intensidad del uso de estas tecnologías ha aumentado. Esta diferencia en la tasa de penetración tecnológica; es decir, intensidad de uso o para qué se utilizan, explica casi el 75 % de las diferencias actuales en el ingreso per cápita entre países.

“Ahora, lo que determina la intensidad del uso de la tecnología son las condiciones propicias presentes en cada país, región, sector y organización, conocidas como capacidad de absorción, que está compuesta de diferentes elementos. Y uno de los principales es la capacidad de los recursos humanos”.

La actualización desde la UNS

La IA y las universidades siguen el curso de la coyuntura que afecta al empleo.

“Las universidades hemos actualizado nuestros programas de estudio. Por ejemplo, desde el Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación de la Universidad Nacional del Sur lanzamos nuevos planes”, dijo.

“Esto incluye diplomaturas universitarias que no requieren un título universitario, sino que sirven como actualización de conocimientos para personas con nivel secundario, o que necesiten actualizarse profesionalmente”, amplió.

En este sentido, se han creado diplomaturas en áreas como:

—Tecnologías de información para gobierno digital.
—Ciencia de datos.
—Ciberseguridad inteligente.
—Inteligencia artificial para el sector público (junto a la Universidad Nacional de Río Negro).
—Protección de datos e inteligencia artificial (con a la Agencia de Acceso a la Información Pública).

“Aunque somos conscientes y hemos lanzado estos programas, a nivel del sistema general en la Argentina aún no hemos avanzado en la revisión de todos los planes de estudio universitarios, ni en la modificación de planes a nivel educación secundaria o primaria para incorporar conocimientos básicos de IA. Todo esto, aclaro, a diferencia de lo que sucede a nivel mundial”, sostuvo Estévez.

]]>
La startup que nació en Bahía y ya revoluciona el mercado global https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-5-0-13-la-startup-que-nacio-en-bahia-y-ya-revoluciona-el-mercado-global La ciudad. 2025-11-16-5-0-13-la-startup-que-nacio-en-bahia-y-ya-revoluciona-el-mercado-global CuotaQ es una startup creada por el bahiense Danilo Luján y el dorreguense Diego Tonietti que nació con la intención de ayudar a sistematizar cobros, donaciones y cuotas sociales en clubes, establecimientos educativos y ONG’s.

Lanzada en nuestra ciudad hace poco más de un año, su crecimiento ha sido exponencial: entidades de Chile, México, Uruguay y España ya han adoptado el programa para incrementar sus presupuestos.

Precisamente, CuotaQ es una plataforma que permite a organizaciones sin fines de lucro automatizar su recaudación, aumentar ingresos, reducir costos y abrazar la digitalización. Su misión es transformar la forma en que las organizaciones en Latinoamérica y Europa recaudan fondos y gestionan a sus miembros. 

Ahora, sus creadores redoblaron la apuesta al anunciar una campaña para donar un porcentaje de su facturación a clubes, escuelas y organizaciones sociales sin fines de lucro de todo el país.

Según explicaron, la iniciativa busca devolver a la sociedad parte del crecimiento alcanzado en el último año, acompañando a quienes sostienen actividades deportivas, culturales y educativas en cada comunidad. 

De este modo, la startup va a donar más de 2 millones de pesos a 2 ganadores y el premio se sorteará el 15 de diciembre.

“Desde CuotaQ nacimos con la idea de ayudar a los clubes y entidades del tercer sector a ordenar sus pagos y donaciones. Hoy queremos ir un paso más allá: compartir nuestro crecimiento con ellos, con las ONGs y las instituciones educativas que son el corazón del tejido social”, expresó Danilo Luján, de 34 años, quien se graduó en la carrera de Economía de la Universidad Nacional del Sur.

La acción está abierta a todas las entidades argentinas sin fines de lucro que deseen participar, sin importar su tamaño. Las organizaciones y clubes interesados pueden participar a través de este link.

“Entendemos que el ecosistema se fortalece cuando todos trabajamos en la misma dirección. Solo así podemos generar un impacto positivo y contribuir a una sociedad mejor”, señalaron desde la compañía. 
CuotaQ, que mantiene una alianza estratégica como partner oficial de Mercado Pago, continúa consolidando su objetivo de facilitar la gestión y promover el crecimiento de las instituciones sin fines de lucro. 

Los premios podrán comprarse a través de Mercado Libre garantizando un proceso ágil, transparente y 100% seguro para todas las entidades participantes. De esta manera, la billetera virtual se suma a la iniciativa, reafirmando su compromiso con la innovación, la inclusión financiera y el fortalecimiento del entramado social que impulsan clubes, escuelas y organizaciones en todo el país.

Un mercado creciente

Impulsadas por la demanda global de innovación ágil y eficiente, las startups de finanzas digitales, automatización de procesos y gestión de datos han tenido una gran recepción en mercados de Europa, América Latina y Estados Unidos. 

Según un estudio del Banco Interamericano Mundial, el Ecosistema fintech en América Latina y el Caribe registró en los últimos años un crecimiento de más del 340% en la cantidad de emprendimientos de finanzas tecnológicas pasando de 703 empresas en 18 países en 2017, a 3.069 en 26 países en 2023. 

El mismo informe señala que, Argentina es el país de la región con mayor cantidad de startups tecnológicas innovadoras, concentrando el 30% de esas empresas por lo que tiene uno de los ecosistemas de startups más maduros de la región y que ha sabido identificar oportunidades en sectores críticos para la economía mundial. 

La expansión internacional de las startups argentinas no se limita a un solo sector. Están las que brillan en fintech, agtech, edtech, deep tech y spacetech. Sin embargo, en un contexto donde el 80% de los latinoamericanos utilizan su celular para gestionar sus finanzas personales, las que desarrollan soluciones financieras simples, transparentes y en concordancia con los nuevos hábitos digitales, tienen una gran recepción en América Latina pero también en Europa y Estados Unidos, impulsadas por la demanda global de innovación ágil y eficiente.

“Las startups argentinas están conquistando mercados internacionales y dejando una huella significativa. Argentina es, de hecho, uno de los países con mayor cantidad de unicornios per cápita del mundo. Según datos recientes, posee más de 12 unicornios confirmados posicionándose como uno de los líderes de América Latina junto a Brasil. Este fenómeno no es casual. Se apoya en una combinación de talento altamente calificado, resiliencia ante contextos económicos complejos y una vocación global que caracteriza a muchos de los emprendedores argentinos. Compañías como MercadoLibre, que nació resolviendo necesidades locales, pero pensó en escala regional desde el inicio, marcaron un camino que hoy siguen decenas de startups tecnológicas”, destacó Luján.

La conquista de nuevos mercados implica mucho más que simplemente traducir un producto.

“El caso de CuotaQ es el reflejo de esta visión. Nosotros detectamos una necesidad profunda en las organizaciones sin fines de lucro, clubes y asociaciones: la dificultad de gestionar y cobrar cuotas de forma eficiente. Lanzamos en Argentina, pero desde el primer momento diseñamos la solución pensando en poder escalar regionalmente. Así, gracias a la alianza con plataformas como MercadoPago y a nuestra estructura flexible, pudimos expandirnos rápidamente a Chile, Uruguay y España, adaptándonos a las particularidades de cada país, pero manteniendo nuestra esencia”, destacó el dorreguense Diego Tonietti, el otro fundador de CuotaQ.

“La experiencia de traspasar fronteras ha sido, sin dudas, transformadora. Cada país nos enseñó algo nuevo: en Chile aprendimos la importancia de la formalidad, en Uruguay fortalecimos nuestra relación cercana con el cliente, y en España entendimos la necesidad de automatizar procesos y una comunicación institucional aún más sólida para construir confianza. Todo este camino nos permitió no solo crecer como empresa, sino también evolucionar como equipo humano, fortaleciendo nuestra resiliencia, agilidad y visión a largo plazo”, destacó Luján.

Si bien los premios no son el objetivo final, son un poderoso catalizador que acelera el crecimiento y la consolidación en el mercado internacional. En el caso de CuotaQ, ese reconocimiento ha sido clave.

“Ser seleccionados para el programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI) del Departamento de Estado de EE.UU., obtener premios en IAE Business School, Babson College, y ser parte de Santander X100, validó no solo nuestra propuesta de valor, sino también nuestra capacidad de ejecución. Estos logros abrieron puertas a nuevas oportunidades de negocio, facilitaron conversaciones con aliados estratégicos y reforzaron la confianza de nuestros clientes actuales y futuros”, finalizaron.

El nacimiento

Ambos estudiaron en la UNS. Danilo se recibió de Economista y Diego de Contador Público y ambos vivían en Buenos Aires cuando los recluyó la pandemia.

El proyecto nació cuando Diego, en plena pandemia, se topó con un inconveniente imprevisto al querer ayudar a una ONG bahiense.

“En ese momento, ambos estábamos trabajando en Buenos Aires y él intentó ayudar a una institución bahiense, pero no pudo hacerlo a distancia porque solamente podían asociarlo mediante el pago a un cobrador que pasaría por la casa. Y debía pagarle con dinero en efectivo”.

De este modo, identificaron una necesidad crítica en el sector de las organizaciones sin fines de lucro: la falta de financiación y eficiencia en la gestión de asociados debido a los sistemas de cobro tradicionales y, en muchos casos, ya obsoletos.

Y en 2023 pusieron manos a la obra para ofrecer una solución real y práctica a este inconveniente.

“Nos pusimos en contacto con varios clubes y asociaciones y la gran mayoría presentaba esta dificultad, que en definitiva afecta su presupuesto mensual y que muchas veces acarrea otros problemas internos por no contar con ese dinero”, amplió Danilo.

Paralelamente, buscaron alguna aplicación ya existente y no encontraron ninguna que se adapte a estas necesidades puntuales.

“Había algunas, pero no pensadas para entidades sin fines de lucro. Unicef tiene un mecanismo similar y Greenpeace también. Entonces, ahí fue cuando nosotros dijimos: ¿Por qué una ONG de Bahía Blanca no puede tenerlo? O un club de barrio. A esa idea le pusimos esto de lo social, de aquello de contar con esta herramienta, que es vital para la subsistencia de estas organizaciones”.

Y añadió: “Del otro modo dependés de que un cobrador vaya hasta un lugar, encuentra a esa persona, le pueda cobrar. O sea, es todo muy engorroso cuando de esta manera se simplifica muchísimo”.

¿Cómo funciona?

Este software en línea permite a clubes, ONG, academias y asociaciones gestionar fácilmente a sus asociados y automatizar el proceso de cobro a través de pasarelas de pago que se encargan de enviar el dinero del socio a la cuenta de la entidad.

De hecho, la plataforma permite cargar datos de asociados; definir servicios o actividades; automatizar el envío de enlaces de pago personalizados; generar los recibos de pago de forma automática; darle al asociado acceso a su estado de cuenta y enviar recordatorios a quienes aún no han cumplido sus obligaciones

"Esto no solo optimiza el proceso y reduce errores, sino que también permite a las entidades recibir fondos desde cualquier parte del mundo", remarcó Tonetti.

En nuestra ciudad y la región, los clubes San Francisco, Libertad, Argentino, La Falda, Independiente de Pigüé, Rugby Hockey de Coronel Suárez, Fútbol Club Tres Algarrobos, Club Social y Deportivo Pampa y el Yatch Club de Monte Hermoso ya se unieron a esta idea.

El modelo

El costo del sistema es muy bajo y absolutamente accesible y ajustable a cada necesidad.

“El modelo de negocios nuestro es que cobramos una comisión sólo sobre la recaudación. Es decir, si alguien no paga, no cobramos. Nuestra misión es que las entidades cuenten con más fondos. Entonces, desde lo comercial, por así decirlo, empezar no tiene costo”.

“Si un club o una ONG se suma y ve que la recaudación mejora, que el sistema de cobro se regulariza y se ordena, seguramente se va a quedar con nosotros. Y ya nos pasa que nos están recomendando a distintos clubes, distintas ONG y demás”.

La gran mayoría de las entidades, no pueden contar con un administrativo por una razón de costos.

“Una ONG o un club, la persona posiblemente colabora ad honorem, tiene otro trabajo, trata de dar una mano. Entonces, el sistema pasa a ser esa área de finanza, donde nosotros emitimos la cuota de forma automática, se la envía a los socios, se debita por débito automático a la tarjeta o se puede pagar con Mercado Pago. El pago queda registrado y si alguien no pagó, le manda un recordatorio automático, tanto por WhatsApp como por email. De este modo se incrementa la fidelización de los pagos”.

“Después, el sistema detecta quiénes deben, cuántos socios pagan en tiempo y forma, cuánto dinero tienen en la calle y le damos diferentes reportes y estadísticas a los directivos del club o de la ONG”, añadió Danilo.

]]>
Infraestructura y paisaje: el nuevo diseño del canal Maldonado https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-5-0-13-infraestructura-y-paisaje-el-nuevo-diseno-del-canal-maldonado La ciudad. 2025-11-16-5-0-13-infraestructura-y-paisaje-el-nuevo-diseno-del-canal-maldonado El viernes 5 de diciembre se presentarán las propuestas económicas para la reconstrucción del canal Maldonado, a 80 años de la terminación de la obra original.

Si bien intervención tiene como principal objetivo triplicar la capacidad de transporte de agua del conducto, el proyecto excede esa búsqueda y plantea varias intervenciones paisajísticas que apuntan a convertir el lugar en un paseo lineal dotado de plazas y jardines.

Para eso se construirá un conjunto de playones que cruzarán sobre el canal en diferentes puntos de su recorrido al tiempo de crear un recorrido peatonal-ciclístico por el interior y generar sectores recreativos en sus bordes.

Un presente preocupante

El canal ha perdido hoy el 40% de su revestimiento, parte de sus taludes han sido socavados, varios de los puentes que lo cruzan han quedado inutilizados y presenta una gran vulnerabilidad para evacuar una precipitación importante que se registre en la cuenca del Napostá.

Su ensanche es necesario y urgente, no sólo para dar respuesta a un fenómeno climatológico similar al del pasado 7 de marzo, sino también para estar en condiciones de evacuar las crecidas habituales del arroyo.

Con la adecuación pasará de tener 19 metros de ancho en su parte superior a 26 metros, avanzando 3,50 metros sobre sus laterales. Eso implica que se deberán retirar decenas los árboles a lo largo de sus 6.500 metros de recorrido y en algunos casos ocupará parte de las calles que lo bordean.

Para su ampliación se excavarán 96 mil metros cúbicos (m3) de tierra, el 30% de los 350 mil m3 extraídos en 1948, cuando se realizó su apertura entre el parque de Mayo y su desembocadura.

El revestimiento de fondos y taludes laterales insumirá 7.000 m3 de hormigón reforzado con fibras sintéticas, un 35% menos que los 11 mil m3 requeridos en 1948.

Se procederá previamente al retiro de 38 mil metros cuadrados de placas de hormigón existentes, las cuales serán trituradas y destinadas al mejoramiento de calles de la ciudad.

La obra incluye empalmes de cañerías, rampas de accesos a los puentes, un puente vehicular en calle Pacífico y 59 sumideros o bocas de tormenta.

Se procederá además al estabilizado de las calles de tierra que corren por los bordes del canal, tratamiento que mejorará su resistencia y durabilidad.

Hasta allí, una obra civil e hidráulica: movimientos de suelos, demoliciones y hormigonado.

Lo inédito del proyecto viene de la mano del tratamiento paisajístico que recibirá del canal, intervención que se materializa con las denominadas “Piezas de renaturalización”, consistente en pasarelas-plaza, un camino interior y tratamiento de los bordes.

Plazas y jardines sobre el canal

Ese aporte distintivo se logrará con la materialización de siete grandes pasarelas peatonales, ubicadas en coincidencia con las calles Buenos Aires, Mendoza, Río Atuel, Santa Cruz, Jujuy, Líbano y la Ruta Nacional 3. Las mismas tendrán anchos variables, de 3,75 metros, 13 metros y 26 metros de acuerdo al sitio de implantación, generando áreas “de tránsito y permanencia” de entre 112 y 780 metros cuadrados.

De acuerdo a su ancho estos cruces sobre el canal se definen como pasarelas, jardines o plazoletas. En todos los casos se sostienen sobre pilotes, con una estructura de vigas, sin interferir en el escurrimiento del agua.

Los considerados jardines y plazoletas serán equipados con maceteros, bancos, cestos, bicicleteros y artefactos de iluminación. Tendrá piso de cemento alisado y barandas protectoras. Los maceteros contarán con arbustos, linos, coronas de novia y flores de estación.

Esta intervención paisajística es considerada como una “renaturalización” del sector y se estima beneficiará a unos 35 mil habitantes del sector y su funcionamiento a toda la ciudad.

La ruta interior

Otra de las grandes modificaciones y usos que tendrá el canal es que su nuevo perfil contiene, a nivel del fondo, dos franjas de piso planas, prácticamente sin pendiente, de 4,50 metros de ancho cada uno, los cuales se pretende se utilicen como un paseo lineal cuando el agua lo permita.

El pliego no ofrece mayores detalles sobre el mismo, al menos en la parte gráfica, en cuestiones de cómo se accederá y cuáles son las condiciones que deberá tener el canal para habilitar su uso.

Lo concreto es genera un paseo lineal de 2.400 metros, con la construcción de 1.800 m2 de rampas peatonales, gradas de hormigón y con una terminación con pintura termoplástica que demarcará zonas de bicisendas y canchas. A lo largo del mismo se dispondrán 15 bicicleteros, 60 bancos, 6 cestos y 31 maceteros.

En el pliego licitatorio se menciona a este desarrollo como “Paseo Berma”, término técnico este último que define a esas franjas del piso sin pendiente. La cotización de este trabajo no tiene un desglose de rubros sino que plantea una cotización global.

Un puente, un plazo

En esta etapa se procederá también a la demolición del puente de calle Catamarca, con la salvedad de que el mismo, a pedido de la municipalidad, no se volverá a construir en ese sitio sino que se desplazará unos 900 metros, hasta calle Pacífico.

Tendrá 30 metros de largo, adecuado a las nuevas medidas del canal, y un ancho de 10,90 metros, de los cuales 8,30 metros serán para circulación vehicular, 1,30 para ciclistas y el resto para veredas.

Cosas sueltas

--Una cuestión no menor es el plazo de 365 días corridos asignado a la obra, un tiempo razonable para no quedar expuestos a cualquier contingencia climática seria y que permite pensar que tendrá asegurados los fondos necesarios, los cuales provienen de una partida del presupuesto general de 2025.

--Un par de restricciones tiene la convocatoria en cuanto a quienes pueden participar. Por un lado, deben ser empresas con una capacidad técnico-financiera de 35 mil millones de pesos, la cual es otorgada por el Ministerio de Infraestructura a las firmas que presenten la documentación exigida por el registro de licitadores. Por otro, los interesados deberán acreditar experiencia comprobada en obras de canalización, de revestimientos de hormigón y en puentes carreteros.

--Si bien el Proyecto que integra el Pliego se presenta “Con un grado de elaboración suficiente para permitir su cotización”, la empresa adjudicataria deberá desarrollar la Ingeniería de detalle necesaria para la construcción. Esto incluye la verificación de las estructuras y de la capacidad del suelo, debiendo presentar la totalidad de los planos de las obras a construir.

--Finalmente se definió que la baranda que correrá a los largo del canal será un murete de hormigón armado de un metro de altura. Si bien estéticamente puede parecer tosco, cumple una función importante ya que amplía la capacidad de transporte de agua.

--La obra tiene un presupuesto oficial de 35,7 mil millones de pesos, monto al que se debe agregan otros 356 millones para la dirección de obra y 1.068 millones en carácter de reserva, totalizando entonces 37 millones de pesos, unos 26 millones de dólares, al valor de la fecha.

]]>
Ponen en venta un gran complejo deportivo, abre otra pizzería en Alem y una empresa familiar que crece https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-5-0-13-ponen-en-venta-un-gran-complejo-deportivo-abre-otra-pizzeria-en-alem-y-una-empresa-familiar-que-crece La ciudad. 2025-11-16-5-0-13-ponen-en-venta-un-gran-complejo-deportivo-abre-otra-pizzeria-en-alem-y-una-empresa-familiar-que-crece --Buen día, Juan, hermosa semana, ¿no?

--Hola, José Luis. ¿Salvaron el año?

--No sé, pero lo que pasó el domingo pasado fue muy lindo. Es como que todo empieza a volver a la normalidad…

--Claro, festejás porque después de años vuelven a jugar la Libertadores, felicitaciones. No tenés cara.

--Je, je, no levantes temperatura que ya nos estamos acercando al verano. ¿Pido los primeros cortados y arrancamos? Me dijeron que luego del acuerdo con los Estados Unidos ya estás pensando en comprarte un Ford Mustang.

--Ja, ja, te informaron mal. Indudablemente este acuerdo beneficia a algunos y perjudica a otros, pero Argentina tiene muy pocos acuerdos internacionales y este paso, con la principal economía del mundo, seguramente va tener un impacto positivo.

--De hecho, en otros países latinoamericanos se preguntan por qué con Argentina sí y con ellos no.

--Mirá, no tengas dudas de que esto va a propiciar la llegada de inversiones y que habrá más exportaciones, pero también quejas, como siempre ocurre con cada cambio.

--Por supuesto. Sobre todo hoy, donde hay sectores a los que les va bien y a otros no.

--Exacto, evidentemente la falta de plata en los bolsillos de la gente cada vez se siente más, fijate que algunas sucursales bancarias locales están bastante preocupadas porque se paga el mínimo en las tarjetas de crédito, y se va generando una deuda cada vez más importante, o directamente no se pagan.

--Te digo más, un boga amigo, que trabaja para una muy conocida tarjeta de crédito, me contó que cada vez son más las intimaciones que debe realizar por este tipo de cuestiones.

--Habrá que estar atentos a este tema porque yo tengo versiones encontradas sobre atrasos en el pago de alquileres. Algunas inmobiliarias amigas me dicen que esto es concreto y otras que los porcentajes de morosidad son más o menos los de siempre.

--Bueno, pero no nos metamos en temas que suelen dar motivo a dobles lecturas, y más en un país como en el nuestro.

--Ni hablar, fijate lo del índice de inflación de octubre, que pasó de 2,1 a 2,3% por la subida del dólar y la reacción del ministro Caputo, que no se refirió a la tendencia a la aceleración iniciada en septiembre.

--¿Qué dijo?

--Que la media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018. Yo creo que va a volver a bajar, pero como te digo que en los 10 meses que va del año la inflación acumulada fue 24,8%, es decir, la menor para este período del año desde 2017 (19,4%), también te digo que se aleja del objetivo de Milei de hacerla desaparecer a mediados del año que viene.

--Bueno, stop, punto final. Empezá a tirar alguna de tus novedades locales y regionales de cada domingo. Y ojo que del tema palomas ya se habló bastante en la semana.

--Es verdad, pero no deja de ser importante que la Muni haya lanzado un plan para el control poblacional de las palomas, un problema histórico en Bahía Blanca que se ha profundizado en los últimos años. De todas formas, como siempre me pedís algo nuevo, te puedo tirar data sobre otra plaga urbana.

--¿A ver?

--Te invitaría a que recorras en auto, de noche, el camino que va a Galván o el que vincula a Galván con Ingeniero White, por ejemplo.

--¿Qué pasa? ¿Hay fantasmas?

--Ja, ja. No, hay cientos y cientos de ratas comiendo en las banquinas lo que derraman los camiones cerealeros, por no decirte que hay miles y miles. Así que ese es otro punto a no descuidar.

--Junto con la proliferación de mosquitos.

--Por supuesto, y tengo entendido que la situación es conocida y están arbitrando los medios necesarios.

--Bueno, ¿algún tema más grato? ¿Alguna inauguración o proyecto para destacar?

--Tengo una que tiene que ver con la gran expansión que está logrando una empresa familiar con más de 50 años en la ciudad.

--Bien. Te sigo.

--Esta firma, que empezó en 1971 y funciona en calle Hugony, a pocos metros de Sarmiento, dedicada a la comercialización y servicio de maquinaria agrícola, repuestos y grupos electrógenos, ahora está levantando un gran centro de servicios y ventas.

--Me interesa, seguí.

--Te comento lo que sé. Si vas por Paso Urbano, ex Camino Parque Sesquicentenario, a unos 400 metros de la rotonda de Bosque Alto, vas a ver una enorme construcción. Bueno, esa es la gran inversión de la que te hablo.

--Bien, pero seguro tenés más detalles.

--Sí, me dijeron que son 1.800 metros cuadrados de construcción, sobre un predio de una hectárea. Así que felicitaciones a Fernando y familia por este nuevo desafío.

--Me sumo a tus felicitaciones y veo que empezaste bien, destacando el esfuerzo de los emprendedores bahienses. Pero seguro trajiste más casos.

--Sí, tranqui. Hay más casos, y escuchá esto porque te va a interesar. En la avenida Alem abren una nueva pizzería.

--¿A ver? Seguí.

--El Pato Lliteras, dueño de un muy conocido local gastronómico en Alem al 200 y de una pizzería y restaurante frente a la plaza Rivadavia, va a abrir en los próximos días una sucursal donde estaba la heladería Jauja, en los locales del club Liniers.

--Claro, ya me ubico, en Alem al 1000. Supongo que será pizza al corte.

--Sí, estilo Buenos Aires, donde incluso vas a poder acercarte a la barra y comer lo que quieras. Así que tu amigo Nacho, seguramente ya debe tener marcado el local para disfrutar de alguna suculenta porción cuando vaya al club de sus amores.

--Mmm…Te diría que va a disfrutar de varias porciones.

--Ja, ja. Bueno, decile que en poco tiempo más también va a poder ir al restaurante que abren los Rabbione en Casanova y Fuerte Argentino, donde estuvo durante muchos años Pizza Z.

--¿Me equivoco o algo ya me habías adelantado?

--Sí, el corte de cintas será en los próximos días y, por lo que me contaron, estará abierto todo el día, con 4 turnos. Ofrecerá panificados, pastelería, pastas, todo elaborado allí mismo. El plato fuerte será la cena, acompañada por vinos y cocktails.

--Anotado. ¿Qué más?

--Te cuento que hace un par de meses Anita me escribió a mi correo jflorin@lanueva preguntándome qué iban a poner en el local de calle Fitz Roy al 400, donde supo estar una empresa dedicada a la venta de automotores de la marca Renault.

--¿Y? ¿Qué le dijiste?

--Nada. Hice sapo. Lo peor es que recién me acabo de dar cuenta de que jamás le respondí. Así que le pido disculpas y le cuento que el martes que viene, a las 18, abrirá en ese lugar una concesionaria dedicada a la venta de motos de fabricación nacional y de una marca de la India.

--No me digas, ¿y quién la abre?

--Los muchachos del grupo empresario de las tres letras que ya tienen locales de otras marcas muy conocidas, no sólo de motos, sino también de automóviles.

--Sí, ya sé, los que están construyendo un enorme local en avenida Cabrera.

--Estás bien rumbeado, José Luis. Pero ahora, si querés, te tiro una de cal y una de arena.

--Dale, pero primero la mala y luego la buena, así no nos quedamos con gusto amargo.

--Ok. La mala es que el local de electrodomésticos que había inaugurado en Tucumán al 1500, en mayo de este año, cerró. No sé si te lo había comentado pero los dueños eran gente de Puerto San Julián, Santa Cruz. Ahora el local está en alquiler.

--¿Y la buena?

--La buena es que “el señor” de una conocida carnicería de calle Vieytes al 400 parece que no se conforma con una sucursal en calle Saavedra al 2300 y ahora abre otra en Ecuador 2300.

--Bien, así me gusta, para los que piden que no nos limitemos a los negocios del centro.

--Por supuesto, y si querés te tiro una de Punta Alta.

--Dale.

--Bueno, una histórica librería de la vecina ciudad se mudó de Paso al 1900 a Bernardo de Irigoyen 411. Se trata de la tercera generación de este negocio y encararon una amplia modernización. Así que felicitaciones.

--Me sumo, y les deseamos lo mejor.

--¿Te parece que pidamos otro par de cortados y seguimos?

--Me parece muy bien. Adelante.

--Te cambio de rubro. Como siempre hemos estado hablado del boom del pádel, creo que es momento de compartirte una novedad importante.

--A la pelota. ¿Qué te comentaron?

--Que está a la venta un histórico y enorme complejo ubicado muy cerca del paseo lineal de calle Cuyo, en este caso, Espeche.

--¿A pocas cuadras de la estación de servicio de la Shell, en Alem?

--Claro. Lo qué sé es que está en venta y que ya hay algunos interesados. Según me dicen, aunque esto no lo tengo confirmado, una empresa de Mar del Plata apuntaría a hacer en el lugar un complejo habitacional, pero esto tomalo con pinzas. Lo concreto es que está en venta y, antes que me lo pidas, te aviso que sería una irresponsabilidad habla de cifras.

--Tranquilo, Juancho, no te voy a pedir nada, aunque debe rondar el palito verde.

--No sé, eso lo decís vos. Sí sé que incluso también hay gente de la ciudad interesada.

--Che, me quedé pensando. Hace dos minutos me hablaste de una carnicería que se expande pero no comentamos nada del precio de la carne.

--Es verdad. Según Mauro, que la tiene reclara, el aumento de los últimos 15 o 20 días fue primero de un 6 por ciento, a la otra semana otro 6 por ciento, y terminó rondando el 15 por ciento.

--¿Se nota una merma en el consumo?

--Me dicen que no es significativa. Se vendió prácticamente igual. Subió porque está muy firme el novillo de exportación, así que su precio acompaña a todas las otras categorías del consumo interno. A eso se sumaron las lluvias que hicieron que no haya cantidad de ternero, livianito, bueno, de primera. Eso cuesta conseguirlo.

--Esperemos que a los yanquis no se les dé por comer asado...

--Ja, ja, esperemos. De todas maneras, me dicen que el consumo local se mantendrá. Sinceramente es un misterio. Veremos. ¿Querés un datito de color del rubro inmobiliario?

--Por supuesto.

--José Gutiérrez, quien fuera un destacado jugador de básquet de Olimpo y Villa Mitre, entre otros clubes, si la memoria no me falla, abre una inmobiliaria.

--Me parece que jugó el torneo Argentino.

--Bueno, si bien ya se dedicaba al rubro, ahora abre formalmente su inmobiliaria en calle Beruti al 400.

--¡Mirá qué bien! Y hablando de básquet, qué raro que no me hayas comentado nunca nada de la recuperación de la cancha en el Club Comercial.

--Es verdad. Tras nueve meses de trabajo la entidad whitense se encuentra en la etapa final de la reconstrucción del piso del Estadio Osvaldo Giorgetti, proyecto que implicó una ampliación del 30% respecto de la superficie original, pasando de 900 a 1.200 metros cuadrados.

--Exacto, gracias al programa Clubes de Pie y a la empresa Dow, que acaba de avanzar con su presupuesto participativo 2025 para la localidad, quedará mucho mejor que antes.

--Y ya que estamos déjame comentarte que en pocos días más terminarán las obras del nuevo piso realizado, con el apoyo de Refinería Bahía Blanca, en el estadio del Club Alem. Este también quedó espectacular.

--Así es, pero sigamos con otros temas.

--Bueno, pero este tiene que ver con la bronca creciente que hay en un grupo de padres.

--¿Eh?

--Como lo escuchás. Todo arranca en Inglaterra, tras el cierre de un prestigioso y antiguo colegio de lengua inglesa para extranjeros, donde mucha gente de Bahía Blanca había contratado el servicio para estudiar allí.

--¡Uh! Seguí.

--Ahora van a iniciar acciones legales para recuperar la plata, que supera las 2.000 libras esterlinas por cabeza, es decir, unos 2.600 dólares si no me equivoco. Pero cómo ese colegio fue a la quiebra...

--Pará, pará. Ya sé, no me digas nada: como fue a la quiebra van a recuperar la plata el día del arquero.

--Claro. Y hay bronca con la representante legal de esa empresa inglesa en Bahía y la zona. Aparentemente les dijo paguen de nuevo y vemos. Les ofreció otro colegio, pero tienen que abonar la totalidad nuevamente. Algunos no tienen problema, pero otros hicieron enormes esfuerzos y no pueden volver a pagar, así que la bronca va en aumento porque hay muchos afectados.

--Entiendo. ¿Tema grandes inversiones?

--No tengo mucho hoy, pero me parece interesante comentarte lo que dijo el presidente de YPF sobre el tren para llevar arena a los pozos de Vaca Muerta.

--¿Qué dijo?

--Señaló que hacer un ramal a los pozos neuquinos desde la costa atlántica llevará su tiempo y que no lo ve posible porque el pico de consumo de arena se dará en los próximos 4 o 5 años. No se llega.

--Un duro golpe para las aspiraciones locales de concretar el ferrocarril Norpatagónico a Neuquén. Habrá que seguir de cerca el tema. ¿Qué más?

--Que cumple 25 años la capilla Nuestra Señora de la Misericordia, en el barrio Federico Massot, más conocido como Barrio de Prensa.

--¿Ya 25 años?

--Sí, tal cual. Se mantiene con el aporte de la gente de esa comunidad pero cuesta mucho. Lo importante es que sigue adelante y que, tras los importantes daños sufridos por el temporal, y gracias al enorme esfuerzo de Andrea, continúa funcionando.

--Impecable. ¿Algo cultural para ir cerrando?

--Dos. La primera es que nuestro colega y amigo, Ariel Biagetti, acaba de ser distinguido como Gestor Cultural Bonaerense por el Círculo de Periodistas de la provincia de Buenos Aires. El acto tuvo lugar el viernes en La Plata.

--¡Qué grande, Ariel. Le mandamos un abrazo y ahora esperemos que el asado para festejar sea pronto.

--Lo mismo espero. Y el otro tema que te traje también tiene que ver con un bahiense, me refiero al diseñador arquitectónico y artista plástico Luis Fernando Sierra, que acaba de exponer en París varias obras inéditas.

--Bien por esta proyección internacional del arte local, pero ya se hizo re tarde. ¿Zarpamos?

--Dale, José Luis, tenés razón. Hasta la semana que viene.

--Chau, Juan. Hasta el próximo domingo.

]]>
¿Cuál es el costo de construcción por metro cuadrado? https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-4-0-13-cual-es-el-costo-de-construccion-por-metro-cuadrado La ciudad. 2025-11-16-4-0-13-cual-es-el-costo-de-construccion-por-metro-cuadrado El costo de construir una casa en la Argentina atraviesa un momento de relativa estabilidad luego de años de aumentos continuos. Según el último relevamiento de la Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (Apymeco), el valor del metro cuadrado (m2) se ubicó en u$s1.351 por m2, con una caída mensual de 4,45% y una variación interanual de 25,99 por ciento.

Para tener una referencia, en noviembre del 2023, antes de que asumiera Javier Milei, el costo de construcción en dólares se había disparado hasta cerca de u$s1.850. Devaluación mediante, en diciembre, el costo por m2 se había desplomado hasta los u$s1.050.

El último valor informado por la cámara que nuclea a Pymes constructoras se encuentra por debajo del pico registrado en noviembre, pero muy por encima de los u$s850 que promedió durante el primer semestre del 2020, en plena pandemia.

El informe, que también contempla realizar un edificio de 9 pisos, muestra que la evolución del costo se desacelera respecto del año anterior. El rubro con mayor incremento acumulado hasta septiembre fue Provisión de Terceros, que incluye servicios contratados para instalaciones, transporte y tareas específicas. En cambio, materiales de uso común como arena, cemento y ladrillos presentaron subas más moderadas.

En los últimos 10 años, el costo de construcción medido en dólares tuvo un recorrido irregular. En 2015, edificar una vivienda media demandaba menos de u$s600 por m2, mientras que en 2018 el valor superó los u$s1.400 impulsado por la devaluación. En 2020, con la pandemia y el cepo cambiario, el costo en dólares cayó a mínimos de la serie reciente.

Desde entonces, la curva se mantuvo ascendente: en 2023 superó los u$s1.700 y hoy se ubica por debajo de ese nivel, con tendencia a la estabilidad.

Factores que condicionan el costo

Gustavo Serafín Marín, presidente de Apymeco, señaló que los valores actuales reflejan un cambio en la dinámica del sector.

"El ritmo de aumento de los materiales se redujo respecto del año pasado y la mano de obra se mantiene estable, pero persisten diferencias importantes entre provincias", explicó.

El empresario destacó que en muchas ciudades el punto más crítico es la obtención de permisos de obra.

"Los tiempos administrativos se transformaron en un factor de riesgo económico. Una demora en la aprobación puede modificar todo el esquema de costos previstos", indicó.

Para una vivienda tipo de 100 m2, el costo total estimado ronda los $186 millones, sin incluir terreno ni impuestos. Si se toma una construcción básica, el valor parte desde los u$s1.000 por m2, mientras que una obra con materiales de mayor calidad se aproxima a los u$s2.000. En el caso de viviendas de nivel premium, el metro cuadrado puede superar los u$s2.500, según las terminaciones y el equipamiento.

Serafín Marín señaló que el análisis debe contemplar los costos previos al inicio formal del proyecto.

"Hay gastos que muchas veces se subestiman, como los honorarios profesionales, tasas de visado, estudios de suelo y derechos de construcción. Todo eso puede representar varios millones de pesos antes de colocar el primer ladrillo", afirmó.

Materiales y mano de obra

El relevamiento de Apymeco muestra que los materiales aumentaron 4,31% mensual en agosto (último análisis), con alzas destacadas en hierro redondo (+8,87%), carpintería de madera (+8%) y yeso blanco (+5,55%). El cemento, los cerámicos y los sanitarios registraron variaciones menores.

La arquitecta Myriam Heredia analizó que la composición del costo tiene tres ejes principales: mano de obra, materiales y gastos generales.

"La mano de obra fue el componente de mayor impacto durante el último año, con aumentos superiores al 90% interanual por la recomposición salarial del sector. Los gastos generales, que incluyen dirección técnica y seguros, crecieron cerca del 60%. Los materiales mostraron una suba más moderada, en torno al 25% anual, pero con grandes diferencias entre rubros", explicó.

Según Heredia, el incremento sostenido de la mano de obra impulsa la búsqueda de sistemas constructivos más industrializados.

"Los proyectos que logran reducir la dependencia del trabajo intensivo en obra pueden controlar mejor los costos. En contextos de inflación alta, la planificación técnica y financiera se vuelve tan importante como el diseño arquitectónico", añadió.

La especialista también sostuvo que, pese a la estabilidad cambiaria, construir no resulta más económico que hace un año.

"El dólar se estabilizó, pero los aumentos internos compensaron cualquier ventaja. Hoy el costo de una vivienda tipo en el Área Metropolitana ronda entre u$s1.000 y u$s1.200 por m2, similar o superior al año pasado", puntualizó.

Permisos y planificación

Para Heredia, iniciar una obra exige analizar simultáneamente cuatro variables: tipo de cambio, materiales, mano de obra y permisos.

"El tipo de cambio sigue siendo estructural, pero el mayor problema son los plazos administrativos. Una demora en la aprobación de planos o en la factibilidad de servicios puede alterar toda la ecuación financiera. Los costos fijos siguen corriendo aunque la obra no empiece", señaló.

Por esa razón, recomendó coordinar desde el inicio los procesos ante municipios y organismos provinciales, y prever escenarios alternativos de precios y plazos. "Gestionar la incertidumbre es tan importante como calcular el presupuesto", advirtió.

La disponibilidad de materiales también se convirtió en un factor determinante. Las restricciones a la importación y la concentración de la oferta local generan variaciones de precios entre una etapa y otra de la obra. Para evitar desfasajes, los especialistas recomiendan acopiar o asegurar materiales clave al inicio del proyecto.

Sistemas constructivos

En relación con los sistemas, la arquitecta sostuvo que el método tradicional sigue siendo el más difundido y de mayor durabilidad, aunque pierde competitividad frente a los costos laborales.

La mampostería húmeda y el hormigón armado ofrecen solidez y flexibilidad estructural, pero requieren más tiempo y mano de obra", explicó.

Por el contrario, las construcciones en seco ganan espacio por su eficiencia temporal.

"Permiten reducir hasta la mitad los plazos de ejecución y controlar mejor el presupuesto. Al usar paneles industrializados y estructuras livianas, se limitan los desperdicios y el consumo de agua", detalló.

Una alternativa intermedia es el sistema mixto, que combina estructura tradicional con cerramientos en seco.

"Resulta especialmente útil en viviendas unifamiliares. Permite aprovechar la resistencia del hormigón en planta baja y la rapidez del sistema liviano en plantas superiores o ampliaciones", comentó.

Evolución y perspectiva

La arquitecta Mariana Lucangeli coincidió en que el contexto actual exige planificación y control.

"El margen de error es cada vez menor. Hoy una mala decisión en el momento de comprar materiales o contratar servicios puede desbalancear toda la obra", advirtió.

Lucangeli detalló que la estructura principal —ladrillos, losas y cubierta— representa cerca del 26% del presupuesto total, mientras que las instalaciones de agua, gas y electricidad suman otro 10%. Los revestimientos, pinturas y terminaciones explican un 22%.

"Son porcentajes que pueden variar, pero sirven para entender dónde se concentran los mayores costos y qué conviene priorizar en cada etapa", explicó.

Para la especialista, el contexto actual muestra un cambio de comportamiento en el sector.

"Hay menos margen para improvisar y más atención a la eficiencia. Los proyectos exitosos son los que combinan planificación técnica, seguimiento financiero y control de plazos. Construir una casa es posible, pero requiere un enfoque profesional más riguroso que en años anteriores", concluyó.

]]>
Los 4 errores más caros en una obra: ¿cómo evitarlos? https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-4-0-13-los-4-errores-mas-caros-en-una-obra-como-evitarlos La ciudad. 2025-11-16-4-0-13-los-4-errores-mas-caros-en-una-obra-como-evitarlos En la obra, los errores no se miden solo en materiales desperdiciados: también en horas perdidas, retrabajos y confianza dañada. A medida que la industria local crece —con un incremento proyectado del 8% anual según el informe de GlobalData Construction Outlook 2025—, la eficiencia técnica se vuelve un diferencial clave.

“El error más caro no es el que se ve, sino el que se descubre cuando la obra ya está terminada. Por eso, muchas empresas desarrollan productos y asesoramiento técnico para que eso no ocurra”, señalaron desde el equipo técnico de Mapei, marca líder de productos químicos para la construcción.

Se pueden identificar cuatro errores muy comunes y brindar recomendaciones para que constructores, arquitectos e instaladores cuenten con soluciones y soporte que reduzcan errores y garanticen resultados duraderos.

1. Impermeabilizar “a último momento”

La humedad sigue siendo una de las principales patologías en la construcción. Aplicar soluciones improvisadas o de baja calidad puede arruinar revestimientos y estructuras. La impermeabilización tiene que ser parte del proyecto desde la primera etapa. Si se deja para el final, los riesgos de filtraciones y deterioro aumentan exponencialmente.

Cómo evitarlo: integrar sistemas impermeabilizantes desde el inicio de la obra.

2. Elegir el adhesivo incorrecto para cada superficie

Cada material —porcelanato, mármol, cerámica— requiere un adhesivo específico. Usar uno inadecuado puede generar desprendimientos o fisuras. Elegir el adhesivo correcto no es un detalle menor. Es lo que define si un revestimiento va a durar años o meses.

Cómo evitarlo: consultar fichas técnicas, respetar normas de aplicación y apoyarse en asesoramiento profesional.

3. Acelerar el fraguado o el secado

El apuro puede ser enemigo de la calidad. No respetar los tiempos de fraguado o aplicar bajo condiciones inadecuadas puede comprometer la estabilidad de la obra. A veces, por presión de plazos, se intenta forzar los tiempos del material. Pero el concreto y los adhesivos necesitan su proceso químico completo. Adelantarlo puede generar tensiones y microfisuras invisibles que después cuestan mucho reparar.

Cómo evitarlo: seguir las recomendaciones técnicas y usar productos de fraguado controlado.

4. No capacitarse en nuevos materiales y técnicas

La tecnología avanza más rápido que las costumbres. Muchos errores en obra surgen por falta de actualización. Hoy los materiales evolucionan constantemente y quien no se capacita, trabaja con información vieja. La formación continua es tan importante como la elección del producto.

Cómo evitarlo: invertir en formación y asistencia técnica. En Argentina, más de 11.500 personas se capacitaron en oficios técnicos durante 2023-2024, según el programa “Capacitaciones que Emplean” de la OEI.

Como se puede observar, construir bien no depende solo del producto, sino de cómo se aplica. Por ello, el objetivo de muchas empresas es acompañar a los profesionales para que cada obra sea una oportunidad de aprendizaje y mejora continua.

]]>
El legado del Canal de Suez y su impacto global https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-4-0-13-el-legado-del-canal-de-suez-y-su-impacto-global La ciudad. 2025-11-16-4-0-13-el-legado-del-canal-de-suez-y-su-impacto-global Desde el año 1955, cada 17 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Construcción, con un significado universalista, ya que esa jornada del año 1869, se habilitó al tráfico internacional el Canal de Suez.

Dicha obra se transformó en un verdadero símbolo de las posibilidades de la industria de la construcción puestas al servicio de la humanidad.

En ella, participaron diversos países, desde el estudio responsable del proyecto hasta la empresa encargada de su ejecución. Además, por tipología constructiva, se rompieron los límites entre dos continentes, Asia y África, dejando a la región del Sinaí transformada en una península.

La construcción es y seguirá siendo el motor de la economía del país. Como actividad en sí misma, agrupa la creación, ampliación, refacción y remodelación de edificios, estructuras e instalaciones, tales como viviendas, plantas industriales, oficinas, carreteras, puentes, muelles, vías férreas, obras de electricidad, riego e hidráulicas, y toda clase de obras impulsadas por la experiencia y conocimiento de mujeres y hombres, quienes aportan a la economía del país y el bienestar de sus compatriotas.

De esta forma, la industria de la construcción puede considerarse como un valioso termómetro de la situación económica de un país, reflejando un gran auge en períodos de crecimiento económico y, por el contrario, importantes descensos durante lapsos críticos.

El carácter pro-cíclico de la construcción, a nivel mundial, se plasma en su elevada dependencia de los indicadores económicos, tanto expansivos como recesivos.

Vale finalmente destacar que, a nivel mundial, la construcción como industria, comparativamente con otros actores productivos, es quien más aporta para el crecimiento de las economías de los países o regiones donde se impulsa, en términos de PBI, dado su elevado nivel de empleo intensivo de mano de obra, al tiempo de generar un singular, y casi exclusivo, efecto multiplicador en otras industrias secundarias, a las cuales les demanda servicios e insumos capaces de aportar valor agregado a su cadena productiva.

Por ello, se la reconoce como “la industria madre”.

]]>
Menos obras, más metros: la paradoja de la construcción bahiense https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-4-0-13-menos-obras-mas-metros-la-paradoja-de-la-construccion-bahiense La ciudad. 2025-11-16-4-0-13-menos-obras-mas-metros-la-paradoja-de-la-construccion-bahiense De acuerdo a un informe del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA), el sector de la construcción a nivel nacional comenzó una incipiente recuperación de la importante caída sufrida a inicios de 2024, aunque en nuestra ciudad aún no se termina de percibir.

En el plano local se advierte una caída tanto en la cantidad de permisos de construcción otorgados por el Municipio como en la superficie total de los mismos en 2024.

Sin embargo, durante el primer semestre de 2025 la dinámica tendió a revertirse en cuanto a la superficie (45,5 mil m2, es decir +23,9% interanual) más no así respecto del número de permisos (103 y -45,2% interanual).

En Bahía Blanca se otorgaron 462 permisos de construcción a lo largo de 2024, es decir, un 18,9% por debajo del registro de 2023.

Por otro lado, en el primer semestre de 2025 se registraron 103 permisos, implicando una caída del orden del 45,2% en relación a igual período de 2024.

Es importante enfatizar que la dinámica mencionada ha sido una constante desde 2015 hasta la fecha con excepción del año 2022.

Por su parte, en cuanto a la superficie autorizada durante 2024 se contabilizaron 86,6 mil m2  (-39,2% interanual), mientras que en el primer semestre de 2025 dicho guarismo ascendió a 45,5 mil m2  (+23,9% respecto de igual período de 2024).

La superficie promedio de las obras autorizadas a lo largo de 2024 fue de 170 m2, mientras que el mismo indicador se ubicó alrededor de los 442 m2 al cabo de los primeros seis meses de 2025.

En cuanto al análisis por categoría de construcción autorizada durante 2024 se advierten descensos en relación al año previo para los 4 grupos de edificaciones: Unifamiliares: 45,8 mil m2 (-16,9% i.a.); Multifamiliares: 14,0 mil m2 (-54,4% i.a.); Locales: 10,9 mil m2 (-14,0% i.a.) y Ampliaciones y otros: 11,8 mil m2 (-68,2% i.a.).

Por otro lado, durante el primer semestre de 2025, 2 de las 4 categorías exhibieron crecimiento en relación a igual período de 2024. En concreto, la superficie habilitada para viviendas multifamiliares y para locales mostraron variaciones positivas en términos interanuales (97,5% y 251,0%, respectivamente).

Por el contrario, las categorías multifamiliares y otros y ampliaciones reflejaron retracciones del orden del 52,5% y 32,4%, respectivamente.

Costos de referencia

En base a la información publicada por la revista Obras y Protagonistas, se utiliza como referencia los costos estándar promedio por metro cuadrado de edificación en la ciudad.

Las estimaciones se realizan para tres modelos estandarizados de construcción: C1, C2 y C3:

--El modelo C1 corresponde a una vivienda unifamiliar en planta baja “tipo barrio” de 57 metros cuadrados.

--C2 se refiere a una vivienda unifamiliar de dos plantas y 465 metros cuadrados.

--C3 designa a un edificio en altura con zócalo comercial en planta baja y un total de 3.672 metros cuadrados.

El costo del metro cuadrado en dólares, valuado al tipo de cambio oficial minorista, se ubicó en u$s 990 en junio de 2025, lo que implica un alza del 14,8% interanual.

La curva que refleja el costo del m2 en dólares ha mostrado una tendencia de crecimiento a tasas estables, con excepción del inicio de 2024 y fines del segundo semestre de 2025, donde pareciera mostrar cierta estabilidad o amesetamiento.

El costo promedio del metro cuadrado correspondiente a los tres tipos de construcción descriptos alcanzó, en junio de 2025, los $1.186,1 mil arrojando una tasa de variación del 46,1% interanual. Durante el primer semestre del año, el costo promedio en pesos se encareció a una tasa del 3,9% promedio mensual.

Por último, si se efectúa un análisis por modelo se puede observar que la categoría C2 fue la que mayor crecimiento presentó, con un 50,9% interanual en junio, seguida de la C1 con un 49,0% y la C3 con un 38,2%.

Inversiones autorizadas estimadas

Considerando la cantidad de metros cuadrados autorizados para construir y los costos de construcción en Bahía Blanca, se realizó un cálculo aproximado de la inversión en nuevos proyectos de edificación en la ciudad.

Como ya ha sido mencionado, los costos básicos de referencia, y por consiguiente la inversión estimada, no incluyen los gastos en honorarios por el proyecto y dirección técnica, los cuales incrementarían (en promedio) un 10% las erogaciones totales.

Las estimaciones en relación al monto invertido en nuevos proyectos de construcción durante 2024 arrojan un total de $ 89,1 mil millones o u$s 71,7 millones.

Al comparar estas cifras con las de 2023 se advierte un retroceso del 45,9% y 42,2%, respectivamente.

En el primer semestre de 2025, se estimaron inversiones por $ 49,4 mil millones, es decir un 25,7% por encima del mismo período de 2024. Si se valoriza en moneda extranjera, el total invertido ascendería a u$s 44,0 millones, lo cual resulta un 54,7% superior que en igual período de 2024.

En cuanto a la participación de los distintos tipos de viviendas sobre el total sobresale la siguiente estructura:

--Durante 2024, el 61,8% de los recursos se destinaron a construir viviendas unifamiliares, mientras que la inversión en viviendas multifamiliares ocupó la segunda posición con el 16,7% del total. En un segundo orden se  ubicaron las inversiones destinadas a locales y otros usos con el 13,0% y 8,5% del total, respectivamente.

--En el primer semestre de 2025 el destino de las inversiones mostró un cambio a destacar: la proporción de recursos destinados a locales escaló de forma significativa explicando el 39,8% del total, mientras que las viviendas multifamiliares también ganaron terreno y se ubicaron en segundo lugar con 35,4%, dejando así en tercer lugar a las viviendas unifamiliares (24,2%).

Estimación de inversión total

Hasta este momento, los registros no autorizados no fueron considerados dentro del análisis, teniendo en cuenta que puede tratarse de construcciones de años anteriores que se regularizaron con posterioridad a la presentación de la documentación correspondiente.

No obstante, se realiza también una valorización de los mencionados conceptos de manera de arribar a un valor más cercano al real de la inversión total local.

Teniendo en cuenta tanto las construcciones autorizadas como las que no contaron con el permiso correspondiente se estima una inversión total de $178,5 mil millones a lo largo de 2024 (-23,8% interanual). Si se valoriza la cifra anterior en dólares, la misma equivale a u$s 146,1 millones (-18,8% respecto de 2023).

Por su parte, el primer semestre de 2025 arrojó un total de $ 91,8 mil millones, es decir, una expansión del 41,2% en términos reales, en tanto que si se convierte a moneda estadounidense dicho guarismo alcanzó, aproximadamente, los u$s 81,9 millones. Si se compara dicho monto con el de la primera mitad de 2024 la variación resultante asciende a 73,3%.

]]>
Camarco alertó sobre las necesidades urgentes del sector https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-4-0-13-camarco-alerto-sobre-las-necesidades-urgentes-del-sector La ciudad. 2025-11-16-4-0-13-camarco-alerto-sobre-las-necesidades-urgentes-del-sector A través de su Consejo Federal, la Cámara Argentina de la Construcción alertó sobre la fuerte crisis que atraviesa el sector y señaló que la falta de inversión sostenida compromete el futuro productivo y social del país.

La cámara advirtió que la detención de la inversión pública en infraestructura genera pérdidas económicas, interrumpe servicios esenciales y afecta la competitividad nacional.

Además, el déficit creciente en rutas, energía y puertos aumenta el denominado “costo argentino” y limita el desarrollo regional.

El informe, presentado en Paraná en el marco del 146º Consejo Federal, agrega que la construcción privada también está paralizada, lo que profundiza el impacto en empleo y economía.

A su vez, se remarcó el papel central de la infraestructura social —viviendas, hospitales, escuelas, agua y saneamiento— para garantizar derechos y dinamizar la economía.

La entidad denunció que persisten contratos frenados y deudas estatales pendientes por obras ya ejecutadas.

Como respuesta a este escenario, la cámara propuso implementar un plan federal de trabajo con horizonte de veinte años.

El programa contempla la reactivación de obras avanzadas, reconocimiento de deudas, planificación de infraestructura estratégica, mecanismos mixtos de financiamiento, estímulo al desarrollo inmobiliario, créditos hipotecarios, transparencia en la gestión y promoción del empleo formal.

“Quieren ser parte de la solución y recuperar la infraestructura como herramienta de transformación y desarrollo”, reiteraron los constructores en el cierre del encuentro.

El sector, históricamente uno de los dinamizadores económicos y generadores de puestos de trabajo, profundizó sus dificultades en medio de un escenario donde la inversión estatal y privada siguió mostrando caídas pronunciadas.

En términos de volumen de obra ejecutada, la contracción de julio marcó uno de los datos más críticos del año. Las cifras disponibles exhiben una disminución respecto a los registros de igual mes del año anterior, replicando la tendencia contractiva iniciada varios meses atrás.

Los socios de la Cámara enfatizaron que la recesión pronosticada para el segundo semestre sumó obstáculos adicionales en las perspectivas de recuperación.

El Consejo Federal de CAMARCO, reunido para analizar la situación del sector, notificó públicamente la extensión de la paralización o ralentización de obra pública en la mayoría de las provincias.

Representantes de distintas jurisdicciones detallaron cómo proyectos de infraestructura nacional y provincial se detuvieron o sufrieron recortes sustanciales.

Esta realidad derivó en el freno efectivo de nuevos llamados licitatorios y en la suspensión de obras en curso, según indicó la propia entidad.

El comunicado del Consejo Federal subrayó con énfasis la persistencia de incumplimientos en los pagos del Estado Nacional y de gobiernos provinciales a las empresas constructoras.

Este fenómeno, considerado crítico por CAMARCO, impactó de manera directa sobre la solvencia financiera y la capacidad operativa de cientos de firmas, muchas de ellas pequeñas y medianas.

La demora en la liquidación de certificados ya ejecutados fue catalogada por la entidad como un factor desestabilizador, ya que afectó no sólo a compañías de gran porte sino que también condicionó la cadena de pagos y arrastró dificultades hacia proveedores y subcontratistas.

En su posicionamiento oficial, la Cámara Argentina de la Construcción recordó la urgencia de reactivar la inversión pública como motor para el desarrollo económico, al tiempo que solicitó canales de financiación accesible para capital de trabajo y una hoja de ruta concreta para saldar las obligaciones pendientes por parte de los gobiernos nacional y provinciales.

El texto del Consejo Federal remarcó: “Frente al deterioro constante de los indicadores sectoriales, demandamos la articulación de políticas urgentes para recomponer la cadena de pagos y asegurar la continuidad de las obras”.

La falta de flujo financiero impactó en otras variables. Según los datos internos de la Cámara, parte del universo de 4000 pymes que integran la entidad reportaron dificultades para cumplir con cargas sociales, sueldos y compromisos fiscales.

El acceso a líneas de crédito se volvió marginal, mientras que el costo del financiamiento privado registró subas que imposibilitaron su utilización para anticipar gastos o sostener el capital de trabajo.

Empresarios citaron como ejemplo que, aun en obras de menor porte, la distancia entre los certificados presentados y los desembolsos efectivos superó los 90 días corridos.

La recesión del sector repercutió también sobre los indicadores sociales. El desgranamiento del empleo formal y la reducción de turnos y equipos en obra arrastraron consecuencias en servicios indirectos, como transporte, provisión de insumos y logística vinculada a la construcción.

De acuerdo con lo expresado por CAMARCO en su gacetilla de prensa, la cadena de valor enfrenta una multiplicación de conflictos en la intermediación laboral, lo que se traduce en suspensiones, retiros anticipados y negociaciones de emergencia con sindicatos.

El deterioro en el acceso al crédito y la volatilidad de los precios constituyeron otros factores agravantes.

A la falta de financiamiento estatal, los empresarios sumaron la inestabilidad de costos básicos, tanto en mano de obra como en insumos sensibles para la continuidad de las obras.

En esa línea, la Cámara consignó que la mayoría de las empresas dejó de presentar ofertas en licitaciones ante la incertidumbre por la evolución de las variables macroeconómicas y la falta de ajuste en los pliegos presupuestarios.

La solicitud principal de CAMARCO apunta a que las autoridades nacionales y provinciales establezcan una respuesta rápida para sanear la cadena de pagos y diseñar mecanismos de actualización de precios para obras en ejecución.

Para la Cámara, la restauración de condiciones financieras y la reanudación de la obra pública resultan elementos imprescindibles para modificar la tendencia regresiva del sector.

El documento concluyó con una convocatoria a toda la cadena de valor para sostener el diálogo intersectorial y buscar acuerdos. Para la Cámara, “el objetivo fundamental es que la construcción recupere su papel estratégico como motor del desarrollo del país”.

]]>
Materiales ecológicos en la construcción: actualidad, tendencias y futuro https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-4-0-13-materiales-ecologicos-en-la-construccion-actualidad-tendencias-y-futuro La ciudad. 2025-11-16-4-0-13-materiales-ecologicos-en-la-construccion-actualidad-tendencias-y-futuro  En las últimas décadas, la conciencia ambiental ha cobrado un protagonismo significativo en todos los sectores industriales, y la construcción no ha sido la excepción.

La creciente preocupación por el cambio climático, la sostenibilidad y el agotamiento de los recursos naturales ha impulsado el desarrollo y la adopción de materiales ecológicos en la construcción de obras civiles y edificaciones a nivel global. 

Se explora la actualidad de estos materiales, las tendencias emergentes y el futuro de su aplicación en el sector de la construcción.

Los materiales ecológicos, también conocidos como materiales sostenibles o verdes, se caracterizan por tener un bajo impacto ambiental durante su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta su eliminación o reciclaje. 

Estos materiales buscan reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia energética y promover el uso de recursos renovables.

En la actualidad, existen varios tipos de materiales ecológicos utilizados en la construcción.

 

Tipo de materiales

-Madera Certificada: Procedente de bosques gestionados de manera sostenible, la madera certificada reduce la deforestación y promueve la biodiversidad. Además, actúa como un sumidero de carbono, almacenando CO2 durante su vida útil.

-Bambú: Debido a su rápido crecimiento y alta resistencia, el bambú se ha convertido en una alternativa sostenible a la madera convencional. Es particularmente popular en regiones de Asia y América Latina.

-Materiales Reciclados y Reutilizados: El uso de materiales reciclados, como acero, vidrio y plástico, ayuda a reducir los residuos y a disminuir la demanda de materias primas vírgenes.

-Hormigón Ecológico: Innovaciones como el hormigón con bajo contenido de cemento o el hormigón que incorpora cenizas volantes y escorias de alto horno contribuyen a reducir las emisiones de CO2 asociadas con la producción de cemento.

-Aislantes Naturales: Materiales como la lana de oveja, el corcho, la fibra de coco y el algodón reciclado están siendo utilizados para mejorar la eficiencia energética de los edificios, reduciendo así la necesidad de calefacción y refrigeración.

Polímero reforzado con fibra de vidrio (PRFV), una alternativa innovadora al acero tradicional.

Más resistente que el acero. Más ligero que el hierro. Inmune a la oxidación.

Con el doble de resistencia a la tracción que el acero, hasta cuatro veces más ligero que el hierro y… pic.twitter.com/2Dkyj8pkSU

— Francisco Gómez de Tejada | arquitecto (@gomezdetejada) August 3, 2025

 

Normativas y certificaciones

A nivel global, han surgido varias normativas y certificaciones que promueven el uso de materiales ecológicos en la construcción. Certificaciones como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) y BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method) establecen estándares para evaluar la sostenibilidad de los edificios, incentivando el uso de materiales de bajo impacto ambiental.

Las ventajas de los Materiales Ecológicos son:

-Reducción del Impacto Ambiental: Estos materiales ayudan a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación, así como a conservar los recursos naturales.

-Eficiencia Energética: Los materiales ecológicos suelen tener propiedades de aislamiento térmico superiores, lo que reduce la demanda energética de los edificios.

-Salud y Bienestar: Los materiales sostenibles tienden a ser menos tóxicos, lo que mejora la calidad del aire interior y reduce los riesgos para la salud de los ocupantes.

 

El futuro

Mirando hacia el futuro, la adopción de materiales ecológicos en la construcción se espera que crezca significativamente, impulsada por varios factores clave.

-Aumento de la Conciencia y Demanda: A medida que aumenta la conciencia pública sobre los problemas ambientales y los beneficios de los edificios sostenibles, se espera que la demanda de materiales ecológicos crezca. Esto, a su vez, fomentará la inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías sostenibles.

-Regulaciones y Políticas Gubernamentales: Los gobiernos de todo el mundo están implementando regulaciones más estrictas para reducir las emisiones de carbono y promover la sostenibilidad en la construcción. Estas políticas incentivarán el uso de materiales ecológicos y establecerán estándares más altos para las prácticas de construcción sostenible.

-Innovación y Avances Tecnológicos: El futuro de los materiales ecológicos estará marcado por la innovación continua. Los avances en biotecnología, nanotecnología y fabricación aditiva (impresión 3D) permitirán el desarrollo de materiales más eficientes y sostenibles. Además, se espera que la inteligencia artificial y la digitalización jueguen un papel clave en la optimización del diseño y el uso de materiales en la construcción.

-Economía Circular: La economía circular es un concepto que promueve la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales al final de su vida útil. En el futuro, los materiales de construcción serán diseñados teniendo en cuenta su ciclo de vida completo, minimizando los residuos y maximizando su reutilización. Esto incluye el desarrollo de materiales que se puedan descomponer fácilmente al final de su vida útil o que se puedan transformar en nuevos productos.

-Descarbonización de la Construcción: La descarbonización es un objetivo clave para el sector de la construcción, y los materiales ecológicos jugarán un papel crucial en este proceso. El desarrollo de cementos de bajo carbono, el uso de materiales naturales que secuestran carbono y la optimización de procesos de construcción para reducir las emisiones serán fundamentales para lograr una industria de la construcción más sostenible.

La adopción de materiales ecológicos en la construcción de obras civiles y edificaciones representa un cambio necesario y positivo hacia la sostenibilidad ambiental. A medida que el sector de la construcción enfrenta desafíos globales como el cambio climático, la escasez de recursos y la creciente demanda de infraestructura, la innovación en materiales sostenibles se vuelve crucial. 

La combinación de conciencia pública, regulación gubernamental, avances tecnológicos y la transición hacia una economía circular garantizará que los materiales ecológicos desempeñen un papel cada vez más importante en la construcción del futuro. 

Con un enfoque continuo en la investigación, la educación y la implementación, la industria de la construcción puede liderar el camino hacia un mundo más sostenible.

]]>
Una lenta pero muy necesaria recuperación https://www.lanueva.com/nota/2025-11-16-4-0-13-una-lenta-pero-muy-necesaria-recuperacion La ciudad. 2025-11-16-4-0-13-una-lenta-pero-muy-necesaria-recuperacion La actividad de la construcción registró en septiembre un incremento de 6,8% interanual, de acuerdo con el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). Con este resultado, el sector encadena ocho meses consecutivos de subas, luego de la fuerte contracción registrada en 2024 por la paralización de proyectos de obra pública y la caída general de la inversión.

El acumulado de los primeros nueve meses del año refleja una suba de 7,8% respecto de igual período del año anterior. En la comparación mensual desestacionalizada, el indicador avanzó 0,9% frente a agosto.

La recuperación comenzó a principios de 2025, impulsada inicialmente por obras privadas y por una mayor demanda asociada a refacciones, remodelaciones y ampliaciones en distintos segmentos inmobiliarios.

La demanda de materiales

La variación del consumo aparente de insumos en septiembre muestra diferencias significativas entre productos. Algunos rubros registraron incrementos marcados. Los mosaicos graníticos y calcáreos, por ejemplo, tuvieron una suba interanual de 42,9%. Los artículos sanitarios de cerámica también mostraron un aumento elevado, con una variación de 42%. 

El asfalto registró un crecimiento de 27,1%, mientras que el hormigón elaborado avanzó 25,1%, un dato que suele estar asociado a obras de mediana y gran escala.

Otro conjunto de insumos, que incluye griferías, tubos de acero sin costura y vidrio plano para construcción, mostró un incremento de 22,3%. El hierro redondo y los aceros para construcción se ubicaron 12,7% por encima de los niveles de septiembre del año anterior. 

En materiales utilizados habitualmente para tabiquería y terminaciones, las placas de yeso registraron una suba de 6,2% y el cemento portland tuvo un crecimiento de 0,6%.

En sentido contrario, se registraron disminuciones en varios insumos asociados a obras residenciales tradicionales. Los pisos y revestimientos cerámicos cayeron 7,6%, el yeso retrocedió 4,8%, los ladrillos huecos disminuyeron 4,3% y las cales bajaron 4,1%. Las pinturas para construcción registraron una caída más leve, de 0,8%.

El contraste entre los insumos que crecieron y los que retrocedieron permite observar que la reactivación del sector se concentra especialmente en proyectos privados de mediana escala, desarrollos industriales y comerciales, y ampliaciones de infraestructura, mientras que la construcción de viviendas nuevas aún muestra dinamismo limitado.

#DatoINDEC
La construcción subió 6,8% interanual en septiembre de 2025 y 0,9% respecto de agosto https://t.co/nIKMrFzQiH pic.twitter.com/Ozq3SXioEd

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 7, 2025

 

Empleo y permisos de obra

El empleo registrado en la construcción también muestra señales de recuperación, aunque más lentas que la actividad. En agosto, el número de trabajadores registrados en el sector privado aumentó 3,3% interanual. 

No obstante, en el acumulado de los primeros ocho meses del año todavía se observa una baja de 0,6% respecto del mismo período del año anterior.

Esta diferencia entre el repunte de la actividad y el empleo es frecuente en sectores intensivos en mano de obra, ya que las empresas suelen demorar nuevas incorporaciones hasta confirmar la estabilidad del nivel de obras contratadas.

Por su parte, la superficie autorizada para edificación privada, que funciona como anticipador de la actividad futura, alcanzó en agosto 1.451.249 metros cuadrados, lo que representa un aumento interanual de 1,5%. 

En el acumulado enero-agosto, la superficie autorizada mostró una suba de 7,4% respecto de igual período del año pasado. 

Estos datos sugieren que podría sostenerse el ritmo de ejecución durante los próximos meses, aunque la concreción de los proyectos dependerá de condiciones de financiamiento y del comportamiento de la demanda inmobiliaria.

 

Expectativas empresariales

La encuesta cualitativa que acompaña al informe releva la opinión de empresas del sector sobre el trimestre octubre-diciembre. Entre las firmas que realizan principalmente obras privadas, el 67% espera que el nivel de actividad se mantenga, el 23,3% prevé una caída y el 9,7% anticipa un aumento. 

Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 64,5% prevé estabilidad, el 22,2% espera una disminución y el 13,3% estima una mejora.

Quienes proyectan una caída señalan principalmente la desaceleración de la actividad económica y los costos elevados de construcción. Entre quienes anticipan un aumento, aparecen como factores el potencial reinicio de obras públicas y la mayor previsibilidad en los costos.

]]>
Pronóstico: así estará el tiempo este domingo 16 de noviembre https://www.lanueva.com/nota/2025-11-15-18-12-0-pronostico-asi-estara-el-clima-este-domingo-16-de-noviembre La ciudad. 2025-11-15-18-12-0-pronostico-asi-estara-el-clima-este-domingo-16-de-noviembre El servicio de Satelmet pronostica para este domingo 16 de noviembre una jornada con una temperatura mínima de 16 grados centígrados y una máxima de 22.

En la mañana el tiempo será fresco y ventoso. El viento tendrá intensidad  fuerte del sector Sur. La visibilidad será buena.

Por la tarde el tiempo será templado y algo ventoso. El viento tendrá intensidad regular en disminución a moderado del Sudeste. El índice de radiación ultravioleta
será normal. La visibilidad buena.

La noche estará fría con cielo poco nuboso y se estima para media noche una temperatura de 11 grados centígrados.

El Clima en la región

MONTE HERMOSO Y PEHUEN – CO: Fresco y ventoso. Descenso de la temperatura. Viento fuerte del sector Sur. Temperatura 15/17.-

ZONA VENTANIA: Frío y ventoso a fresco. Descenso de la temperatura. Viento fuerte en disminución a moderado del sector Sur. Temperatura 11/17.-

GUAMINÍ: Ventoso con marcado descenso de temperatura. Descenso de la temperatura. Viento regular con ráfagas de fuerte del sector Sur. Temperatura 16/22.-

VIEDMA Y PATAGONES: Fresco y ventoso. Descenso de la temperatura. Viento fuerte en disminución a moderado del sector Sur. Temperatura 14/18.-

NEUQUÉN: Fresco a templado y soleado. Descenso de la temperatura. Viento moderado en disminución a leve del Sudoeste. Temperatura 13/24.-

]]>
Corte de calles y cambios de recorrido de transporte público este domingo 16 https://www.lanueva.com/nota/2025-11-15-17-19-0-corte-de-calles-y-cambios-de-recorrido-de-transporte-publico-este-domingo-16 La ciudad. 2025-11-15-17-19-0-corte-de-calles-y-cambios-de-recorrido-de-transporte-publico-este-domingo-16 Este domingo 16 de noviembre se desarrollará un evento de básquet 3x3  que se desarrollará en av Alem entre Paraguay y Casanova, como consecuencia del mismo, se interrumpirá la circulación y se modificará el recorrido de varias líneas de colectivo desde las 15.30 a 20 hs.

Cambio de recorrido de transporte público

500: Centro a V. Belgrano circula por Zelarrayán, Salta, Av. Alem y retoma recorrido habitual.

502: Centro a V. del Parque por Rodríguez, 12 de octubre, Paraguay, Av. Alem y rec hab. Regresa por Av. Alem, Paraguay, Zapiola, Sarmiento y rec. hab.

503: Agricultura y Ganadería al Centro por Casanova, Urquiza, Caronti y rec. hab.

520: Bahía a Cabildo (salida por el Hospital Penna) por Alem, 11 de Abril, 12 de Octubre, Santiago del Estero, Alem y rec. hab.

521: Plaza Brown a Conicet/Bosque Alto por Patricios, Casanova, Alvarado, Uruguay, Av. Alem y rec hab.

 

]]>
Detienen a un hombre con antecedentes que circulaba en un auto con pedido de secuestro activo https://www.lanueva.com/nota/2025-11-15-14-29-0-detienen-a-un-hombre-con-antecedentes-que-circulaba-en-un-auto-con-pedido-de-secuestro-activo La ciudad. 2025-11-15-14-29-0-detienen-a-un-hombre-con-antecedentes-que-circulaba-en-un-auto-con-pedido-de-secuestro-activo Personal de la Comisaría Séptima y el Comando de Patrullas de la ciudad, aprehendieron en horas del mediodía, a un hombre que circulaba en un auto con pedido de secuestro activo.

El detenido fue identificado como Jorge Ramírez Richer de 41 años de edad, quien posee cargos por venta de drogas y portación de armas de fuego como consecuencia de un caso que llevó a cabo la DDI y la delegación de drogas ilícitas en el año 2020.

Richer fue detenido en José Hernández al 1000 por el personal de la Séptima en conjunto con el Comando de Patrullas. El Toyota Corolla en el que circulaba había sido robado el 15 de marzo de este año en Mar del Plata.

El vehículo quedó demorado en la comisaría junto con su conductor acusado de encubrimiento. Interviene la UFIJ Nº 7 y UFIJ Odepa. Partido de Gral. Pueyrredón

 

]]>