Se trata de Daniel González y Fernando Peña, conductor y acompañante respectivamente, quienes iban en una motocicleta Honda Twister y embistieron una Renault Kangoo que se encontraba estacionada.
El hecho ocurrió sobre las 2 de la mañana por causas que serán investigadas.
Al lugar acudió una ambulancia, quien trasladó a ambas personas, con riesgo de vida, al Hospital Municipal.
]]>Luis Calderaro, actual jefe de Gabinete municipal y candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, dijo esta mañana que "estamos con mucha expectativa para que la gente se acerque y que levante el nivel de participación respecto al acto eleccionario anterior".
"Y tratando de llevar los sueños de nuestra región, de nuestra ciudad, de nuestros comerciantes, de nuestros productores y, por supuesto, también del intendente y de nuestra pueblo", agregó después de emitir su voto en la Escuela Nº9 de Corrientes 1200.
En diálogo con LU2, Calderaro afirmó que aguardará los resultados en nuestra ciudad y reiteró: "Estos días todos valemos uno y ojalá el pueblo se exprese y ayude a que la voz de Bahía Blanca esté representada en el Congreso".
"En el caso de nuestro espacio político, hace casi 25 años que no tiene una representación en el Congreso. Ojalá Bahía Blanca recupere los espacios que necesita para que desde 700 kilómetros no decidan por nosotros —continuó—. Esto no es en contra de nadie, sino a favor de reafirmar la voz y de llevar nuestra idiosincrasia".
Además, en línea con la mayoría de las personas, esgrimió que el nuevo sistema de Boleta Única de Papel (BUP) es "sencillo, rápido, ágil".
"El sistema es absolutamente sencillo. En lo personal a mí me gustaba un poquito más el sistema anterior, pero en todo caso lo importante es que se fortalezca la democracia en nuestras instituciones y cada vez que el pueblo se acerca a las urnas a votar la salud de la democracia se beneficia", completó.
]]>
El intendente Federico Susbielles dijo esta mañana que el de hoy "es un día importante para la ciudad" porque "siempre es bueno poder reafirmar la democracia" y elogió el sistema de Boleta Única de Papel (BUP).
El método "es rápido, simple, ágil; así que estoy cumpliendo con mi compromiso y mi deber democrático en un día importante para Argentina".
"Tenemos expectativa que la gente se pueda arrimar. Es importante que la gente pueda acercase a votar, que se exprese y utilice la oportunidad que tiene para opinar acerca del rumbo de la Argentina", agregó desde la Escuela Primaria Nº 34 ubicada en Fitz Roy 802.
En diálogo con LU2, el jefe comunal señaló que la cantidad de gente que votaría hoy "es un poco una incógnita por cómo ha sido el proceso electoral y también por lo que atraviesa a la ciudad; yo creo que pueden ser niveles similares a los de septiembre".
Además, recalcó que "el sistema es ágil, uno vota bastante rápido, así va a ser una jornada acorde a lo que Bahía Blanca representa, un marco de convivencia, respeto, armonía".
Asimismo, declaró que "resulta muy difícil analizar" la campaña y la elección "fuera del contexto y el lugar en el que habito y me toca gobernar".
"Lo dije los primeros días después del 7 de marzo: iba a ser poco oportuno y complejo poder hablar de política en una campaña con una ciudad arrasada y que tiene que reconstruirse", señaló.
Finalmente, sostuvo que "en esa línea, personalmente lo he transitado de la mejor manera posible y convencido de que la ciudad tiene que unirse en los tiempos venideros"
]]>La misma se constató gracias a la denuncia de los vecinos, quienes manifestaron que vieron alterada su tranquilidad por el alto volumen de la música.
Presentes en Liniers al 400 sobre las 10 de la mañana, los efectivos constaron la veracidad de los hechos y procedieron a desalojar a 55 jóvenes, quienes fueron correctamente identificados.
En tanto, su propietario, Santiago Ferraris, de 25 años, fue trasladado a la dependencia policial.
Trabajaron en el lugar efectivos de la comisaría Cuarta, personal de Fiscalización municipal y CTU.
]]>
Oscar Liberman, diputado bonaerense electo por la provincia de Buenos Aires, dijo esta mañana estar "contento porque siempre las jornadas electorales son motivo de celebración de la democracia", entendió que el número de votantes será "similar" al de septiembre y celebró el nuevo sistema de Boleta Única de Papel (BUP).
"Creo que el número va a ser similar al de septiembre, quizá un poquito más. Hay muy buenas expectativas, esperemos que sea así porque hay que aprovechar la posibilidad que nos da la democracia de votar y hay que expresarse", señaló.
Tras emitir su voto en la Escuela de Comercio, ubicada en 11 de abril 445, el economista sostuvo que "lo bueno sería que todo el mundo concurra, porque, insisto, nos costó mucho tener un ciclo tan largo de democracia sostenida como la que tenemos ahora y me parece que uno tiene que aprovechar esas oportunidades".
En diálogo con LU2, Liberman aseguró que el nuevo sistema "es mucho más fácil y da gusto porque por lo menos es un paso más reduciendo la posibilidad de que se cometan fraudes y esas cosas a la que estamos tan mal acostumbrados los argentinos".
"Todo lo que se avance para que lo que la gente vote es lo que realmente después se compute nos saca de encima una rémora que tecnológicamente ya podríamos haber solucionado hace tiempo", añadió.
Además, mencionó que "usar las campañas electorales para tirarse cosas por la cabeza me parece que hace mal a todo el sistema electoral en general".
"Si hay cuestiones que están vinculadas a hechos directivos, que están vinculadas a la corrupción, a lo que fuere, uno tiene todos los días de todos los años para estar denunciándolo. Que aparezcan hechos aislados que no se verifican o no llegan a la Justicia y se utilicen como mecanismo de campaña, me parece que nos hace mal a todos porque lo que deberíamos discutir en una campaña electoral son ideas, son propuestas", sentenció.
"En medio de todo ese ruido yo tengo la percepción, por lo menos en el contacto permanente que tenemos, que la gente se agota de esto, se cansa", completó.
]]>Este nuevo sistema reemplaza a las tradicionales boletas partidarias y modifica la dinámica dentro de los centros de votación, poniendo fin al emblemático cuarto oscuro.
Por consiguiente, con la nueva modalidad, las autoridades de mesa se encuentran dentro del aula y, a un costado, un biombo para que los votantes puedan elegir con absoluta privacidad.
Una particularidad es que en algunos centros de votación puede haber hasta dos biombos dentro de una misma aula, ofreciendo la oportunidad de que dos personas sufraguen al mismo tiempo. Vale recordar que las autoridades de mesa ofrecen la boleta y una lapicera para marcar la opción elegida.
Pasos para votar con la BUP:
1. Marcá la opción de tu preferencia sólo en un recuadro por categoría.
2. Plegá la boleta en el sentido indicado para asegurar el secreto del voto.
3. Introducí la boleta plegada en la urna.
La cabina de accesibilidad está ubicada cerca del ingreso del establecimiento y fue dispuesta para garantizar el derecho al voto de aquellas personas con discapacidad visual, motriz o que no puedan acceder a las aulas.
Al momento de emitir el voto, la autoridad de mesa correspondiente se acerca con las boletas, realiza el corte en el momento y entrega el material electoral a la persona votante, quien emite su voto dentro de la cabina accesible y luego deposita la boleta en la urna, según explicaron.
La Boleta Única de Papel (BUP) es el instrumento de votación para todos los procesos electorales nacionales implementado por la ley 27.781.
]]>Como sucede habitualmente, en algunas escuelas se demoró el inicio por falta de autoridades de mesa.
Por ejemplo, en la Escuela N°2 de Vieytes 51 una mujer se negaba a ingresar para no se retenida como presidenta de mesa.
Lo mismo ocurrió en la Escuela Nº 7 de 19 de Mayo 349.
En la Escuela de Comercio, ubicada en 11 de abril 445, una vecina le contó a La Nueva. que el nuevo sistema "me gustó, para mí fue fácil".
"El proceso fue sencillo, las chicas me explicaron cómo era. Ya había buscado mi mesa y el número de orden, así que todo bien y rápido. Estoy contenta", mencionó Blanca.
En ese sentido, una de las particularidades de la nueva modalidad es que en algunos centros de votación puede haber hasta dos biombos dentro de una misma aula, ofreciendo la oportunidad de que dos personas sufraguen al mismo tiempo.
Asimismo, se presentaron algunas dificultades con personas mayores que doblaron mal la boleta, que debe hacerse en el sentido indicado en la misma para que no sea impugnado.
Además, en la Escuela Especial Nº 509 notaron que la Cabina de Votación Accesible (CVA) es incómoda para quienes se movilizan en silla de ruedas porque no pueden acercarse correctamente para marcar en la boleta.
En estos comicios se renovarán 127 bancas en la Cámara baja y 24 en la alta. La distribución de las bancas en Diputados responde a la cantidad de habitantes de cada provincia, por lo que Buenos Aires será el distrito que más representantes elija.
En el caso del Senado, cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires eligen tres representantes. El partido más votado obtendrá dos bancas, mientras que el segundo se quedará con una.
Mientras que en la provincia de Buenos Aires se eligen 35 diputados.
En estas elecciones se incorporó por primera vez el sistema de Boleta Única de Papel (BUP), que reemplaza al tradicional método en el que cada partido ofrecía sus propias boletas dentro del cuarto oscuro.
Además, para garantizar la movilidad, en Bahía Blanca el servicio de transporte público urbano funciona sin costo. Las empresas prestatarias reforzarán las frecuencias habituales y las unidades circularán con horarios de días sábado.
En tanto, el servicio de Satelmet pronosticó para hoy una jornada fría a fresca por la mañana, con ocasionales lloviznas por la tarde y una temperatura máxima de 17 ºC.
]]>El comentario surgió cuando, durante la administración del intendente Cristian Breitenstein, se sugirió la posibilidad de reemplazar ese hábitat de aves por una obra que impidiera el posible desmoronamiento del talud que ocupa.
La presencia de esa organización era prueba de la importancia que la colonia urbana, desde el momento de ser considerada única en su tipo en el planeta.
Lo cierto es que ahora esa visita se volvió a repetir, lo cual deja en claro que no se trató de un recurso para evitar tamaña intervención sino una realidad.
Los pasajeros del buque de la Nat Geo Endurance, recorrieron el lugar guiados por profesionales locales, compartieron una experiencia única como parte que hacen de la reconstrucción del viaje del naturalista Charles Darwin a bordo del Beagle en 1832.
Darwin recorrió Punta Alta y Monte Hermoso, además de pasar varios días en el fuerte de Bahía Blanca, realizando hallazgos clave para la que sería su revolucionaria Teoría de la Evolución.
La llegada de la nave de la Nat Geo da cuenta de la fama de esta colonia, única en su tipo de una especie amenazada, ubicada en el ejido urbano de una gran ciudad. Por eso es muy buscada por los estudiosos, que la consideran un patrimonio natural único.
Es entonces interesante considerar si realmente la ciudad le da al sitio la importancia que merece, si no correspondería plantear tareas de cuidado y puesta en valor, gestionando colaboración internacional y potenciando el espacio como un bien turístico.
Los especialistas sugieren además la necesidad de un plan de manejo integral y conservacionista que incluya el monitoreo poblacional, la educación comunitaria, el diseño urbano y la mitigación de conflictos.
A veces no se valora en su justa medida bienes propios que, está demostrado, atraen visitantes de todo el mundo.
]]>
Equipamiento urbano heredado del barroco (año 1600), las fuentes de agua conforman uno de los aportes estéticos más atractivos de una ciudad, aportando un contacto con la naturaleza, además del atractivo sonido del agua en movimiento y el aporte de humedad frente a la aridez del clima.
El parque de Mayo tuvo en la década del 50 su primera obra de este tipo y en los 60 comenzó a sumar algunas más. Es el caso de la presentada en 1969, en el sector de juegos y vecina a un recién inaugurado carrito, el tercero habilitado en el paseo.
La obra reemplazaba a una existente en mal estado y contaba con una fuente-plato inferior de tres metros de diámetro con ocho picos de agua. Por encima un segundo plato de un metro de diámetro con un único pico, alcanzando el conjunto una altura de tres metros.
Por último, todo el grupo sería iluminado con al menos ocho reflectores con luces variadas, “con el fin de producir el colorido acostumbrado para este tipo de obras”, según comentó este diario. En cuanto a su funcionamiento, contaba con dos bombas impulsoras y cañerías de bronce.
Un detalle distinta era el revestimiento del fondo de la pileta, un diseño “moderno y atrayente”, utilizando venecitas, pequeñas piezas cerámicas combinadas en colores amarillo, rojo y celeste, e ilustrado el lugar con el dibujo de cuatro focas, cada una jugando con una pelota.
Más allá de la voluntad de construir este tipo de equipamiento y, en este caso, con una resolución colorida y atractiva, es habitual que las fuentes de la ciudad estén generalmente fuera de uso. Errores de diseño, falta de mantenimiento y vandalismo son algunas de las causas que privan a los lugares públicos de su disfrute.
]]>
Formados en 1990 en el barrio Sánchez Elía, Serebrios es considerada una de las agrupaciones representativas del punk rock local. A lo largo de su carrera, mantuvo un estilo caracterizado por la energía en escena y letras con referencias a la vida cotidiana y al humor popular.
En el espectáculo aniversario, que es apto para todo público, participará como artista invitado Cristian Raiz, con su soundsystem reggae-rasta.
Las entradas pueden adquirirse a través del sitio TicketBahia. La primera preventa incluye 100 localidades a $10.000.
]]>“Es un trabajo de 60 días, porque son varios los sectores dañados. El municipio ha hecho un gran esfuerzo, y el propio jefe comunal, Federico Susbielles, se interesó desde el primer momento por nuestra situación”, señala Antonio López, presidente de la entidad.
“Después hubo un tiempo burocrático que cumplir, pero ya tenemos los recursos para empezar la obra, estimados en 50 millones de pesos”, añadió.
Las afectaciones de la cubierta son visibles desde la calle, con las chapas fuera de su lugar, arrancadas a partir del temporal del 16 de diciembre de 2023, más la afectación sufrida por la granizada del domingo 2 de febrero de este año y la intensa precipitación del 7 de marzo.
Si bien en la planta baja siguen funcionando algunas dependencias administrativas, la planta alta está inutilizable, además de verse cada día más afectada por las continuas filtraciones.
También se necesitan realizar adecuaciones en los inmuebles ubicados sobre calle Panamá, donde funciona el Centro de Discapacidad.
“Lo estamos arreglando de a poco, pero es mucho lo que hay que hacer: reparar cubierta, cielorrasos y recuperar los servicios de gas y electricidad para poner en marcha la cocina. Recién entonces volverá a funcionar el lugar”, agrega el directivo.
Cómo le sucedió a muchas instituciones locales, los eventos climáticos de 2023 y 2025 generaron gravísimos daños en sus estructuras edilicias, muchas de las cuales están en reparación gracias a la colaboración del municipio y de empresas privadas.
En el caso del Patronato sus directivos han solicitado la colaboración de vecinos, empresas, comercios y todo aquel que pudiese aportar materiales para realizar las reparaciones necesarias.
La situación afecta el normal funcionamiento de una institución que cumple un rol clave como Hogar de día, atendiendo las necesidades de unos 60 niños a los que ofrece un lugar de atención y contención, brindándoles alimentación, apoyo escolar, transporte y recreación.
De acuerdo a lo detallado desde la institución, la jornada diaria comienza con un desayuno para los chicos, el traslado a sus escuelas y, al regreso, se les ofrece un almuerzo en base a un menú preparado por cocineros formados y asesorados por una licenciada en nutrición.
Luego, docentes y voluntarios ayudan a los menores con las tareas escolares y se los provee del material necesario para su escolaridad.
Además de esta prestación, el Patronato realiza distintos talleres de literatura, ajedrez, deportes y computación y asiste a los niños en sus necesidades de vestimenta –a través de un ropero comunitario-- y medicamentos.
Durante el receso escolar, el Patronato sigue funcionando y se ocupa de organizar salidas a puntos turísticos como Monte Hermoso, Pehuen Co y Sierra de la Ventana. También organiza torneos deportivos y dispone una piscina en el patio central, espacio que cuenta con árboles frutales, pérgolas con glicinas, canchas de básquet, juegos y un equipamiento de mesas y sillas.
Toda esta estructura y estos servicios son los que hoy se encuentran en riesgo. Por un lado, por los daños materiales sufridos.
Asimismo, porque han repercutido en la entidad los efectos de la crisis económica, con una importante disminución en los ingresos por donaciones y un aumento de los egresos por los valores de los servicios, combustibles, repuestos y salarios.
El Patronato de la Infancia fue fundado el 10 de diciembre de 1906 por un grupo de damas de nuestra sociedad buscando “proteger a la infancia en situación de abandono, miseria e ignorancia”.
Comenzó funcionando en Lavalle 258, luego en Caronti 23 hasta que, en 1913, se instaló en Panamá y Santiago del Estero, ocupando parte de la manzana donde, entre 1927 y 1940, se construyó el complejo que ocupa hasta el presente.
En la década del 70, la institución registró un cambio en su funcionamiento a partir de nuevas leyes en cuestiones de minoridad.
Sobre el tema, el propio titular de la institución reconoce que en los últimos tiempos existió “una gran desinformación”, al punto que muchos creen que la institución ya no funciona.
“Nuestra función social sigue siendo importantísima. Ofrecemos un apoyo integral, un lugar donde se contiene a los chicos y se los apoya con educación, medicina y ropa. No existe en la ciudad un espacio que se ocupe de todas estas cuestiones”, asegura López.
]]>La inundación del pasado 7 de marzo puso a nuestra ciudad a la par de las catástrofes generadas por ciclones en Nueva Zelanda, inundaciones en la ciudad española de Madrid y deslizamientos de tierra en la India, en cada uno de cuyos casos se recurrió a este tipo de estructura para dar una respuesta inmediata al tema de las comunicaciones y restablecer las vías de circulación, tanto peatonal como vehicular.
A siete meses de la intensa e inédita precipitación que, entre otras consecuencias, provocó la rotura de —al menos— diez de los puentes existentes sobre el canal Maldonado, lo que significó perder la conexión entre dos mitades de la ciudad, todavía se mantienen en uso los dos puentes metálicos colocados una semana después del hecho por el Ejército Argentino.
Uno de ellos se ubicó en calle Malvinas, montado por la Compañía de Ingenieros Mecanizada 10. Y el segundo a la altura de calle Santa Cruz, en este caso colocado por miembros del Escuadrón de Ingenieros Blindado 1.
Si bien son puentes con algunas diferencias de diseño, básicamente responden a idénticas características en cuanto a sus componentes, módulos de hierro prefabricados metálicos para las barandas, vigas de unos 35 metros de largo y otras transversales, sobre la cual se colocan las chapas que sirven como carpeta de rodamiento.
La indicación es que son estructuras que soportan 30 toneladas, tienen un ancho de 4,20 metros (equivalente a un carril de circulación). Si se considera que son estructuras temporales, pensadas para un uso moderado y un tiempo acotado, el hecho de permanecer en el tiempo y registrar, como en estos dos casos, un uso intenso, exige un adecuado mantenimiento y control de sus componentes.
Las Fuerzas Aliadas no hubiesen podido ganar la Segunda Guerra Mundial sin los puentes Bailey. O al menos les hubiese resultado mucho más difícil y exigido más tiempo, lo cual presume un costo en vidas humanas.
Porque el movimiento de miles y miles de soldados exigía una ingeniería que difícilmente se aprecia en las películas que reflejan el conflicto. Alguien se debía encargar de la comida, de las municiones, de montar los campamentos, de descifrar las claves de los mensajes enemigos y de permitir el avance de las tropas cuando, por ejemplo, un río se interponía.
Ese fue el desafío al que debió responder el ingeniero civil Donald Coleman Bailey, contratado por el Ministerio de Guerra británico para que diseñara un puente liviano, capaz de ser transportado en camiones, simple de armar, con capacidad para el paso de los tanques, factible de ser montado por los propios soldados, sea el lugar que fuera donde se precisara salvar un curso de agua.
Si bien existía un modelo heredado de la Primera Guerra Mundial, los nuevos tanques duplicaban el peso de los anteriores. A esa mayor resistencia debían sumar un puente que fuera portátil y fácil de armar, que pudiera reforzarse y repararse e, incluso, armarse con piezas sencillas de ser construidas; cada una debía caber en la parte trasera del camión de 3 toneladas y el puente fácil de construir a mano (sin necesidad de recurrir a grúas).
El esquema utilizaba los mismos principios que el popular juego de construcción Mecano: las piezas eran uniformes, fáciles de manipular e intercambiables.
La unidad básica era una cercha de acero soldada de tres metros de largo y un metro y medio de ancho, con vigas transversales en cada extremo y en el centro. Ocho vigas interiores reforzaban las esquinas. Los paneles pesaban 270 kilos y podían ser transportados por seis hombres.
En las esquinas de cada panel había agujeros que podían alinearse con los adyacentes, luego asegurados con pasadores que se martillaban en su lugar. Colocados horizontalmente, había tableros de madera o de acero como pavimento.
La idea del puente era extenderlo sobre el agua hasta su punto de destino. La parte delantera, la nariz, estaba compuesta por paneles laterales sin la plataforma y en ángulo hacia arriba. Detrás iban agregándose las demás secciones que proporcionaban el contrapeso necesario para evitar que la parte delantera derribara toda la estructura.
El diseño básico del Bailey estuvo listo a finales de 1940 y su producción comenzó en 1941.
Los ejércitos británico y estadounidense los utilizaron en el norte de África, Sicilia, Italia y el noroeste de Europa, reemplazando los puentes fijos que las fuerzas alemanas destruían en su retirada. Sin embargo, generalmente quedaban de pie los pilares que proporcionaban puntos de apoyo adecuados para los Bailey.
Cuatro son los puentes Bailey actualmente operativos en nuestra ciudad: dos sobre el Maldonado y otros tantos sobre la ruta 3 sur.
Los primeros dos son propiedad del Ejército, quien tiene estipulado un costo de mantenimiento y seguros y que, en las últimas semanas, originó un debate por el costo que debe abonar el municipio al EA.
Los otros dos son propiedad de Vialidad Nacional, organismo que se encarga de su control y mantenimiento.
Los existentes sobre el Maldonado tienen un uso intenso y constante, se advierten algunos deterioros en los chapones que hacen las veces de pavimento y, un dato curioso: hay designado en cada uno un soldado del Ejército que hace las veces de guardián.
La única referencia a un uso anterior de un puente Bailey data del año 1965, cuando el Ejército montó uno en el paraje Las Oscuras, para permitir el cruce del río Sauce Grande.
Al igual que en la Segunda Guerra Mundial, el puente original había sido destruido con bombas por las fuerzas golpistas que derrocaron al presidente Juan Domingo Perón, para evitar que, eventualmente, las tropas leales llegaran a nuestra ciudad.
Resulta de una extrema simpleza construir hoy un puente Bailey. El ingeniero Gabriel Hernando, especializado en el diseño y cálculo de estructuras señaló —a La Nueva.— que un puente se resuelve mediante una estructura normal, que “no tiene secretos” y es sencillo de hacer por cualquier metalúrgica local.
“Es una estructura con muchos elementos repetitivos. Se utilizan perfiles que están en el mercado, al igual que los tornillos y otros componentes”, detalla.
Sobre la necesidad de un mantenimiento expresó que, por tratarse de un puente diseñado para un uso eventual, cuando tienen un uso intenso, como es el caso de los del Maldonado, requieren una revisión periódica, estudiar las uniones y el tablero.
“Es una tarea que hay que hacer y, eventualmente, pagar”, indica.
Por último, señala que en los últimos meses se colocaron un par de puentes peatonales sobre el arroyo Napostá, prefabricados y luego armados en el lugar.
“Ese sistema es el que se aplica a los Bailey, con piezas adecuadas para su transporte y factibles de ser montados en el sitio”, dice.
Si bien desde la comuna local no se han hecho comentarios sobre la posibilidad de contar con un puente de estas características, sin dudas que en una ciudad con dos cursos de agua que la cruzan, con un panorama de obras millonarias a futuro en el canal, quizá disponer de este tipo de estructuras no sería una alternativa descabellada.
A esta altura de las cosas debería no sorprender: hoy es posible comprar un puente Bailey a través de internet a cualquiera de las varias empresas Chinas que lo fabrican por pedido. Sitios como es-made-in-china.com, zhonghabridge.com y baileybridgesolution.com, tienen publicados sus catálogos con diferentes modelos y alternativas.
También en nuestro país existen firmas dedicadas a fabricar este tipo de puentes. Consultada por este medio, la metalúrgica Vialnet, con sede en la localidad de San Fernando, señaló que un puente chino, de similares características a los colocados sobre el canal Maldonado, tiene un costo estimado de u$s 210.000. A este valor hay que sumarle el flete, desde Buenos Aires hasta nuestra ciudad, y los trámites de nacionalización, que suman otros u$s 130.000, con lo cual el precio final es de u$s 340.000.
Esa misma empresa cuenta con un modelo de diseño propio, que cumple --según aseguran-- idénticas funciones a las de uno tipo Bailey, que para las medidas necesarias para cruzar el Maldonado, orilla los u$s 96.000.
]]>--Yo creo que no estás en condiciones de decirme nada José Luis.
--¡Uh, qué caripela! Mejor cambiemos de tema. ¿Ya votaste?
--No, pero ni bien terminemos nuestra habitual charla dominguera salgo para cumplir con mi deber cívico.
--Me parece muy bien. Día importante.
--Claro, pero todo acto eleccionario es importante, nunca hay que olvidarse de eso. ¿Vos ya pasaste por el cuarto oscuro?
--No, aún no, me parece que de acá voy directo. Así que no perdamos tiempo, pidamos los primeros cortados y empezá a contarme algo interesante.
--¿Cómo qué? Si me preguntás a cuánto estará el dólar mañana ya te digo que no lo sé.
--Ja, ja. Me refiero a algo local o regional. No sé, algo importante.
--Ok, empecemos con dos temas, uno muy importante porque dará empleo y el otro es interesante porque hace a comentarios que andan dando vueltas sobre una gran empresa local.
--Dale, avanti.
--El primero es que Otamerica–Oiltanking anunció la licitación de obligaciones negociables destinadas a captar capital para ampliar la terminal petrolera de puerto Rosales.
--¿Qué piensan hacer?
--Ampliar el muelle para sumar una tercera posición de atraque de grandes buques y construir seis nuevos tanques de almacenamiento de crudo en la costa, además de una nueva subestación eléctrica. Todo esto, indudablemente, requerirá bastante mano de obra.
--¿Y el otro tema?
---Este tiene que ver con un run–rún que anda dando vueltas en la ciudad. Finalmente pude conseguir info de primera mano, así que si querés te la comparto.
--Más vale.
--No se vendió el frigorífico Villa Olga.
--Tenés razón, me había llegado el dato de la venta a un grupo empresario de Capital Federal y a otro del Interior.
--Bueno, ya te digo que no es así: sigue en manos de Silvio Siracusa.
-- Me acuerdo que en 2021 se había acordado la reactivación con un exportador de Buenos Aires.
--Claro, y de hecho, en 2023, luego de 13 años, el puerto local volvió a exportar carne vacuna congelada (kosher), con destino a Israel, producida en ese frigorífico.
--Bueno, sigamos.
--Escuchá esto porque se trata de un tema interesante: durante la semana que comienza se va a firmar en Buenos Aires una idea bahiense que, si anda bien, podría replicarse en todo el país.
--Seguro tenés más información. Seguí.
--Lo que sé es que hay una propuesta del empresario Fabio Rodríguez de hacer el full parador Trivia y full parador Aerovía, en esas dos estaciones de su propiedad, destinados a camioneros.
--¿Al lado de las actuales instalaciones?
--Claro. Va a haber un restaurante para los choferes, pero va a poder ir todo el mundo, tipo bodegón. Según me dijeron van a ofrecer 15 platos a un precio accesible. Se trata de una idea puramente local que comenzaría a funcionar a fines de diciembre o principios de enero, todo con la marca YPF.
--Esto me hizo acordar a la frase de Horacio Marín, el CEO y presidente de YPF, cuando dijo que la idea de la petrolera también era llegar a vender más hamburguesas que McDonald’s en el país.
--Y... acá en Bahía le va a costar y mucho, pero creo que esta nueva alternativa de comida de bodegón puede funcionar. ¿Querés info de otra estación de servicio?
--Claro, te escucho.
--La familia de apellido gallego, que tiene una cadena enorme dedicada a la venta de neumáticos y es propietaria de una estación de servicio en el acceso al híper de Cabrera al 4000, ya comienza la ampliación.
--¿Qué van a hacer?
--Esa firma, nacida en 1982 en Dorrego, va a ampliar principalmente el shop, que trabaja mucho. Primero iba a ser de dos plantas, pero la ampliación se extenderá totalmente en una.
--Bien, sigamos.
--Hablando de ese sector, tengo info fresquita del gym que abre al lado de ese hipermercado de avenida Cabrera al 4000. No sé si te acordás, pero te hablé un montón de veces de esa inversión.
--Sí claro, dale, contame. No podemos decir el nombre pero es la franquicia de gimnasios más grande de argentina.
--Exacto. El complejo bahiense tiene 2 mil m2, máquinas de última generación, 5 consultorios, por ejemplo, kinesiología, traumatología y nutrición y próximamente dispondrá de tres piletas y tres canchas de pádel.
--¿Alguna fecha de inauguración?
--Sí, te conseguí toda la data: el 1 y 2 de noviembre habrá dos jornadas de puertas abiertas para todo el público y, el lunes 3, será el inicio formal de actividades.
--¿Te tiro una yo?
--Dale, José Luis, así me gusta. Me canso de ser quien siempre tiene la exigencia de tirar novedades.
--Ja, ja, ok. ¿Viste el lugar nuevo que abrió en Alem, frente a la Uni?
--No, ¿cuál? No me enteré.
--Se llama Espacio Frío. Es un local de alimentos congelados., pero no cualquiera, ojo Tienen cosas riquísimas y superprácticas: desde comidas caseras hasta frutas, chipás, medialunas, todo natural.
--Ah, ¡qué bueno! ¿Y tienen variedad de comidas o es más de un solo tipo?
--¡De todo! Hay opciones saladas y dulces, comidas listas para calentar, frutas, panes, postres… y encima están ampliando la propuesta todo el tiempo. Cada semana suman algo nuevo.
--Anotado, José Luis, siempre hay que tener opciones como estas al alcance de la mano.
--Sin duda, Juancho, pero no te duermas y seguí vos tirando info.
--Ningún problema, pero antes que nada déjame aclarar algo que te comenté el domingo pasado.
--¿A ver?
--Te acordás que te dije que se caía un gran proyecto porque al final Navarro y Cía. no iba a construir una gran concesionaria John Deere en Bahía, sobre la autovía Juan Pablo II.
--Sí, claro.
--Bueno, en realidad me dicen que el proyecto sigue adelante y que los terrenos que puso en venta son los de al lado, no los que tienen reservados para el proyecto.
--¡Qué bueno! Me alegro que así sea, así que ahora esperaremos info sobre cuándo comienzan las obras. Con este proyecto, más el que ya me contaste de otra concesionaria de camiones, se va a poner linda esa zona. ¿Qué más?
--Que ya hay nuevo gerente de la SAPEM Ambiental.
--¿Ah, sí?
--Sí, es un gran conocido nuestro, Damián Salloum, quien ya está trabajando bajo la presidencia de Adrián Schargrodsky.
--Bueno, le deseamos muchos éxitos a Damián en este nuevo desafío, pero ahora seguí con más novedades.
--Bien, esta info me la pasaron a mi correo [email protected] Martina y Gianna, quienes abren en Sarmiento, al lado de la confitería muy paqueta de la esquina con calle Mitre, un local de ropa y bijouterie.
--Felicitaciones a ambas y les deseamos el mayor de los éxitos.
--Lo mismo para Mabel, que acaba de abrir su tradicional agencia de viajes en Alem al 200. En un local muy pero muy bien decorado.
--Che, no te quiero cambiar radicalmente de tema, pero contame algo de lo que pasó con los dos docentes que echaron de un tradicional colegio privado bahiense.
--Hmm... Me parece que no da, José Luis, no sé mucho. La institución habría emitido un comunicado interno informando que ambas personas ya no forman parte del plantel docente, pero no se explicitan las razones.
--Te pregunto porque muchas personas hablando del tema y se menciona que ambos docentes, un hombre y una mujer, fueron encontrados en el baño en situación comprometida.
--Sí, ya sé, pero insisto, me parece que no da hablar demasiado del tema, incluso porque hay otra versión que niega los hechos. Así que remitámonos a nuestras habituales cuestiones comerciales.
--Cómo te gusta tirar la pelota al córner, ¿eh? Dale, sigamos.
--No, no lo que pasa es que no me gusta tirar nafta al fuego. Así que mejor te comento que en Beruti al 600 abrió un local de ropa y que el miércoles abre en Brown al 700 una nueva sucursal de STG.
--¿Una casa de electricidad?
--Exacto. Cuatro amigos: Luis, Guille, Fede y Ale se la jugaron y trajeron a Bahía esa empresa con presencia en 10 provincias y representante de las principales marcas de materiales eléctricos y herramientas. Y tengo más, otra firma del rubro, que está en Darregueira y Donado, cambia de lugar. Se va a en diagonal, donde estaba una pinturería. Y tengo algo de una franquicia bahiense. ¿Sigo?
--Más vale.
--Una firma local de empanadas apunta a ser planetaria, ja, ja. Ahora abre su franquicia número 10 en Tandil. Te recuerdo que la cadena tiene seis locales en nuestra ciudad y otros en Punta Alta, Monte Hermoso y Dorrego. Y como ya dijimos, en noviembre abre en Viedma y diciembre en Madryn.
--Che, hace rato que no me contás nada del tema hospitales.
--Algo de info tengo. Aparentemente, el mes pasado, la gerenciadora del Privado del Sur disminuyó el déficit a más de la mitad. Antes era de 250 millones y el mes pasado fue de 110 millones, pero además hicieron una gran inversión en un equipo (una torre) de última generación para cirugías laparoscópicas. Según dicen, estaría pagando todos los sueldos como corresponde.
--¿Y en el Italiano?
--Pagaron todo a los empleados, pero a los médicos no. Al menos eso me dicen por un lado, pero por el otro me comentan que pagaron el 80 por ciento.
--Situación muy complicada, ¿no?
---Demasiado complicada. Factura mil millones de pesos en promedio por mes y tiene un déficit mensual de 350 millones. Eso sí, hay un stock de deuda de unos 3.500 millones, aproximadamente. Todos los que consulté, sin excepción, me dicen que la situación es realmente inviable y que el hospital tiene que ir a un concurso, sí o sí.
--Mejor no te pregunto más y volvamos a nuestros temas estrictamente comerciales. ¿Algo lindo para comentar?
--Sí. Esto te puede interesar, je, je. En el primer piso del aeropuerto local una vinoteca está armando un espacio muy especial en el sector de embarque. Así que seguramente te darás una vuelta.
--Ja, ja, cómo te gusta difamarme, pero vale el dato. Dale, seguí con algo piola.
--Ok. ¿Te gustan las trufas?
--Sí, claro.
--Bueno. Días atrás estuvo en el partido de Tornquist, en la Estancia Ocho Cerros. El especialista francés Lionel Masbou realizó la primera plantación en ese complejo.
--Veo que Pablito Rueda no descansa, sigue sumando cosas.
--Ni hablar. Esto se sumará al hotel, las cabañas, los olivos, los animales, etcétera, Son en principio 2 hectáreas con trufas de invierno y el año que viene se hará lo propio con las de verano, para que haya 9 meses al año de recolección. Por lo que sé en unos 5 años podrían comenzar a recolectarse y a hacer la experiencia con los perros para detectarlas.
--Me imagino que la idea es aprovecharlas para la cocina del restaurant y productos típicos.
--Claro, combinadas incluso con el aceite de oliva de producción propia y con las lavandas que se cultivarán próximamente.
--Che, hablando de inversiones, ¿no me vas a decir nada de la que arman Pepe Sánchez y Manu Ginóbili en Miami?
--Sí, que estos dos bahienses, junto con otros exdeportistas como Juan Sebastián Verón, Juan “Pico” Mónaco y Mariano Zabaleta, todos comandados por el empresario Gastón Remy, neuquino y bahiense por adopción, concretarán el año que viene, con una inversión de 280 palitos verdes, el Sports Performance Hub (SPH).
--Bueno, pero contame un poco qué van a hacer.
--En un terreno de más de 40 hectáreas, en el Estado de Florida, piensan construir un estadio para 10 mil personas, canchas de fútbol, básquet, tenis y fútbol americano, además de una escuela residencial, centro médico, hotel y un espacio para el equipo profesional Miami FC. No te olvides que en esto está Riccardo Silvia, duelo del Miami FC.
--Che, ¿qué pasa que algunas grandes empresas locales están meta donar computadoras?
--Y... los efectos de la grave inundación aún se sienten y son muchas las instituciones afectadas. Por eso el otro día TGS donó 21 notebooks a la UNS para reemplazar a las que quedaron arruinadas y para la reciente “beca de computadora” que lanzó la secretaría general de Bienestar Universitario, para estudiantes que perdieron sus equipos en la catástrofe.
--Y en White pasó algo parecido.
--Claro. Dow donó veinte notebooks a la Escuela Primaria N°21 y al Centro de Educación de Jóvenes y Adultos (CEA) N° 703 de Ingeniero White. Esto permite que ambas instituciones cuenten, por primera vez con aulas de informática modernas y equipadas.
--Terrible lo que sigue pasando Bahía en materia de inundaciones…
--Sí, yo pensé que algunas imágenes no las iba a ver por mucho tiempo más, pero me equivoqué.
--Lo de marzo fue tan catastrófico que la ciudad quedó muchísimo más vulnerable que antes y cualquier golpe hace sentir sus efectos. Realmente la naturaleza no nos da respiro.
--Bueno, vamos levantando campamento.
--Dale, pero antes déjame desearle éxitos a uno de los dueños de Canal 9 de Bahía Blanca porque acaba de desembarcar en Telefe.
--Claro, me había olvidado que el canal líder de la televisión argentina cambió de manos y que este bahiense llega junto al grupo liderado por el empresario rosarino Leonardo Scaglione.
--Bueno, hasta la semana que viene, José Luis, y votá bien. Ja, ja.
--Eso descontalo, ja, ja. Hasta la semana que viene, Juan.
]]>Se trata de Domingo Ianni de 85 años de edad, quien se retiró de su vivienda de calle Pastor Obligado -primera cuadra- y no hubo más novedades sobre su paradero.
Según el parte policial, el hombre falta de su hogar desde el miércoles 22 de octubre alrededor de las 15 hs.
Ante cualquier información pueden comunicarse a la Seccional Primera al teléfono 455-1902, o bien al 911.
]]>En la mañana el tiempo será frío con nubosidad variable a fresco. El viento tendrá una intensidad moderada del Noroeste rotando al Sur. La visibilidad será buena.
Por la tarde, el tiempo será fresco y nuboso con ocasionales lloviznas. El viento tendrá una intensidad moderada del sector Sur. El índice de radiación ultravioleta será normal. La visibilidad buena.
La noche será fría con nubosidad variable y se estima para media noche una temperatura de 9 grados centígrados.
El clima en la región
MONTE HERMOSO Y PEHUEN – CO: Frío, nuboso y algo ventoso con precipitaciones. Descenso de la temperatura. Viento regular del sector Sur. Temperatura 12/14.-
ZONA VENTANIA: Frío a fresco y nuboso. Descenso de la temperatura. Viento moderado del Noroeste rotando al Sur. Temperatura 8/15.-
GUAMINÍ: Frío con nubosidad variable a templado y algo ventoso. Descenso detemperatura. Viento leve del Oeste rotando al sector Sur con ráfagas de regular. Temperatura 8/20.-
VIEDMA Y PATAGONES: Frío y ventoso. Descenso de la temperatura. Viento regular del sector Sur.Temperatura 8/14.-
NEUQUÉN: Frío y nuboso. Descenso de la temperatura. Viento regular en disminución a moderado del Sudoeste rotando al Sudeste. Temperatura 10/14.-
]]>Después de lo que fueron la elecciones a nivel provincial el pasado mes de septiembre, Bahía Blanca afronta su primera elección con la boleta única de papel lo que representa una verdadera novedad para los habitantes de esta tierra.
Este domingo 26 no habrá un cuarto oscuro con distintas alternativas separadas por boletas, si no que estarán integradas en un mismo papel y será entregada por el presidente/a de mesa correspondiente junto con un fibrón especial para poder marcar la opción preferida.
En Buenos Aires solo se eligen diputados, por lo que la BUP tendrá tan solo una línea de opciones con los distintos partidos políticos autorizados para ser electos. En otros lugares del país habrá que marcar también la opción de senadores como en el caso de CABA.
En las elecciones, habrá 2 modelos: uno corresponde a los 16 distritos que sólo eligen diputados nacionales. El otro modelo corresponde al que se utilizará en los 8 distritos del país en los que se eligen diputados y senadores nacionales.
El próximo domingo 26 de octubre se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, es decir, 24 senadores y 127 diputados nacionales en las elecciones legislativas de 2025. Por primera vez se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), aprobada por el Congreso en 2024.
]]>
El primer procedimiento se concretó alrededor de las 10, en una vivienda ubicada en Lainez al 2500, donde personal del Comando de Patrullas se presentó por ruidos molestos. En el lugar, los efectivos constataron que la música sonaba a alto volumen, pero no fueron atendidos por los moradores. Minutos después arribó el personal de Fiscalización municipal quien labró un acta de constatación e infracción, dado que el domicilio registra antecedentes por la misma infracción.
Aunque el dueño no se presentó, se logró desalojar a las personas que estaban dentro y dos testigos firmaron el acta correspondiente. Las actuaciones fueron remitidas a la comisaría Cuarta.
Más tarde, alrededor de las 12:45, otro operativo se realizó en Brown y Ecuador, donde personal de la comisaría Primera, junto a agentes del Comando de Patrullas, la Unidad de Prevención Local y Tránsito, acudieron ante una denuncia de vecinos por una fiesta en curso. En el lugar se constató la presencia de más de 35 personas —15 mujeres y 20 hombres aproximadamente—, que fueron desalojadas sin que se registraran incidentes.
El área de Fiscalización labró un acta de infracción contra el dueño del inmueble, identificado como Carlos Guebel, quien ya había sido clausurado en reiteradas ocasiones por eventos similares.
]]>Además, las empresas prestatarias reforzarán las frecuencias habituales y las unidades circularán con horarios de días sábado.
Cortes de callesDe 3 a 19 horas:
• Avenida Colón y Vieytes.
• Avenida Colón y Estomba.
De 3 a 7 (del lunes):
• Vicente López del 0 al 100 (esquina Vicente López y avenida Colón).
• Moreno del 0 al 100 (Moreno y Estomba).
De 5 a 01 (del lunes):
• Vicente López, intersección Guiraldes.
• Fabián González, entre Posta Rolando y Estomba.
Modificación de recorridos. Ing. White a centro por Brown, Las Heras, San Martín, Zelarrayán y recorrido habitual.
. Centro a Ing. White por Mitre, Soler, Belgrano y Chiclana.
• Villa Rosas a Floresta por Brown, Las Heras, San Martín, Rodríguez y recorrido habitual.
• Floresta a Villa Rosas por Sarmiento, Soler, a Belgrano, Chiclana y recorrido habitual.
• UNS a Villa Rosas transita por Mitre, Soler, Belgrano, Donado y recorrido habitual.
• Villa Rosas a UNS por O’Higgins, Beruttu, Castellón, Rondeau y recorrido habitual.
• White a Hospital Penna por avenida Colón, Saavedra, Fitz Roy, Chiclana y recorrido habitual.
• Hospital Penna a White por Brown, Donado, Castelli y recorrido habitual.
• Villa Muñiz a Noroeste por San Martín, Belgrano, Donado, Vieytes, Moreno y recorrido habitual.
• Noroeste a Villa Muñiz por Rondeau, Guemes, Fitz Roy, Chiclana y recorrido habitual.
• Castelli a La Falda por Estomba, Rondeau, Rodríguez, Soler, Las Heras y recorrido habitual.
• 5 de Abril a Parque de la Ciudad por Brown, Fitz Roy, San Martín y recorrido habitual.
• Parque de la Ciudad a 5 de Abril por Sarmiento, Doler, Belgrano, Chiclana y recorrido habitual.
• UNS a Harding Green por Estomba, Rondeau, Soler, Belgrano y recorrido habitual.
• Seminario a Maldonado por San Martín, Belgrano, Donado, Vieytes, Brown, Moreno y recorrido habitual.
• Cooperación a Huaura por Mitre, Soler, Belgrano, Chiclana y recorrido habitual.
• Castelli a Espora por Guemes, Saavedra, Fitz Roy, Chiclana y recorrido habitual.
• Espora a Castelli por Brown, Donado, Berutti, Castelli y recorrido habitual.
• Hospital Municipal a Spurr, por Estomba, Chiclana, Belgrano, Donado y recorrido habitual.
• Spurr a Hospital Municipal por Fitz Roy, Berutti, Castelli, Rondeau y recorrido habitual.
• Aldea Romana a Don Ramiro por Sarmiento, Zelarrayán, 19 de Mayo, Gorriti, Vieytes y recorrido habitual.
• Salida de Lamadrid por Sarmiento, Zelarrayán, 19 de Mayo, Gorriti, Vieytes y recorrido habitual.
• Plaza Brown a cabeceras de Bosque Alto y Conicet por Brown, Donado, Berutti, Castelli, Rondeau, Vieytes y recorrido habitual.
• Parque de Mayo a Punta Alta por Caronti, Mitre, Soler, Belgrano, Chiclana y recorrido habitual.
• Punta Alta a Parque de Mayor por Brown, Fitz Roy, Las Heras, San Martín, 11 de Abril y recorrido habitual.
Las frecuencias se podrán consultar en gpsbahia.com.ar.
]]>El procedimiento arrojó resultados positivos, ya que fueron demoradas varias personas por infracción al artículo 193 bis del Código Penal, que sanciona la conducción temeraria o en competencias no autorizadas.
Además, se secuestraron seis motocicletas y seis automóviles por distintas faltas de tránsito, en el marco de la Ley Nacional de Tránsito 24.449.
Desde la dependencia informaron que este tipo de operativos continuarán desarrollándose en distintos puntos de la ciudad, con el fin de prevenir siniestros viales y garantizar la seguridad de quienes utilizan los espacios públicos.
]]>La víctima, un hombre de 61 años, fue golpeada por una pareja que ingresó a su vivienda durante la noche, en la calle Vieytes al 3600, y lo despojó de 3.800 dólares y 350.000 pesos.
En el marco de la investigación, y por orden del Juzgado de Garantías N°2, el miércoles pasado se realizó un primer allanamiento en Malvinas al 300, donde fue aprehendido Héctor Eduardo Chatag (46). En el lugar se encontró marihuana entre sus pertenencias.
Dos días más tarde, se efectuó otro procedimiento en Holdich al 2000, donde se secuestraron 350.000 pesos y 2.800 dólares, además de una escopeta calibre 20 y una caja de cartuchos sin documentación. En ese domicilio fue aprehendido Fernando Salamanca (54), acusado de infracción al artículo 189 bis del Código Penal, por tenencia ilegal de arma de fuego.
Según informaron fuentes oficiales, los principales imputados del asalto no se encontraban presentes durante los allanamientos y se mantiene la búsqueda para concretar su detención.
]]>