La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Sun, 09 Nov 2025 16:40:46 GMT Sun, 09 Nov 2025 16:40:46 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Capturan a un hombre en barrio Noroeste, luego de que agrediera a otra persona https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-13-31-0-capturan-a-un-hombre-en-barrio-noroeste-luego-de-que-agrediera-a-otra-persona La ciudad. 2025-11-9-13-31-0-capturan-a-un-hombre-en-barrio-noroeste-luego-de-que-agrediera-a-otra-persona La Policía aprehendió a un hombre que protagonizó un violento enfrentamiento con otro, en inmediaciones del barrio Noroeste.

El hecho ocurrió en la madrugada del domingo, en Malvinas al 300. 

En ese lugar, las fuerzas de seguridad capturaron a Alejandro Emanuel Varela de 33 años de edad, quien había lesionado -mediante golpes de
puño- a un hombre de 46.

Además, al momento de la aprehensión, trató de agredir a los efectivos policiales, sin lograrlo.

La carátula es Lesiones, Resistencia a la autoridad y Amenazas.

]]>
Vuelven las tormentas a Bahía Blanca: nuevo alerta amarillo para toda la región https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-13-16-0-vuelven-las-tormentas-a-bahia-blanca-nuevo-alerta-amarillo-para-toda-la-region La ciudad. 2025-11-9-13-16-0-vuelven-las-tormentas-a-bahia-blanca-nuevo-alerta-amarillo-para-toda-la-region El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta amarilla por tormentas para Bahía Blanca y todo el Sudoeste Bonaerense.

La advertencia rige para la mañana del martes, y comprende los distritos de Patagones, Villarino, Puan, Adolfo Alsina, Guaminí, Coronel Suárez, Saavedra, Coronel Pringles, Tornquist, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Monte Hermoso y Coronel Dorrego. También incluye a gran parte de la provincia de La Pampa y la costa de Río Negro.

Según se indicó, entre las 6 y el mediodía del martes, el área será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes.

"Las mismas podrán provocar abundante caída de agua en cortos períodos, intensas ráfagas, actividad eléctrica frecuente y ocasional caída granizo. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 60 milímetros, pudiendo ser superados de manera puntual", se explicó.

Por ello, desde el SMN se emitió una serie de recomendaciones, entre las que se encuentran no sacar la basura y retirar objetos que impidan que el agua escurra; evitar actividades al aire libre, y no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.

También se explica que para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas; estar atentos ante la posible caída de granizo, y mantenerse informardo por las autoridades. También se pide tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio,
documentos y teléfono.

]]>
Bahía campeón provincial, el básquet dorado https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-50-2-bahia-campeon-provincial-el-basquet-dorado La ciudad. 2025-11-9-5-50-2-bahia-campeon-provincial-el-basquet-dorado Hace 52 años, en noviembre de 1973, el seleccionado de Bahía Blanca recuperó el cetro de campeón provincial de basquetbol perdido el año anterior.

Con sede en Sierras Bayas, Olavarría, la XXXIII edición del segundo torneo más importante del juego de los cestos, el que clasificaba al Campeonato Argentino, contaba con representantes de Bahía Blanca, Olavarría, Chivilcoy, San Nicolás, Junín y La Plata, éste último responsable de haber cortado una seguidilla de ocho títulos consecutivos obtenidos por los bahienses.

Bahía Blanca había cedido el cetro el año anterior, al caer derrotado 74 a 66 por el equipo platense dirigido por Miguel A. Ripullone y con Perazzo, Carlos González, Sfeir y Arnal como figuras destacadas. Ahora repetían esa final.

Dirigido por Carlos Boismené, Bahía Blanca inició el partido con Cabrera, De Lizaso, Monachesi, Cortondo y Adolfo Scheines. Su rival, con Sfeir, Rabagliate, C. López, M. Arnal y E. Parise, orientados por Ángel Aggouras. Auella noche hubo un único protagonista: “Bahía arrasó en todos los terrenos ante un desmembrado y pálido La Plata, ante un rival que venía a tomar desquite”, señaló el comentario del este diario.

A los 6 minutos Bahía se imponía 20 a 4, cerrando la primera parte con un contundente 48 a 18. El segundo solo tuvo la expectativa por ver si los bahienses lograban llegar a las tres cifras.

Pero la consideración y respeto que Alberto Cabrera tenía hacia el técnico platense hizo que sobre el final el equipo bajara el ritmo, hasta cerrar el marcador en 98 a 32.

De Lizaso (26), Monachesi (18), Cortondo y Cabrera con 12, fueron los goleadores. También jugaron Valussi, R. López, Ojunián, Alvarez Rojo, J. Scheines, H. Forcelli y C. Avila. Bahía Blanca estaba en la cima del podio, su lugar natural.

 

 

]]>
Confirman el fallo por un choque con resultado trágico en la ruta 3 sur https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-confirman-el-fallo-por-un-choque-con-resultado-tragico-en-la-ruta-3-sur La ciudad. 2025-11-9-5-0-2-confirman-el-fallo-por-un-choque-con-resultado-tragico-en-la-ruta-3-sur Audionota: Danilo Belloni

La condena al conductor de una camioneta que a principios de 2023 protagonizó un choque con saldo fatal en el cruce de la ruta 3 sur y Charlone, que afectó a dos jóvenes que iban en moto a trabajar al Balneario Maldonado, fue confirmada en segunda instancia.

La Cámara Penal consideró justo el fallo dictado, a mediados de este año, por la jueza en lo Correccional María Laura Pinto contra Fabricio Exequiel Peralta, a tres años de prisión en suspenso (no irá a la cárcel salvo que incumpla reglas de conductas impuestas por el mismo periodo) y 10 de inhabilitación para conducir vehículos automotores.

Peralta es quien, el 15 de enero de 2023, conducía -a una velocidad superior a la permitida- una camioneta Nissan Frontier por la ruta 3 y, en el cruce con Charlone, embistió a una moto ocupada por Sebastián Leonardo Insabraldis (26), quien falleció producto del impacto, y Rodrigo Nicolás García, quien terminó con heridas de gravedad (sufrió la amputación parcial de la pierna izquierda).

Le imputaron los delitos de homicidio culposo agravado por la conducción de vehículo automotor y exceso de velocidad y lesiones culposas gravísimas agravadas por la conducción de vehículo automotor y exceso de velocidad, en concurso ideal de delitos.

Apelación

Los abogados Alejandro Cantaro y Jorge Otharán, defensores de Peralta, apelaron la resolución judicial al considerarla arbitraria.

Sin embargo, la Sala II de la Cámara (votos de los doctores Guillermo Federico Petersen y Guillermo Emir Rodríguez) ratificó el fallo y los argumentos de primera instancia.

La defensa reclamaba que la jueza descartó, sin dar razones, la violación del deber de cuidado del motociclista, cuando intentó cruzar la ruta en dirección al Balneario Maldonado y que aún cuando los peritos oficiales no pudieron determinar su velocidad, sí afirmaron que "venía lanzado en velocidad".

Los camaristas explicaron que "sin perjuicio de que el accionar de Sebastián Insabraldis resultó a su vez violatorio del deber de cuidado", el análisis conjunto de las pruebas (con una exposición "clara, lógica y completa" de la jueza) llevó a sostener "que la velocidad que llevaba el rodado mayor conducido por el encartado (Peralta) resultó  factor contribuyente sin el cual el resultado lesivo no se hubiera producido".

Los peritos oficial determinaron que la Nissan circulaba a más de 87 kilómetros por hora, cuando en el sector la máxima permitida, según la cartelería del lugar es de 60.

La Cámara aclaró que la única hipótesis que podría haber exonerado al acusado es la culpa exclusiva de la víctima y en este caso no se acreditó.

Sostuvieron los jueces que Peralta "violó el deber de cuidado propio de la actividad que llevaba a cabo (conducción) y que su acción antirreglamentaria tiene vinculación con el resultado producido.

Producción de prueba

La Cámara destacó la producción de la prueba, especialmente en el debate, para confirmar la condena.

Citó, en ese sentido, la declaración del joven sobreviviente. 

Nicolás García confirmó que iba con Sebastián Insalbridis a trabajar en horario nocturno al Balneario Maldonado y que el cruce "era una boca de lobo" y dio detalles de cómo fue la maniobra.

Su declaración fue respaldada por la pericia planimétrica (ubicación de vehículos, restos de plásticos y vidrios y huellas de derrape) y la declaración de peritos mecánicos y de accidentología vial.

La jueza también destacó la mala iluminación del lugar -también remarcada por García- y la existencia de un semáforo intermitente, reductores de velocidad y cartelería sobre el cruce y la máxima permitida de 60 km/h.

Explicó la Justicia que esas señales advierten "la presencia de un cruce peligroso frente al cual se debe aminorar la marcha y cruzar con precaución".

En consecuencia, concluyeron que "el rodado conducido por el procesado Peralta se desplazaba a una velocidad en exceso de la permitida en el sector", con un exceso de 27 kilómetros por hora de la velociad máxima reglamentaria en el sector.

Tareas comunitarias

Reglas. Como parte de la sentencia, además de la pena de prisión en suspenso y la inhabilitación para conducir vehículos automotores durante 10 años, Peralta debe cumplir distintas reglas de conducta.

Control. En el tiempo que dure la condena (a tres años en suspenso), el acusado deberá fijar residencia, de la cual no podrá ausentarse por más de 24 horas sin dar aviso previo a la Justicia y también se someterá al control del Patronato de Liberados.

Entidad. La jueza también le fijó como pena la realización de tareas comunitarias, un total de 700 horas que deberá cumplir en una institución de bien público que definirá el imputado una vez que el fallo quede firme.

Calificación legal. Fabricio Peralta fue imputado de los delitos de homicidio culposo agravado por la conducción de vehículo automotor y exceso de velocidad y lesiones culposas gravísimas agravadas por la conducción de vehículo automotor y exceso de velocidad, en concurso ideal de delitos.

]]>
El desafío de contener a los niños ante la llegada de una nueva tormenta https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-el-desafio-de-contener-a-los-ninos-ante-la-llegada-de-una-nueva-tormenta La ciudad. 2025-11-9-5-0-2-el-desafio-de-contener-a-los-ninos-ante-la-llegada-de-una-nueva-tormenta El agua que se adueñó de Bahía Blanca en marzo y el temporal que llegó dos años antes no solo dejaron daños materiales. También provocaron marcas invisibles: el miedo que muchos chicos aún sienten cuando el cielo comienza a oscurecerse.

La psicóloga bahiense Alba Picardi explicó que, detrás de cada tormenta, hay emociones que necesitan ser escuchadas y acompañadas.

"Es esperable que haya miedo, ansiedad, inquietud o dificultades para retomar las rutinas cotidianas", señaló. En algunos casos, también pueden aparecer "estados regresivos o problemas en el sueño".

Según la profesional, estas reacciones varían según la edad y los recursos emocionales de cada niño y advirtió que, sin un acompañamiento psicosocial adecuado, "los efectos de un evento catastrófico pueden rigidizarse y devenir en cuadros graves".

Picardi remarcó además una diferencia fundamental entre quienes atravesaron el hecho y quienes sólo lo conocieron por relatos. "La experiencia traumática es intransferible —dijo—. Quienes sufrieron el impacto directo lo sienten en su psiquismo de una manera distinta a los que lo conocieron a través de alguien cercano".

Uno de los mayores temores de los padres es no saber distinguir entre una reacción esperable y una señal de alerta. Entonces Picardi ofreció una orientación clara: "Mientras estamos transitando las consecuencias del evento, es normal que aparezcan manifestaciones como miedo o ansiedad. Si, pasado un tiempo, esas reacciones persisten con la misma intensidad o interfieren con la vida cotidiana, hay que consultar a un profesional".

La falta de control que los adultos también experimentan frente a los fenómenos naturales —algo "impredecible y que no puede controlarse"— puede transmitir a los chicos una sensación de vulnerabilidad difícil de procesar. 

"El evento deja de ser una posibilidad lejana y se vuelve parte de la realidad conocida", explicó Picardi en diálogo con La Nueva. Por eso, dijo, es clave construir recursos emocionales que ayuden a tomar distancia y sostener la vida cotidiana.

"La actitud del adulto tiene mucho más peso que el discurso", enfatizó. Si los grandes reaccionan con ansiedad o descontrol, "los chicos van a generar esas emociones como posibilidad de respuesta y probablemente las repliquen".

El consejo, aclaró, no es negar lo que pasa, sino ponerlo en palabras: "No se trata de ocultar las cosas como si nada pasara, sino de generar confianza para expresar lo que sentimos y así poder sostenernos y elaborar los momentos difíciles".

Picardi también recomendó limitar la exposición a imágenes o videos del desastre. "Volver permanentemente a mirar imágenes nos pone a todos, no solo a los niños, en situación de revivir el evento traumático", advirtió. Esa repetición puede derivar en una "desensibilización aparente", donde se disocia el afecto sin que el hecho haya sido realmente elaborado.

En casa, subrayó la especialista, es fundamental respetar los tiempos de cada chico. "No se pueden forzar las conversaciones. Hay que generar un espacio donde el niño sienta que puede ser escuchado si lo necesita", sostuvo. Validar sus emociones —incluso cuando no se comprendan del todo— contribuye a aliviar la angustia y reconstruir la sensación de seguridad.

También la escuela tiene un rol importante. "Generar espacios de escucha y brindar herramientas básicas de cuidado. La información tranquiliza y da herramientas para actuar en nuevos eventos", indicó.

Finalmente, Picardi recordó que, aunque los episodios meteorológicos dejan huella, también pueden convertirse en una oportunidad para fortalecer la resiliencia infantil. "Los niños pueden salir fortalecidos de una situación adversa, pero para eso lo fundamental es el acompañamiento que se les brinde. La resiliencia no es borrar lo sucedido, sino integrarlo de la manera más saludable posible".

Las tormentas pasarán, pero lo que quede dependerá, más que del clima, de cómo los adultos ayuden a los chicos a encontrar calma en medio del ruido.

]]>
¿Cuál es el plan de la UNS para su futura ciudad universitaria? https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-cual-es-el-plan-de-la-uns-para-su-futura-ciudad-universitaria La ciudad. 2025-11-9-5-0-2-cual-es-el-plan-de-la-uns-para-su-futura-ciudad-universitaria Según proyecciones realizadas por la Universidad Nacional del Sur (UNS), en los próximos 50 años crecerá en un 70% el número de alumnos que asistirán al campus que la casa posee en Altos del Palihue, pasando de los 10.191 alumnos censados en 2020 a 27.341 en 2070. 

De acuerdo a esas estimaciones, la universidad necesitará tener un crecimiento edilicio adecuado para atender esa demanda, el cual se plantea materializar en las tierras disponibles que hoy ocupa el campus más la ocupación de terrenos que la Casa posee sobre avenida Cabrera, aquellos que en 2013 fueran generadores de una gran polémica por la decisión del rectorado, luego cancelada, de ponerlos en venta.

En tren a esas expectativas de crecimiento es que fue aprobado recientemente el Plan Maestro de la Ciudad Universitaria, que plantea un plan de obras que incluya la construcción de cada año de al menos 1.500 m2 de infraestructura académica (aulas y Departamentos), desde acá a 2070, otros 950 m2 destinados a laboratorios, bibliotecas y administración, 450 m2 para comedor, proveeduría, sala médica, guardería y lactario y 550 m2 para unidades de viviendas estudiantiles.

A esa superficie construida se deben adicionarse 5.825 m2 anuales de los llamados “intercambiadores ambientales”, espacios forestados, equipados, regados e iluminados, que hagan de retención de la humedad del suelo para garantizar una respuesta adecuada ante lluvias importantes y generen espacios verdes que puedan también ser utilizados por la comunidad en general.

En resumen, la UNS debería -para alojar a esa matricula activa de 2070 en condiciones de accesibilidad y sin impactar negativamente en el sector, construir a un ritmo de 3.450 m2 cubiertos y 6000 m2 de espacio verde cada año, lo cual representa una inversión cercana al 20% del presupuesto de la UNS, el cual en 2024 fue de 36 mil millones de pesos.

De esta manera se confirmaría la consolidación que se viene verificando desde hace dos décadas, de una verdadera Ciudad Universitaria, ocupando las 130 hectáreas de tierra que la universidad adquirió en 1967, con diez años de existencia y apenas 800 alumnos distribuidos en 15 carreras.

Lo existente

Lo singular del caso es que el crecimiento edilicio que experimentó el campus en los últimos 20 años se realizó sin un plan maestro o director global, es decir, sin disponer de una visión integral de cómo ir ocupando las tierras, más allá de varias iniciativas que hubo a lo largo del tiempo por disponer con esa documentación.

Finalmente este año llegaron a buen término las iniciativas de la Secretaria General de Relaciones Institucionales y Planeamiento de la UNS, al firmar un convenio con la municipalidad con el objetivo de “convalidar a nivel provincial el Plan director del Campus, determinando sus objetivos y tareas”, al tiempo que el Consejo Superior Universitario asignó la tarea de generarlo a la comisión de Master Plan, un cambio significativo en cuanto al tipo de gestión, con organicidad institucional, continuidad y plazos concretos de finalización.

Las decisiones

Una de las primeras consideraciones adoptadas fue establecer restricciones en el uso del suelo, evitando acciones que aumenten su impermeabilización o que generen un incremento del riesgo de inundación, tanto en el campus como en los barrios aledaños.

En estos últimos años ha habido además una importante evolución urbana en el sector, la cual no puede ser ignorada y que exige generar una red de calles ordenadoras, de manera que ciertos edificios del complejo se vinculen de manera adecuada con la ciudad y con la región. Eso se lograría generando eje la llamada “Avenida del Valle”, la cual hará de interface entre los barrios y las áreas académicas.

Complementariamente, el plan incluye varios espacios de ocio y uso deportivo, una propuesta no menor ya que los mismos se proponen como ámbito de socialización tanto de los usuarios del campus como de la población vecina.

Por otro lado, al equipamiento propiamente académico incluirá un conjunto de edificios destinados a usos complementarios, que eviten la necesidad de trasladarse al centro, dando continuidad al tejido residencial, como comercios, escuelas y comedores.

El programa plantea estos espacios para favorecer al encuentro entre universidad y región, con la unificación y cesión de trazas de varias calles y así favorecer la conexión inter barrial.

El plan exige además un desarrollo integral de la infraestructura, para atender las necesidades actuales y potencializar las futuras actividades, es decir que la obra edilicia será posible si es acompañada por la correspondiente provisión energética, de agua, gas y cloacas.

En síntesis, en los próximos 50 años se pretende sumar al actual campus nueve cuerpos de aulas, edificios para seis departamentos académicos, laboratorios, centros de computación y de educación a distancia, instalaciones para las escuelas medias, guarderías, lactarios, salas médicas, comedores, centros de convenciones, secretarías del rectorado y la biblioteca central, entre otros, sumando unos 137 mil metros cuadrados distribuidos en 70 hectáreas de tierra, dando forma así a una verdadera ciudad universitaria.  

Un poco de historia

En enero de 1967, la Universidad Nacional del Sur recibió varias propuestas para la adquisición de cien hectáreas de tierras, con la idea de erigir su Ciudad Universitaria, de cara al constante crecimiento que venía teniendo.

A once años de su creación, buscaba ordenar ese crecimiento edilicio de acuerdo a la práctica de las principales universidades del mundo, una idea impulsada por Aziz Ur Rahman, docente nacido de Nueva Delhi, India, contratado en 1959 por la universidad y que fuera electo rector por dos períodos consecutivos, entre 1961 y 1967.

Las propuestas recibidas fueron tres: Eduardo, Francisco y Néstor García Moreno presentaron 173 hectáreas en el kilómetro 9 de la ruta 33; Guido Robiolio, 67 hectáreas en las chacras 50 y 57 y, finalmente, Samuel Liberman y Magdalena Iguacel de Satti, 182 hectáreas cercanas al Palihue.

Sin embargo la compra finalmente se realizó con una propuesta de la familia Iturraspe Vitalini, 134 hectáreas en Altos del Palihue.

En enero de 1968, Manuel Gómez Vara, nuevo rector, firmó el contrato de la compra y de inmediato se formó una comisión para ejecutar un plan director. Para eso se convocó a un concurso nacional de ideas mientras se puso en marcha la construcción de un monoblock que sería destinado a servir como residencia y comedor estudiantil.

Entre tanto, la cooperadora de la UNS procedió a la venta de las tierras que originalmente se pensaron con ese destino. El comprador fue la municipalidad y el lugar fue ocupado por el barrio Comahue.

Pese al entusiasmo inicial, la Ciudad Universitaria entró luego en un largo olvido y los planes de crecimiento se fueron generando en otros ámbitos. Hasta que finalmente en enero de 2006, al celebrar la UNS sus 50 años, se colocó la piedra fundacional. Un año después, 2007, quedaron habilitadas las primeras aulas, dando paso a un crecimiento que desde entonces mantuvo continuidad, sumando edificios departamentales y de usos complementarios.

Se estima que en la actualidad cerca de 15 mil alumnos concurren al lugar a cursar sus materias.
 

]]>
Cada vez más ACV en jóvenes y su relación con el estilo de vida https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-cada-vez-mas-acv-en-jovenes-y-su-relacion-con-el-estilo-de-vida La ciudad. 2025-11-9-5-0-2-cada-vez-mas-acv-en-jovenes-y-su-relacion-con-el-estilo-de-vida Mientras la edad de los afectados va bajando sostenidamente año tras año, las proyecciones también son sumamente preocupantes: se estima que para 2050 la mortalidad mundial por ACV aumentará en un 50% y se cobrará 9,7 millones de vidas. 

El Accidente Cerebrovascular ya no es solo un problema de los adultos mayores: cada vez lo padecen más personas menores de 55 años y los médicos advierten sobre esta epidemia silenciosa, impulsada por el estrés crónico, la mala alimentación y el consumo de alcohol o drogas.

Precisamente, el Día Internacional de la Prevención del ACV, que se conmemora cada 29 de octubre, busca generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana y la acción inmediata frente a esta enfermedad que, históricamente, se asociaba a adultos mayores.

Pero las estadísticas de los últimos años evidencian un cambio preocupante: personas menores de 55 años representan un porcentaje creciente de casos, afectando no solo su salud, sino también su desempeño laboral, relaciones familiares y calidad de vida.

“Indudablemente hay mayores y mejores datos ahora para comparar. Mi opinión es que detectan más strokes que los que se detectaban antes, pero creo que la cantidad global no ha cambiado significativamente. Sí se ha notado que creció un poco en mujeres”, señaló el doctor bahiense Juan José Rayer, especialista jerarquizado en Neurología, relativizando la edad de los afectados.

“El hecho de que se presenten antes es por la prevalencia cada vez mayor de factores de riesgo. Muchos son modificables: el sedentarismo, la obesidad, las alteraciones en la dieta, el consumo de tabaco y alcohol son cuestiones que se están adelantando en las personas. Muchos jóvenes ya presentan obesidad, amnesia del sueño, diabetes y abusan del tabaco o el alcohol”, amplió. 

Aunque en Bahía Blanca no hay estadísticas oficiales, Rayer señaló que “nos caben las generalidades de la ley, aunque no se observa un aumento significativo de la cantidad de casos y sí un poquito de adelantamiento de la edad donde empiezan a aparecer los strokes”.

La percepción de que el ACV era exclusivo de la edad avanzada ha quedado obsoleta, y los especialistas alertan sobre la necesidad de que esta población reconozca los riesgos y señales tempranas para actuar a tiempo.

“Entre los principales factores que contribuyen a esta tendencia en jóvenes se encuentran el estrés crónico, la mala alimentación, el sedentarismo, el consumo de alcohol y otras sustancias, así como problemas cardiovasculares congénitos. Aunque las enfermedades clásicas como hipertensión, diabetes y colesterol alto siguen siendo determinantes, estos factores específicos en adultos jóvenes explican el aumento alarmante de casos y resaltan la importancia de la prevención activa desde edades tempranas”, explicó, por su parte, el doctor Pablo Díaz (MP 2711), especialista en Neurología y terapista. 

Precisamente, la aparición cada vez más frecuente de obesidad en personas muy jóvenes es una de las cuestiones más preocupantes en el ámbito sanitario.

“Antes, cuando yo iba a la escuela, había dos o tres chicos obesos en el aula y hoy tenés el 50% de la currícula o un poco más. De hecho, en Estados Unidos hay una epidemia de obesidad. A eso se suma que los últimos reportes dicen que la gente empezó a fumar otra vez más”, comentó Rayer.

¿Qué es?

El Accidente Cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que ocurre cuando el flujo de sangre que va hacia una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, impidiendo que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. En cuestión de minutos, las células comienzan a dañarse y, es por eso que, reconocer los síntomas y actuar rápidamente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Cuanto antes se reciba atención médica, mayores son las posibilidades de recuperación y menores las secuelas.

Se estima que alrededor de 120.000 personas sufren un ACV cada año en Argentina. Lamentablemente, estos casos resultan en aproximadamente 40.000 muertes anuales.

Los ACV se presentan principalmente en dos formas: isquémicos (provocados por obstrucciones en las arterias cerebrales que impiden el flujo normal) y hemorrágicos (ocasionados por la ruptura de vasos sanguíneos y sangrado en el cerebro, lo que aumenta la presión y daña las neuronas). 

“El 87% de los ataques cerebrovasculares son de origen isquémico y el resto son hemorrágicos, que están más relacionados con ciertos factores predisponentes como son la hipertensión no controlada o la angiopatía amiloide; o sea se da en pacientes muy añosos que tienen demencia y eso hace que los vasos sanguíneos se debiliten y puedan tener hemorragia. Generalmente afecta a una subpoblación diferente en promedio”, explicó Rayer. 

En ambos casos, la rapidez en la atención médica es determinante para reducir las complicaciones y aumentar las posibilidades de recuperación.

“Cuando una persona sufre un ACV, cada segundo cuenta. A veces, la diferencia entre la vida y la muerte —o entre recuperarse y vivir con secuelas— está en que alguien reconozca lo que ocurre y actúe sin dudar”, resumió Pablo Díaz.

“Respecto a las primeras señales para detectarlo, en Estados Unidos tienen un acrónimo que al que denominan FAST. La F es Face, o sea hay que pedirle a la persona que se ría y ver si tiene una sonrisa asimétrica o si tiene la cara torcida. La A es de Brazos: hay que pedir que los levante y si uno se cae o si tiene menos fuerza en uno, es un signo de una ACV. La S es de Speech, de Habla, en el que se debe pedir que repita o ver si entiende lo que uno le habla y estar atento a si tiene dificultad para expresarse o para comprender. Y la T es de Tiempo, porque si la persona presenta alguno de esos signos, urgentemente se debe llamar al sistema de emergencia y explicar que es un código rojo, de un probable ACV para que la ambulancia no pierda tiempo”, amplió el especialista bahiense.

Para evitar esto es necesario reconocer síntomas como: debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o comprender, alteraciones visuales repentinas, pérdida de equilibrio o coordinación y dolor de cabeza intenso. 

Ante cualquiera de estas señales, acudir de inmediato a un centro médico puede ser determinante para evitar discapacidad permanente y preservar la calidad de vida.

Las secuelas

Además de la atención inmediata, los expertos subrayan la importancia de la rehabilitación temprana. La fisioterapia, la terapia del lenguaje y la atención psicológica son claves para lograr una recuperación más completa y ayudar a los pacientes a reinsertarse en su vida diaria.

“El ACV es la primer causa de discapacidad. Algunos tipos, como los cardiombólicos, son tremendamente discapacitantes. Cada vez hay más gente que sobrevive a un ACV porque ha mejorado la terapia, pero muchísima gente que sobrevive queda con algún tipo de secuela”, anticipó Rayer.

“Decimos que el 70% de lo que va a recuperar lo recupera en los primeros 6 meses; el otro 30% lo puede recuperar en los siguientes 6 meses y todo lo que no recupera después de un año es la secuela definitiva que deja.

Por lo general, los pacientes conviven con algún tipo con una secuela y la mortalidad en los próximos años es alta en aquellos pacientes que tuvieron un ACV”, añadió.

La falta de acceso a estudios preventivos en algunos sectores de la población genera desigualdades que impactan directamente en las posibilidades de recuperación y reinserción laboral.

“Obviamente hay gente renuente a hacerse chequeos de rutina, pero por otro lado está afectando mucho el acceso a la medicina, que en nuestro país se está haciendo muy complejo. No descubro nada al decir que una persona tiene que ir a las 5 de la mañana a un hospital público para sacar un turno, que suele demorar 2 meses para ver al neurólogo. Luego de la visita, se suele pedir una resonancia, que hoy por hoy es un estudio básico, y también los turnos son a largo plazo”.

--¿Qué se aconseja entonces?

--Lo que aconsejamos es ocuparse de los factores de riesgo modificables, como una forma de prevenir. En neurología, nosotros curamos pocas cosas, lo que más hacemos es prevenir. Por eso tratamos de que el paciente controle su peso, que haga una dieta adecuada, que si tiene una arritmia la trate correctamente, que si tiene presión se ocupe de ella; que si tiene diabetes intente corregirla; que no fume; que haga ejercicio; que si ronca y tiene apneas que las resuelva; que si tiene colesterol elevado lo trate.

“Todos esos son factores de riesgo modificables y los definimos como prevención primaria, que es lo más importante en medicina. Después que se tuvo un ACV, llega la prevención secundaria, que es ocuparse de las mismas cosas para que no se vuelva a repetir el episodio”, cerró Rayer.

“Mantener una dieta equilibrada, realizar actividad física regular, gestionar el estrés, evitar el consumo de alcohol y realizar chequeos médicos periódicos son medidas efectivas para reducir el riesgo de ACV. Educar a la población sobre estos hábitos y fomentar la detección temprana de síntomas no solo salva vidas, sino que mejora la calidad de vida”, concluyó Díaz.

]]>
Lorenzo en Cinema Paradiso https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-lorenzo-en-cinema-paradiso Sociedad. 2025-11-9-5-0-2-lorenzo-en-cinema-paradiso Venía pensando la idea del documental desde hace mucho tiempo. Mientras es proyecto en el aire la idea madura o se desvanece. Se analiza si es posible realizarla con un protagonista como en este caso, en ausencia.

Ese momento de decisión maduró, resolvimos encararlo y hacerlo realidad. Por eso puedo confirmar que vamos a comenzar a producir un documental que retrate a Lorenzo Natali, aquel pibe que vivió en Saldungaray familiarizado con la cancha de pelota a paleta donde su padre atendía la cantina. Con el tiempo la familia se radicó en White. Allí el padre compró el histórico cine Jockey Club y esa etapa lo marcó para siempre.

Desde aquellos años que trepaba a la sala de proyección a conversar con el operador entre latas de película, el pibe se mimetizó con Totó, el personaje inolvidable de Cinema Paradiso. Y cada vez que escuchaba la música de la película compuesta por el eterno Ennio Morricone se emocionaba hasta las lágrimas.

Hablé con la familia de Lorenzo, con sus compañeros de la radio, con los amigos entrañables. Todos alentaron la idea por aquello que las personas no mueren cuando se las recuerda y quedan a salvo de la verdadera muerte que es el olvido.

Durante un cuarto de siglo Lorenzo lideró la mañana de LU2 donde cosechó miles de amigos oyentes en Bahía y toda la región. La cordialidad de Lorenzo se hizo una costumbre cotidiana, matizaba de charlas con su equipo en el estudio, la información y la música que fue siempre su signo distintivo. Lorenzo fue en esencia una buena persona, trabajador cotidiano del micrófono y gran padre de familia.

Tengo a mano el audio de la columna EQUILIBRIO, que Rafael Emilio Santiago leyó por última vez en Bienvenidos, a las 10:50 del 17 de agosto de 2011.

Será parte del documental pero quiero detenerme en el final, cuando Rafael le agradece a Lorenzo "la cortesía que has tenido por años de quedarte ahí sentado a escucharme sin dejar la sala como un primer oyente atento y convalidante". Y concluía: "Es muy importante cuando uno desarrolla una idea tener a alguien a quien dirigirse cara a cara y en el semblante del otro uno intuye si hay algo de seducción, encanto o algo por el estilo, no es fácil y te lo agradezco". Es facil imaginar que la despedida de Lorenzo fue regada de lágrimas.

He comenzado a escuchar y leer reportajes a Lorenzo y me impactó una frase que hoy es gran legado para sus hijos: "A mis chicos me gustaría darles la oportunidad de que sean felices, que sufran lo menos posible. Quiero brindarles armas para que sepan desenvolverse por la vida de la mejor manera. Que sean buenas personas y sensibles, que no se muestren indiferentes al dolor ajeno, que valoren a los demás y no se manejen por cuestiones frívolas".

Dejé para el final algo que donde quiera que esté a Lorenzo lo va a alegrar. El documental se estrenará a mediados del año que viene en el Jockey Club, el cine de su padre y de sus sueños, que el gremio de la Unión de Recibidores de Granos —URGARA— está reconstruyendo a nuevo en Ingeniero White.

]]>
Un proyecto para El Cholo, números de una gran fiesta, nuevos negocios y abre un boliche en el centro https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-un-proyecto-para-el-cholo-numeros-de-una-gran-fiesta-nuevos-negocios-y-abre-un-boliche-en-el-centro La ciudad. 2025-11-9-5-0-2-un-proyecto-para-el-cholo-numeros-de-una-gran-fiesta-nuevos-negocios-y-abre-un-boliche-en-el-centro --Buen día, Juan, ¿cómo va todo? ¿Hoy empiezan la remontada en la Bombonera?

--¿Qué tal, José Luis? Por acá todo bien. Ja, ja, ya veo que empezás temprano a querer mufarnos.

--Para nada, pero esto es fútbol, así que cualquier cosa puede pasar y, además, estamos hablado del un superclásico.

--Bueno, dale, pedite los primeros cortados y arranquemos que si no, no llegamos.

--Dale, supongo que si repasamos la agenda nacional de los últimos días tenemos que hacer mención a una nueva visita de Javier Milei a los Estados Unidos.

--Sí, pero me parece que lo importante es lo que dijo el CEO global de JPMorgan Chase, Jamie Dimon.

--¿Qué dijo?

--En una entrevista con la agencia de noticias Reuters, en Detroit, señaló que hay alrededor de USD 100.000 millones de capital extranjero que podrían regresar a Argentina y que nuestro país podría finalmente no necesitar un crédito bancario.

--Bueno, esperemos que el año que viene, como sostienen algunos, haya más pesos dando vuelta para reactivar el consumo.

--Dicen que esa es la idea, comprar dólares, fortalecer las reservas, y el año que viene inyectar más pesos para reactivar la economía. Fijate, que según un informe de la Fundación Pensar, ligada al Pro, que se conoció el viernes, seis de cada diez argentinos de clase media trabajan para subsistir.

--Sí, leí que el 60% no puede crecer económicamente. Bueno, y el otro tema de la semana que pasó fue el inicio del juicio de la causa Cuadernos, con Cristina Fernández de Kirchner acusada de ser jefa de una asociación ilícita.

--Efectivamente, y en esta primera audiencia del megaproceso por presuntos sobornos entre 2003 y 2015, Cristina, junto a Julio De Vido, José López y otros 86 acusados, escucharon por Zoom los cargos en su contra. Con una perlita: la ex mandataria debió ser advertida, junto a otros imputados, porque no se dejaba ver en cámara.

--Sí, lo vi. Sólo aparecía su abogado defensor en la pantalla, hasta que uno de los jueces del Tribunal hizo el pedido.

--Bueno, de todas maneras te comento que el tema irá para largo, te diría que el fallo en este megaproceso podría conocerse dentro de dos o tres años.

--Va para largo. Mientras tanto, en Bahía el tema de la semana fue el aumento extraordinario de la tasa de Seguridad e Higiene a las empresas del Polo Petroquímico, propuesto por el intendente Susbielles para concretar varias obras hidráulicas que la ciudad necesita.

--Exacto, ese fue el mecanismo que dispuso el Ejecutivo ante lo que consideró una situación de la ciudad de “gravedad extraordinaria”, con falta de acceso a financiamiento internacional y ausencia “de un compromiso del gobierno nacional para la reconstrucción". Con esto se recaudarán 27 mil millones de pesos para ejecutar 13 grandes desagües pluviales. Veremos si se aprueba en el Concejo, tiene chances.

--Che, y otro tema es la intimación que le hizo EDES a la Muni por una deuda de 7.500 millones de pesos.

--Sí, la empresa sostiene que no se abonan desde junio las boletas correspondientes a unos 8.500 medidores de hogares de bajos recursos ubicados en asentamientos de la ciudad.

--¿Eh?

--Sí, desde el año 2004, durante la intendencia de Rodolfo Lopes, el Municipio paga las facturas del servicio de diferentes hogares de bajos recursos del distrito. Según el jefe de Gabinete, Luis Calderaro, la Muni no debe tener que pagar por ese servicio, sino que debe hacerlo la Provincia, tal como lo hace en el AMBA. El funcionario señaló que el convenio con EDES fue renovado en 2017, pero, por decisión de Susbielles, se decidió dejar de pagar algo que no les corresponde a los bahienses.

--¿Y ahora?

--El martes habrá una reunión con la gente de EDES. Mientras tanto el intendente viene haciendo gestiones con el gobernador. De todas formas, no va a haber cortes en el servicio.

--Bueno, me parece que ya es hora de que arranques con alguna primicia fuerte. Alguna de esas que solés traer todos los domingos. ¿Dale?

--Ok, intento. Qué tal si te digo que es probable que realicen una vía de circulación alternativa para evitar pasar por el detonado sector de Paso Urbano, en la obra de El Cholo.

--¿En serio?

--Sí, pero estoy hablando de una vía alternativa, no de hacer arreglos y mucho menos de terminar la autopista.

--Ya te entendí. Contame.

--La idea es concretar un camino por la mano de enfrente al predio de la VTV, que vincule la ruta 35 con la 3 Sur. Para esto Vialidad Nacional pondría el personal, la Sociedad Rural el combustible y Esuco las máquinas, pero esto último aún no está confirmado.

--Me interesa ¿Qué más sabés?

--La empresa, que aún está a cargo de las obras detenidas, se encuentra analizando el tema. Serían unos 500 metros a ejecutar, aproximadamente. Por ahora no tengo mayores detalles, pero pronto te podré contar más.

--Bueno, algo es algo, no puede ser que todo eso esté detonado. Eso sí, la ciudad en conjunto debería pedir por la reanudación de las obras.

--Por supuesto, porque no sólo fue privada de esos grandes proyectos, sino que ahora esa zona está mucho peor que antes.

--Bueno, contame algo del comercio local.

--Para vos, que has sido un hombre de la noche, te comento que en calle Chiclana al 100, al lado de lo que fue el Palacio del Cine, volverá a abrir un boliche.

--¿Hombre de la noche? Ja, ja, ponele. ¿Te referís a un local que está en planta alta?

--Exacto, donde funcionaron muchos recordados boliches como Chiro´s, en la década del ’70, y luego otros como Círculo Social Club, Abacab, Don Perignon y más recientemente Chiclana Multiespacio, que en realidad consiste en el alquiler del local para eventos. No sé si está bien el orden, pero te menciono los que recuerdo.  Ahora están en obra y, por lo que me dijo mi amigo Carlitos, abrirán un boliche bailable, veremos. 

--Impecable lo tuyo.

--Y ahí cerquita, vi por fotos que publicó una de las empresas constructoras más grandes de la ciudad, avanza a todo vapor la readecuación de lo que fue el Palacio del Cine.

--Claro, en ese lugar, como venimos diciendo, se va a instalar una gran tienda de ropa uruguaya. Por lo que pude ver está quedando espectacular y, algo muy importante, están restaurando la fachada y varios puntos de su interior para que el inmueble recupere parte de su antiguo esplendor.

---Excelente, y de paso otra de tus primicias que se confirma.

--Ja, ja, cortá con el autobombo.

--Bueno, decime, ¿así que los chicos de una muy conocida panadería abrieron un local de cookies en calle Sarmiento, en diagonal al ex Colegio Nacional?

--Sí, claro, te conté hace rato que Julián y compañía andaban en eso, pero esta vez la apertura fue en un local, no en un garaje. ¿Querés más novedades?

--Más vale. Si recién empezamos.

--Ja, ja, ok. Escuchá, hay una esquina al rojo vivo, con mucho movimiento. Me refiero a Bermúdez y Marechal, es decir, a unas dos cuadras de la rotonda del cementerio.

--¿Qué pasó?

--Acordate que hace un tiempo hablamos de la inauguración de una carnicería perteneciente a una cadena local, que está abierta hasta las 12 de la noche.

--Si, claro, me acuerdo.

--Ahora, en la vereda de enfrente, otros emprendedores instalaron un contenedor en un baldío, acomodaron todo, y abrieron una panchería y fast food. Allí pusieron mesas para consumir lo que comprás en el lugar, así que seguramente van a aprovechar el movimiento de la carnicería y de todo el sector. Pero la cosa no termina ahí.

--¿No?

--No, enfrente, en la otra esquina, pronto abrirá un supermercado con carnicería, verdulería, fiambrería y almacén completo, que, según dicen, va a ser muy especial. Ah, y me olvidaba, en la esquina restante hay una venta de bloques para construcción.

--Bien, yo te tiro una.

--¿A ver?

--Luli Manzini y su exitosa cadena de vinerías abrió un nuevo local, esta vez junto a los muchachos de una conocida pizzería de calle Liniers, en Zelarrayán al 3000.

--Buena idea, José Luis. Entrás y salis con todo listo para disfrutar.

--Exacto, pero ahora dejame seguir disfrutando de tus novedades, Juan, avanti.

--Ja, ja, ok. Esta tiene que ver con el 30 aniversario de una gran empresa local que no todo el mundo conoce y que ya tiene 42 sucursales de Ushuaia a Córdoba y más de 110 filiales.

--¡Epaaa!

--Tal como lo escuchás. La casa central está en calle Chiclana al 900 y la firma, surgida en 1995, se dedica a la comercialización de equipamientos comerciales, con la particularidad que te venden con una cuota diaria.

--Es decir que el comerciante compra una cortadora de fiambre, una heladera, etc, y va pagando diariamente.

--Claro, y te digo que la empresa tiene más de 300 empleados y creció una enormidad, al punto que en las afueras de la ciudad tienen tres impresionantes galpones para depósito y logística.

--Bien. Pido otro par de cortados y me seguís contando otras cosas.

--Dale, esta semana que pasó también fue la apertura de un nuevo local de la tremenda ferretería que desembarcó en Bahía, primero con un local en Villa Mitre y luego en Lamadrid y Las Heras.

--¿Y este dónde está ubicado?

--El jueves, la marca de color naranja y negro cortó cintas en el complejo comercial de avenida Cabrera al 4100, reuniendo a muchas caras conocidas.

--Ya que rumbeaste para esa zona, ¿no me vas a contar nada del Primer Encuentro de Fiestas Gastronómicas del Sudoeste Bonaerense realizado en el predio de Altos del Palihue de la UNS?

--Lo que quieras, pero primero déjame destacar el enorme trabajo de la UNS que se puso al hombro semejante evento. También déjame decirte que hubo muchos que pusieron palos en la rueda para que esto no se concretara y, afortunadamente, todo resultó un éxito.

--¿Palos en la rueda? ¿En Bahía? No lo creo.

--Ja, ja, si sabremos de eso, ¿no? Seguramente habrá cosas para mejorar porque se trató del primer encuentro.

--Pero, como dijimos el finde pasado, esto llegó para quedarse.

--Tal cual, y te tiro números. Se vendieron 80 docenas de tortas fritas, 150 porciones de rabas, 350 de paella, 100 de langostinos al ajillo, 250 docenas de churros, 800 sandwiches mediterráneos, 150 budines, 400 sandwiches de bondiola y 60 porciones de arroz con vegetales para vegetarianos. ¿Sigo?

--Seguí.

--400 porciones de omelette fueron entregadas gratuitamente y también se vendieron 8.000 cubanitos, 600 porciones de pizza a la parrilla, 60 costillares, 6.000 chorizos, 100 docenas de empanadas con 17 kilos de cordero al disco, 620 porciones de füllsen y 130 de torta alemana. Bueno, eso es solo para que tengas una idea. Sinceramente es muy lindo poder hablar de lo bien que salió todo.

--Por supuesto, y pensá que asistieron más de 20 mil personas. ¿Algo de grandes inversiones?

--Estamos en etapa de definiciones para algunos grandes proyectos como el de una nueva planta de fertilizantes por parte de Pampa Energía y la venta y ampliación de Profertil, por ejemplo, pero esta semana que pasó Oldelval inauguró la vinculación del oleoducto que trae crudo de Vaca Muerta con Refinería Bahía Blanca y puerto Galván.

--Eso va a implicar un aumento muy importante en las exportaciones petroleras por el puerto local.

--Exacto, aunque no al nivel de Puerto Rosales. De todas formas, hay otro oleoducto que llega desde esa terminal, así que a la zona de Galván llegará crudo desde dos vías.

--Bien, sigamos.

--Sigo con Puerto Galván porque hoy los amigos del Club de Pesca y Náutica realizan, de 8 a 18, una jornada de puertas abiertas que este año denominaron “Galván navega”.

--¡Qué bueno! Sobre todo para aquellos que quieren conocer o tomar contacto con la ría.

--Claro, habrá varias embarcaciones puestas a disposición por socios del club para salir al mar y ya se instalaron diversos puestos (bomberos, Prefectura, IADO, Guardianes del Estuario, gastronomía, etc) para poder recorrer y aprender.

--El año pasado ya se había hecho, ¿no?

--Así es, José Luis, y ahora, ante la gran convocatoria de aquella jornada, decidieron repetirla e ir por más.

--Y ya que estamos con el puerto, ¿que pasó con la naviera francesa CMA-CGM que deja de hacer escala en Bahía Blanca?

--El problema se originó en Mar del Plata, la otra escala del servicio que llegaba a Santos, Brasil. Parece ser que la empresa de papas fritas Lamb Weston incumplió con la cantidad de carga a exportar desde la Ciudad Feliz.

--¿Entonces levantaron también la recalada en nuestro puerto?

--Claro. Acá el servicio había comenzado poco tiempo atrás pero venía creciendo. Y te aclaro, no es cierto que una gran empresa petroquímica despachaba pocos contenedores. La realidad es exactamente al revés, pero como te dije, ese problema en Mar del Plata hizo que los números no dieran y se cortó.

--Te cambio de tema. Feo episodio el que se vivió en la Estación Sud con el intento de desmantelamiento ¿no?

--Sí, afortunadamente un puñado de defensores del ferrocarril y personal de la Muni evitaron que se lleven elementos del patrimonio histórico. Si bien personal de Trenes Argentinos dijo que se llevaba los elementos de oficina, no sé que hubiese pasado si no había nadie en el lugar.

--¿Y ahora?

--Ahora lo importante es lograr que pase al Municipio cuánto antes, y de hecho se están acelerando las gestiones. De lo contrario, no te extrañe que el edificio termine como muchos otros en la ciudad, por caso los ex talleres ferroviarios Bahía Blanca Noroeste, y su estación.

--Además de lo que entraña desde el punto de vista histórico, es un hermoso lugar.

--Por supuesto, hermoso para muchos fines: espectáculos, paseos gastronómicos, ferias, espectáculos culturales, étc, etc. 

--Como dicen ustedes, habrá que tener la guardia alta.

--Obvio.

--Juan, me parece que antes de seguir hablando deberíamos bajar un cambio y recordar a un dirigente que hizo mucho por el sector gastronómico local. Me refiero a Horacio Levantesi, quien lamentablemente falleció días atrás.

--Por supuesto. No podíamos dejar de dedicarle unas líneas a quien fuera, además de presidente del Club Argentino, donde impulsó la recuperación de la entidad, un gran protagonista del comercio local, secretario y vicepresidente de la Asociación de Hoteles, Bares y Restaurantes.

--Va a costar no verlo al frente de la tradicional Pizza Zeta, comercio que inició en Fuerte Argentino y Casanova y luego trasladó a Alem e Irigoyen.

--Seguro. ¿Vamos levantando campamento?

--Dale, pero antes te traje dos datitos culturales porque siempre algo me pedís.
--Tenés razón.

--El próximo viernes, a las 18, en avenida Colón 2, será la inauguración del cuadragésimo Salón Anual de Arte de la Fundación Bolsa de Comercio de Bahía Blanca. La muestra luego estará abierta al público desde el lunes 17 hasta el viernes 28, de 15 a 20.

--Ya es un clásico donde intervienen pintores y escultores de nuestra ciudad y del resto del país.

--Exacto, ya enviaron sus obras que fueron evaluadas por un jurado de reconocidos artistas nacionales: Daniel Kaplan, Gabriel Sainz y Germán Wendel. Y te digo más, el reconocido arquitecto, curador, guionista y director del Museo de Bellas Artes de Argentina, Andrés Duprat, ofrecerá una charla sobre arte contemporáneo y su vínculo con la arquitectura y la cultura actual.

--Muy bien, ¿y la otra info?

--Mañana José Valle presenta su libro Amarrado al recuerdo. Será a las 21.30 en el café de avenida Colón e Italia. La obra compila 58 años de anécdotas y encuentros que marcaron el deporte y la cultura nacional e internacional.

--Impecable. Ahora sí, zarpemos, Juancho.

--Dale, José Luis, pero primero hacete cargo de la mitad de la cuenta.

--Me parece muy bien, hoy toca a la romana. Hasta el próximo domingo.

--Dale, nos vemos la próxima semana, y que hoy gane el mejor.

 

]]>
Idígoras: “Uno de los temas a resolver es el de las retenciones” https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-4-0-2-idigoras-uno-de-los-temas-a-resolver-es-el-de-las-retenciones La ciudad. 2025-11-9-4-0-2-idigoras-uno-de-los-temas-a-resolver-es-el-de-las-retenciones Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), afirmó que el desafío del país es avanzar hacia un horizonte sin retenciones para potenciar la industrialización y la competitividad del sector cerealero.

Precisamente, Idígoras puso el foco en la necesidad de un debate de fondo: la eliminación definitiva de las retenciones.

--Se espera una cosecha record en cereales y oleaginosos. ¿Esto es lineal con un aumento de la molienda y la exportación de aceites?

--La producción de la cosecha fina tiene una perspectiva muy positiva, particularmente en el caso del trigo. Según las estimaciones de las bolsas de cereales, estaríamos por arriba de los 22 millones de toneladas, lo que implicaría un crecimiento importante desde la última campaña y que generaría la posibilidad de que exportemos al mundo alrededor de 15 millones de toneladas de trigo. Recordemos que en la campaña anterior habíamos estado en 12 millones de toneladas, por lo tanto estaríamos incrementando 3 millones.

“Argentina es un país conocido por su trigo y se han ido diversificando los mercados, particularmente en el sudeste asiático; desde Bahía Blanca van a partir muchos barcos para tratar de abastecer esos mercados del sudeste asiático y los del mercado brasilero, que es un mercado tradicional. También la cebada ha tenido una buena perspectiva de producción, por lo tanto también habrá embarques de cebada en la denominada cosecha fina, que es la típica exportación de verano; Bahía Blanca recibe un flujo muy importante de camiones y de barcos hacia la exportación. Las perspectivas de la cosecha gruesa también parecieran que podrían estar bien”.

“La evolución de la siembra, los perfiles de humedad son elevados, la relación insumo-producto hoy también está en una buena condición, tanto para la soja como para el maíz. Por supuesto que existen costos hoy que aún están elevados, no tanto en materia de insumos, sino en el valor de los alquileres que pueden deteriorar las condiciones de rentabilidad de los productores”.

“Por otro lado, uno de los temas centrales que hay que ir resolviendo es el tema de las retenciones. La soja sigue siendo muy castigada por una retención del 26% y eso inhibe la posibilidad de la expansión, pero también de tener rentabilidad al productor. Recordemos que la soja a través de sus productos derivados son la principal fuente de divisas del país y desde hace 15 años estamos absolutamente estancados debido al alto nivel de derechos de exportación. Este gobierno ha hecho un esfuerzo y lo ha bajado al 26% del 33% que estaba anteriormente, lo cual es muy importante y significativo, pero entendemos que se hace relevante que en el año 2026 haya algún tipo de esfuerzo adicional en ese sentido. Por lo tanto, la industria aceitera está en una relación directa a la producción de soja en Argentina”.

--La capacidad ociosa de molienda ha bajado significativamente en la campaña anterior, ¿considera que esta tendencia podrá mantenerse?

--Una producción de 50 millones de toneladas sigue siendo insuficiente para dar respuesta a una industria que está preparada para industrializar alrededor de 70 millones de toneladas. Si bien la capacidad de molienda ha ido mejorando en estos últimos meses debido particularmente al régimen especial de suspensión de retenciones que ha llevado a que en el mes de octubre tengamos una molienda superior a los 4.3 millones de toneladas, lo que registra ciertamente uno de los mejores meses de los últimos años.

“Más allá de este caso puntual, la Argentina sigue teniendo una industria con capacidad ociosa y la única manera de salir de esta capacidad es lograr una recuperación de la producción de soja que está dictada o condicionada pura y exclusivamente al altísimo nivel de derechos de exportación”.

“La otra oleaginosa que sí está teniendo un muy buen desempeño es el girasol. El girasol tiene un amplio impacto también en la región de Bahía Blanca, dado que es un cultivo tradicional que si bien históricamente se ha ido desplazando hacia el NEA aún mantiene una posición dominante en la región de producción de Bahía Blanca aportando alrededor del 40% del total de las producciones anuales de girasol. El girasol está teniendo una gran campaña, por lo tanto se prevé una molienda récord durante el año y una exportación récord de aceite de girasol y de pellet de girasol, que son los productos más tradicionales que tiene la Argentina para comercializar con el mundo”.

--Por otra parte, los biocombustibles están en crisis a los precios. ¿El nuevo signo de gobierno puede revertir este proceso y hacer que este producto, con buena perspectiva de exportación, se recupere?

--La forma más importante ahora que el mundo está viendo para agregarle valor al producto de la soja es el uso de biocombustibles, de biodiesel; especialmente Estados Unidos y Brasil están liderando este proceso. Argentina tiene una industria muy fuerte que la ha dedicado inicialmente a la exportación, pero que ahora debería tornarse, como pasa en Brasil y en los Estados Unidos, al mercado interno.

“Lamentablemente la ley actual es una ley que nosotros denominamos soviética porque tiene todos los regímenes de intervención más grandes del mundo en materia de precios, cuotas, tipo de empresas y productos. Por ejemplo, todas las empresas exportadoras están prohibidas para comercializar en el mercado interno”.

“Hay dos proyectos de ley: un proyecto del Poder Ejecutivo, que alienta justamente la libre competencia que nosotros propiciamos, y un proyecto de la Liga de Gobernadores, que si bien va en el mismo sentido mantiene solo para el caso de biodiesel alguna intervención muy negativa del mercado no así en el caso de biotanol donde lo promueve de manera libre. Así que vamos a esperar el próximo ciclo legislativo a ver si efectivamente logramos tener una nueva ley en Argentina que no solamente posicione y recupere en la Argentina la producción de biocombustibles sino también que le dé la posibilidad de nuevas inversiones”.

“Por ejemplo, en Bahía Blanca podría haber inversiones para producir SAF que es el biocombustible de aviación civil o biocombustibles de uso marítimo dado que estamos hablando de una zona portuaria de relevancia. Para eso necesitamos una nueva ley que permita estas nuevas inversiones y la industria está preparada para realizarlas”.

--El último punto de interés para la industria es la agenda legislativa de la reforma laboral e impositiva.

--Estamos en un contexto de régimen laboral muy cerrado, muy complejo, de altísimo costo, que no permite la formalización del empleo en ninguno de los sectores, aunque nosotros nos encontramos con un sector de plena formalización, y la parte impositiva con altísima carga tributaria.

“En ese sentido, desde el Consejo Agroindustrial, del que CIARA-CEC es parte, venimos promoviendo un proyecto de ley de estímulo a la inversión agroindustrial. Es un proyecto que el gobierno, después de mucho tiempo de discusión, ha tomado como propio, le ha incluido un capítulo de reforma laboral y lo ha remitido al Congreso. Esperemos que ese proyecto pueda revivir con la nueva conformación legislativa a partir del 10 de diciembre y tal vez el Ejecutivo lo ponga en la lista de extraordinarias porque es un proyecto que promueve la inversión agroindustrial en todas las provincias argentinas”.

“Esto tendría un altísimo impacto en la provincia de Buenos Aires, dado que los cálculos que ha hecho la Bolsa de Cereales de Buenos Aires demuestran que habría una inversión incremental de alrededor de 9.500 millones de dólares solamente en la provincia de Buenos Aires, más de 100.000 puestos de trabajo adicionales en el agro y por supuesto la agroindustria podría invertir porque tiene facilidades en materia de amortización acelerada, devolución de inversión, tiene beneficios para la ganadería porque la evaluación de hacienda en materia de ganancias se paga únicamente a la venta y no en el engorde, así como otros aspectos relevantes para la industria cárnica en materia de IVA. Así que ese es un tema central que nosotros estamos auspiciando, se denomina actualmente la ley RIMI, Régimen de Inversión de Medianas Industrias, y ha sido firmado por varios diputados de la Libertad Avanza, por lo tanto entendemos que debería priorizarse y eso va a ser el objetivo del Consejo Agroindustrial Argentino”.

]]>
Logística, la gran deuda https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-4-0-2-logistica-la-gran-deuda La ciudad. 2025-11-9-4-0-2-logistica-la-gran-deuda La logística es un elemento fundamental para el éxito de un país dedicado a la exportación de commodities, especialmente cuando se trata de territorios extensos con grandes desafíos geográficos y de infraestructura como Argentina. 

Una logística eficiente permite reducir costos, mejorar la competitividad internacional y garantizar la calidad de los productos hasta su destino final. Creo que, en esto, todos estamos de acuerdo.

Una red de transporte robusta y multimodal es esencial. La combinación de carreteras, ferrocarriles, vías fluviales y puertos debe permitir la movilidad eficiente de grandes volúmenes de mercancías desde las zonas productoras hasta los puntos de exportación.

Es crucial invertir en mantenimiento y ampliación de rutas, especialmente aquellas que conectan regiones con puertos marítimos. En esto es posible que también todos estemos de acuerdo, pero nada se hace para lograr algo parecido a lo planteado. 

El cuello de botella del Puerto local es la logística. Una red de rutas con más de 50 años de antigüedad sin mejoras, en estado deplorable. Este es un punto crítico a mejorar rápidamente para permitir el flujo de más de 2 mil camiones diarios que ingresan a las terminales portuarias.

El ferrocarril, la llave maestra de toda infraestructura logística, tiene una red de conexión portuaria privilegiada, que la conecta con todos los sectores del país que tiene vías férreas.

En los 140 años transcurridos desde la llegada del ferrocarril al Puerto, poco se ha hecho en mejorar la infraestructura de vías, y sí mucho en la cancelación y desmantelamiento de ramales que abastecían a la estación marítima. En material rodante, salvo en lo que hace a urbano en el AMBA, no se han incorporado nuevas locomotoras desde los 60 en que entraron las GM y las  ALCO.

La capacidad técnica de los argentinos hace que estos equipos sigan funcionando bien, con reparaciones y cambio de motores.

De hecho, Ferroexpreso Pampeano reconstruyó 2 locomotoras abandonadas y hoy traccionan los trenes graneleros. 

Nuestra región tiene una inmensa zona de captura para exportaciones, desde la Patagonia hasta la cordillera y el NOA. Por la profundidad de su ría, el Puerto de Ingeniero White es una unidad estratégica en el entramado agroexportador que se puede ampliar con muy poco a otros productos.

Pero si no se actúa prontamente en mejorar sustancialmente las redes ferroviarias y las rutas nacionales y provinciales que convergen a él, comenzará a perder protagonismo y ventajas económicas.

Debemos recordar que el fatídico temporal de marzo de este año destruyó puentes y obras de arte en las rutas, y, por primera vez, dañó los preciados trayectos ferroviarios que convergen al Puerto. 

Llama la atención la falta de decisión y fuerza del entramado dirigencial de la ciudad para reclamar por aquello que sellará su futuro. Por el contrario, se está dejando que la ciudad se vaya aislando lentamente por falta de accesos confiables.

La obra de acceso Sur a los puertos, iniciada hace 3 gobiernos es una de las peores imágenes que muestra nuestra ciudad en cuanto a abandono y falta de poder político local para lograr su finalización. 

En cuanto a la logística de almacenaje, desde 2016, en que Dreyfus amplió su planta de de Galván, no se han registrado otras obras para ampliar la capacidad.

La logística ideal para un extenso país exportador requiere una visión integral que combine infraestructura moderna, tecnología avanzada y procesos eficientes.

Solo así se podrá garantizar la competitividad global, la reducción de costes y la satisfacción de los mercados internacionales, consolidando la reputación del país como proveedor fiable y de calidad.

]]>
Bahía se consolida como nodo logístico exportador https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-4-0-2-bahia-se-consolida-como-nodo-logistico-exportador La ciudad. 2025-11-9-4-0-2-bahia-se-consolida-como-nodo-logistico-exportador El puerto de Bahía Blanca continúa mostrando un sistema muy dinámico en su operatoria, a tal punto que el balance de la actividad general entre enero y septiembre de este año refleja un crecimiento del 8,8%.

La comparación se establece con igual período de 2025, donde el total del Movimiento de Mercaderías en el Ámbito de Actuación de la ría local en granos, subproductos, aceites, cargas varias, químicos e inflamables y mercadería vía terrestre, totalizó 12.688.631 toneladas exportadas.

En estos nueves meses de 2025, la cifra se incrementó a 13.806.843 toneladas.

El informe fue elaborado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

Uno de los porcentajes más alto se produjo en los granos, habida cuenta que se pasó de 7.928.499 a 9.166.377 toneladas, lo que se traduce en un 15% de incremento.

Otra tendencia alcista marcada se produce en los aceites, con un rango positivo del 23,1% (se pasó de 154.093 a 189.650 toneladas).

Los químicos e inflamables también tuvieron una variable positiva del 6,3%, pasando de 2.118.122 a 2.252.177 toneladas.

En el contexto de los granos, el trigo (70%) y la cebada (40%) marcaron tendencia, con 1.977.756 y 1.192.285 toneladas, respectivamente.

Para graficar la situación sólo en septiembre, y dentro de un contexto positivo, las descargas totalizaron 1.330.635 toneladas, lo que se traduce en un salto interanual del 41%. En paralelo, los embarques alcanzaron 1.347.714 toneladas, un 27% más que en el mismo mes de 2024.

El puerto bahiense constituye el principal polo exportador de granos y subproductos del país. El crecimiento estuvo impulsado principalmente por la fuerte salida de maíz y soja, cultivos que lideran el movimiento tanto en embarques como en descargas.

La cebada, en alza

Según datos aportados por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, el complejo cebadero argentino ha demostrado un marcado dinamismo comercial durante el ciclo 2025/26, superando las expectativas y los promedios históricos. 

La cifra de 1,9 millones de toneladas de cebada total comercializada al inicio de la campaña no solo excede el registro del año anterior, sino que valida la posición estratégica del cultivo en las rotaciones agrícolas y el comercio exterior.

La infraestructura portuaria del área BCP (Bahía Blanca) se ha consolidado como el punto nodal para la canalización de este boom de la cebada forrajera. De los 1.8 millones de toneladas exportados por Argentina entre enero y octubre de 2025, la terminal bahiense fue responsable de movilizar ligeramente más de 1 millón de toneladas, lo que le otorga una cuota de mercado del 60% del volumen total nacional.

La dinámica de la cebada forrajera ha provocado una reconfiguración sustancial en los destinos geográficos de la exportación. Mientras que históricamente el ranking de compradores era liderado por China (con un 57,4% del promedio), la campaña 2025 muestra un cambio de foco hacia Oriente Medio.

En el acumulado hasta octubre, Arabia Saudita mostró un protagonismo excepcional, representando el 57% del volumen total de cebada forrajera exportada por el puerto de Bahía Blanca, desplazando al gigante asiático.

La exportación de malta

Finalmente, la influencia de Bahía Blanca se extiende al subproducto de la cebada cervecera: la malta. Cuatro de las cinco malterías argentinas operan dentro de su área de influencia. 

Históricamente, el puerto despacha unas 300.000 toneladas de malta anualmente, con Brasil como destino casi exclusivo, absorbiendo el 94% del total. 

En el acumulado de enero a mediados de octubre de 2025, Bahía Blanca ha despachado 253.000 toneladas, contribuyendo con el 69% del volumen nacional de malta.

]]>
Puerto de Bahía Blanca: Eje exportador y energético de Argentina https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-4-0-2-puerto-de-bahia-blanca-eje-exportador-y-energetico-de-argentina La ciudad. 2025-11-9-4-0-2-puerto-de-bahia-blanca-eje-exportador-y-energetico-de-argentina En el marco de la celebración del Día de la Exportación, el Puerto de Bahía Blanca reafirma su rol fundamental como una plataforma logística esencial para la economía argentina y se consolida como el "motor del crecimiento energético y exportador del país", tal como señaló Santiago Mandolesi Burgos, presidente del Consorcio de Gestión.

La terminal marítima celebró recientemente su 32º aniversario, destacando una notable diversificación de cargas más allá de su perfil tradicionalmente cerealero.

“Hoy, el puerto exhibe un perfil multipropósito: energéticos, petroquímicos, granos y subproductos agrícolas", manifestó el actual presidente.

El fuerte desempeño exportador del puerto se ha visto reflejado en los números del primer semestre de 2025. El volumen y valor de las exportaciones de productos químicos y petroquímicos registraron un aumento del 9% respecto al mismo período de 2024.

Entre enero y julio de este año, se operaron 1.573.631 toneladas. Los mayores incrementos se observaron en la exportación de productos como Soda cáustica (+218%), Butano (+43,7%), Nafta (+9,4%) y Gasoil (+6,1%).

“Esta performance está intrínsecamente ligada a la industria petroquímica, la cual es clave para la economía regional. Bahía Blanca concentra el 73,1% de la capacidad instalada de producción petroquímica de la provincia de Buenos Aires”, informó Mandolesi Burgos.

En este sentido, el puerto transforma gas natural y petróleo en insumos fundamentales para cadenas fabriles como la textil, plástica, farmacéutica o de fertilizantes, siendo un motor de empleo calificado y desarrollo industrial.

“El crecimiento sostenido de la producción de Vaca Muerta impacta de forma directa y positiva en la estación marítima, tanto en el ingreso de insumos como en la salida y transformación de la energía”.

Un ejemplo de esto es la obra "Duplicar Plus" de Oldeval, que permitió aumentar la capacidad de evacuación de crudo desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico de 225.000 a 540.000 barriles diarios.

Líder en logística

El Puerto de Bahía Blanca ratifica su perfil global, consolidando mercados estratégicos. Brasil sigue siendo un socio central, y se ha registrado un crecimiento significativo de envíos hacia mercados clave como China, Estados Unidos, Chile y Uruguay.

Además de los granos (con una expectativa de mover unas 32 millones de toneladas este año, a pesar de afectaciones previas por inundaciones en la red ferroviaria), el puerto se proyecta como punta de lanza en la exportación de hidrógeno y energías verdes. La región cuenta con experiencia de 20 años en la generación y exportación de amoníaco, siendo Bahía Blanca uno de los 38 puertos del mundo con esta capacidad.

En el ámbito logístico, el puerto es un hub esencial para la energía eólica, operando el 80% de los aerogeneradores que ingresan al país, incluso aquellos destinados a provincias lejanas como Córdoba o San Juan. Este movimiento se ve potenciado por el régimen de Zona Franca de Puerto Rosales y la subzona franca de Bahía Blanca, elementos clave para el respaldo logístico de la industria regional y Vaca Muerta.

Una reciente "buena nueva" que potencia el rol exportador es la incorporación de un servicio semanal liner de contenedores con CMA CGM, buscando atraer cargas que actualmente se despachan por Buenos Aires y expandir la oferta a los sectores productivos y agropecuarios de la región.

Proyección a futuro

Para garantizar esta eficiencia exportadora, el Consorcio está enfocando esfuerzos en las inversiones. Mandolesi Burgos enfatizó que la clave del desarrollo no solo está en la producción, sino también en el transporte para "sacar la producción".

--Infraestructura: Se han realizado inversiones millonarias en el re-bumping de las postas de inflamables, modernizando obras de más de 70 años y adquiriendo nuevos brazos de carga. Se analiza la posibilidad de profundizar el canal de navegación de 40 a 45 pies.

--Capacidad de exportación: La empresa Mega está invirtiendo cerca de U$300 millones para duplicar su capacidad de exportación de gases (obra esperada para finalizar en marzo de 2026).

--Nuevos proyectos: La visión de crecimiento se refuerza con proyectos como la instalación de una planta de producción de urea del Grupo Pampa, con una inversión que podría superar los U$1200 millones para operar 2 millones de toneladas anuales, enfocada en la exportación, especialmente hacia Brasil.

Al celebrar el Día de la Exportación, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca se erige como un actor fundamental que impulsa inversiones, diversifica su oferta y se consolida como un nodo logístico y energético de relevancia global.

Su enfoque en la mejora de la vía férrea y los accesos terrestres es constante para asegurar que la mercadería llegue en forma eficiente.

]]>
El origen de una fecha que marcó el rumbo económico del país https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-4-0-2-el-origen-de-una-fecha-que-marco-el-rumbo-economico-del-pais La ciudad. 2025-11-9-4-0-2-el-origen-de-una-fecha-que-marco-el-rumbo-economico-del-pais Cada 6 de noviembre, la Argentina celebra el “Día de la Exportación”, una fecha que invita a reflexionar sobre el papel que el comercio exterior ha tenido -y sigue teniendo- en el desarrollo económico del país.

Pero detrás de esta conmemoración hay una historia que se remonta más de dos siglos atrás, al Virreinato del Río de la Plata, cuando el deseo de libertad económica comenzó a gestarse mucho antes de la independencia política.

El origen de esta fecha se encuentra en el decreto del 6 de noviembre de 1809, mediante el cual se permitió la introducción de mercaderías extranjeras en el Virreinato, aunque con una condición: debían estar consignadas a comerciantes españoles.

A su vez, los productos que competían con los locales debían abonar un recargo del 12%, y se mantenían prohibiciones clave, como la importación de vinos, vinagres y aceites, o la extracción de oro y plata.

Si bien el Decreto buscaba ordenar el intercambio comercial bajo control español, marcó el inicio de un proceso de apertura económica que evidenció las tensiones entre las restricciones impuestas por la metrópoli y las necesidades de desarrollo de las colonias.

Detrás de aquel cambio normativo estuvo la influencia de uno de los pensadores más lúcidos del período: Mariano Moreno. En su obra “Representación de los hacendados”, también de 1809, denunció con firmeza las trabas que España imponía al comercio en el Río de la Plata y argumentó que el progreso del territorio dependía de liberar las fuerzas productivas locales.

Aquella representación fue mucho más que un texto político: fue un manifiesto económico precursor de la independencia, que inspiró las medidas que habilitaron el ingreso de mercaderías extranjeras y, meses después, se transformó en uno de los fundamentos ideológicos de la Revolución de Mayo de 1810.

De colonia a país exportador

Más de un siglo después, en 1942, el presidente Ramón Castillo decretó oficialmente el 6 de noviembre como el “Día de la Exportación”, en homenaje a aquel paso histórico que marcó el inicio del comercio exterior argentino.

Desde entonces, la fecha se convirtió en símbolo de una vocación nacional por integrarse al mundo a través del trabajo y la producción, un espíritu que fue moldeando la identidad económica del país.

Durante el siglo XIX, la ganadería fue la columna vertebral del comercio exterior, con exportaciones de cueros, carnes saladas y lanas que representaban cerca del 90% del total. Hacia fines de ese siglo, la agricultura comenzó a ganar protagonismo con el trigo y el maíz, abriendo paso a la etapa del modelo agroexportador.

Ya en el siglo XX, la soja emergió como el gran cultivo nacional. Argentina exportó por primera vez granos de soja en 1962, y desde entonces, su expansión fue sostenida hasta consolidarse como el principal producto de exportación del país, representando hoy alrededor del 60% de la superficie cultivada.

Con el paso de las décadas, la estructura exportadora argentina fue evolucionando. A los productos primarios se sumaron las manufacturas de origen agropecuario e industrial, los productos químicos, los autopartes y los bienes con alto valor agregado, que reflejan el esfuerzo por diversificar la matriz productiva.

Hoy, el desafío es lograr una inserción inteligente en los mercados internacionales, conquistando nuevos destinos y agregando valor a cada producto. Se trata de mirar más allá del mercado interno, hacia un mundo con más de 7.000 millones de consumidores potenciales, y entender que cada exportación es también una forma de construir soberanía y desarrollo sostenible.

]]>
Vaca Muerta y la oportunidad de hacer de Argentina una potencia petroquímica https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-4-0-2-vaca-muerta-y-la-oportunidad-de-hacer-de-argentina-una-potencia-petroquimica La ciudad. 2025-11-9-4-0-2-vaca-muerta-y-la-oportunidad-de-hacer-de-argentina-una-potencia-petroquimica Argentina está ante una oportunidad histórica: transformar el gas de Vaca Muerta en el punto de partida de una nueva industrialización, capaz de replicar -a escala local y con identidad propia- el modelo noruego de desarrollo hidrocarburífero.

No se trata solo de exportar gas o petróleo, sino de construir una plataforma productiva integrada, que articule energía, industria y conocimiento.

Durante décadas, el país vivió atrapado entre promesas energéticas incumplidas y ciclos de dependencia importadora. Pero el gas no convencional cambió el tablero: hoy el 60% del gas argentino proviene de Neuquén y la producción alcanzó récords históricos.

Los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL), impulsados por YPF junto a socios internacionales como ENI, PAE, Shell y Golar, podrían colocar a la Argentina entre los grandes exportadores mundiales hacia 2030.

Pero el verdadero salto no está solo en los barcos de GNL, sino en todo lo que puede hacerse con el gas que no se exporta.

La llave del desarrollo

El gas natural de Vaca Muerta es rico en líquidos —etano, propano, butano— que, procesados localmente, se convierten en los ladrillos básicos de una industria petroquímica moderna. De allí surgen plásticos, fibras, fertilizantes, solventes, cauchos sintéticos y materiales industriales con alto valor agregado.

Según estimaciones sectoriales, la valorización de los líquidos del gas podría generar más de USD 5.000 millones adicionales por año, además de empleo técnico e industrial y sustitución de importaciones en el sector químico.

Pero la historia no termina en la petroquímica pesada. El siguiente eslabón es la química fina, donde Argentina tiene tradición y capacidad tecnológica para crecer. Hablamos de fármacos, cosméticos, agroquímicos, pinturas, catalizadores y materiales avanzados, productos de alto valor agregado y fuerte elasticidad de exportación.

Una política que integre gas + petroquímica + química fina puede multiplicar el efecto derrame: no solo más exportaciones, sino también diversificación productiva, innovación local y formación de capital humano altamente calificado.

La energía barata es la condición de base, pero la innovación química es el multiplicador.

Noruega como espejo

Cuando Noruega descubrió petróleo en el Mar del Norte, carecía de experiencia y de capital propio. Su estrategia fue pragmática: primero atrajo a las grandes petroleras internacionales, pero bajo reglas de contenido local, transferencia tecnológica y formación de proveedores nacionales.

En menos de dos décadas, el país creó un clúster industrial para-petrolero de clase mundial, con empresas capaces de exportar tecnología, ingeniería y servicios petroleros al planeta entero.

El Estado noruego no se limitó a cobrar impuestos. Creó Statoil, el Directorio Noruego del Petróleo y una política de "norueguización" que exigía a cada empresa extranjera capacitar personal local, desarrollar proveedores y generar conocimiento.

Además, estableció un régimen fiscal progresivo que garantizaba renta pública sin desalentar la inversión, y un fondo soberano que hoy supera el billón de dólares.

La enseñanza clave es que no hay milagro nórdico, sino política pública inteligente y persistente: regulación firme, reinversión de la renta y una alianza Estado-industria-academia que generó capacidades tecnológicas endógenas.

El desafío argentino

Argentina podría seguir un camino similar, adaptado a su realidad. La magnitud de Vaca Muerta —con costos competitivos y escala mundial— permite pensar en un ecosistema industrial energético-químico que integre upstream, midstream y downstream, con polos en Neuquén, Bahía Blanca y Río Negro.

Los proyectos de GNL deben ir acompañados de una agenda de política industrial clara, con tres ejes:

--Contenido local y desarrollo de proveedores, mediante cláusulas de contratación y transferencia tecnológica.

--Institucionalidad y planificación, con un ente especializado (una suerte de "Directorato Nacional de Energía e Industria del Gas") que articule políticas tecnológicas, educativas e infraestructurales.

--Fondo soberano energético, que capture la renta del gas y la reinvierta en innovación, educación técnica y diversificación industrial.

En este marco, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) puede ser una palanca poderosa. El régimen contempla expresamente inversiones en petroquímica, GNL e infraestructura energética, sectores capaces de generar encadenamientos productivos de alta complejidad.

Pero el desafío es que el RIGI no se limite a un "beneficio fiscal", sino que sea una herramienta estratégica de desarrollo: orientada a la agregación de valor, la creación de capacidades tecnológicas y el fortalecimiento de la química fina nacional.

De exportar moléculas a exportar industria

Hacia 2030, la Argentina podría tener un sistema energético integrado: gas barato, renovables en expansión y una base industrial petroquímica y química fina robusta.

Ese mix no solo permitirá energía asequible para hogares e industrias, sino que será el cimiento para atraer inversiones en data centers, manufactura avanzada e inteligencia artificial, sectores donde la energía estable y competitiva es la materia prima del desarrollo.

El país está ante una decisión estratégica: limitarse a exportar gas o usar esa base energética para exportar conocimiento, ingeniería y valor agregado.

La historia noruega muestra que el camino existe. La historia argentina, que el talento también.

]]>
Pronóstico: así estará el tiempo este domingo 9 de noviembre https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-16-37-0-pronostico-asi-estara-el-clima-este-domingo-9-de-noviembre La ciudad. 2025-11-8-16-37-0-pronostico-asi-estara-el-clima-este-domingo-9-de-noviembre El servicio de Satelmet anticipa para este domingo 9 de noviembre una jornada con una temperatura máxima de 26 grados centígrados y una mínima de 9 para Bahía Blanca.

En la mañana el tiempo será frío y húmedo con probable niebla evolucionando a templado. El viento tendrá intensidad leve del sector Sur y la visibilidad irá de regular a buena.

En la tarde el tiempo será templado y soleado. El viento tendrá una intensidad leve del sector Sudeste. El índice de radiación ultravioleta será normal. La visibilidad buena.

La noche será fresca con cielo despejado y se estima para media noche una temperatura de 16 grados centígrados.

El clima en la región:

MONTE HERMOSO Y PEHUEN – CO: Frío con soleados, templándose. Poco cambio de la temperatura. Viento leve del Sudeste y Este. Temperatura 10/19.-

ZONA VENTANIA: Frío con soleados a templado. Ascenso de la temperatura. Viento leve del Sudoeste rotando al Sudeste. Temperatura 8/22.-

GUAMINÍ: Frío a templado. Ascenso de temperatura. Viento leve del sector Norte Temperatura 9/25.-

VIEDMA Y PATAGONES: Frío a cálido y soleado. Ascenso de la temperatura. Viento leve del Noroeste rotando al Sudeste con períodos de moderado. Temperatura 7/26.-

NEUQUÉN: Fresco a templado e inestable. Poco cambio de la temperatura. Viento moderado del Noreste. Temperatura 11/20.-

]]>
El Paso Urbano, metáfora del país https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-5-50-45-el-paso-urbano-metafora-del-pais La ciudad. 2025-11-8-5-50-45-el-paso-urbano-metafora-del-pais Lo ocurrido con el ambicioso proyecto de construir un paso urbano en la RN 33 no dejan de ser una metáfora del país. Una obra faraónica, sin fondos asegurados, sujeta a los vaivenes políticos y económicos y finalmente abandonada.

Una nota publicada por este diario el domingo último pintó un claro panorama de situación: once kilómetros de obra librados a su suerte, en el cual se van sumando lagunas, basurales y zanjas.

El lugar es de por sí una ciudadela de hormigón, un intrincado diseño que necesita de 11 puentes,  ubicada en un sitio estratégico de conexión vial.

Ocupa el primer tramo de la ruta nacional 33, atraviesa el inicio de la ruta nacional 35 (hacia la provincia de La Pampa) y concluye en la zona del barrio privado Bosque Alto.

En el trayecto se pasa por el acceso a la Sociedad Rural, el hotel y la estación de servicio del Automóvil Club Argentino, la Verificación Técnica Vehicular, las intersecciones con las calles Castelli y Zelarrayán y la avenida Alem y el acceso al complejo de la FISA, entre otros sitios.

Un lugar de intenso tráfico, especialmente de camiones cargados con destino al sur del país y a lugares turísticos patagónicos durante todo el año.

Durante dos años y con una inversión que en 2023 era de 17.000 millones de pesos (50 millones de dólares en abril de aquel año), se llevó adelante la obra más importante que la Dirección Nacional de Vialidad desarrollaba en la Argentina.

La obra nunca pudo encontrar su ritmo. Inicio, paradas, suspensiones, misterio. La llegada de Javier Milei a la presidencia puso punto final a su ejecución, restando un 60% de ejecución, aunque cada día que pasa hay sectores que se empiezan a dañar.

Se asegura ahora que el proyecto original ha sido dejado de lado y que se analizan alternativas viables, sostenibles, con un adecuado margen de factibilidad.

Un camino es interesar a privados por su concesión y que aporten el dinero necesario para dar forma a los trabajos.

Lo cierto, lo único verdadero, es que hoy el sector es intransitable, peligroso, un peligro y una clara muestra de cómo planificar mal las cosas.

 

 

]]>
Puesta en valor y refuncionalización de una vivienda patrimonial https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-5-50-45-puesta-en-valor-y-refuncionalizacion-de-una-vivienda-patrimonial La ciudad. 2025-11-8-5-50-45-puesta-en-valor-y-refuncionalizacion-de-una-vivienda-patrimonial Descripción del proyecto por Majo Incera y Lautaro González, arquitectos. Desde nuestro estudio asumimos con orgullo la propuesta del propietario del bien, Alejandro Astiz, de poner en valor esta casa emblemática de avenida Alem 185, luego de permanecer por años cerrada y abandonada.

La tarea fue un verdadero desafío: modernizar la vivienda para hacerla funcional y segura, sin perder su carácter colonial ni su valor patrimonial.

El trabajo comenzó con un exhaustivo análisis estructural, en el que descubrimos su sistema constructivo original de perfiles con ladrillos. Con la colaboración de un ingeniero diseñamos una nueva losa que reforzó su solidez y permitió integrar instalaciones modernas de calefacción y climatización, brindando confort sin alterar la estética.

Cada paso fue pensado para respetar la esencia de la vivienda. La cubierta de madera, sorprendentemente intacta, fue conservada; las tejas se repusieron donde fue necesario y la zinguería se renovó con detalles acordes a las molduras originales. En el interior, se reordenaron los espacios para devolverle el carácter de vivienda unifamiliar, optimizando cada ambiente para atender las necesidades de la vida contemporánea.

Los pasos

Breve descripción de la vivienda, superficie, comodidades, originales y actuales. Instalaciones? Se modernizaron?

La casa cuenta con un superficie de 189 metros cuadrados, un jardín delantero, garaje, estar, comedor, baño, lavadero y cocina y el pequeño patio. En la planta alta dos dormitorios, uno de ellos en suite, baño y dos terrazas .

En el trabajo de adecuación se restauraron puertas y herrajes originales, se reconstruyeron molduras y se replicaron en madera maciza la puerta y el portón, que ya no podían conservarse.

Los pisos de pinotea, lamentablemente irrecuperables en varias zonas, fueron reemplazados por un material símil madera, manteniendo su calidez visual. Las ventanas, en cambio, se sustituyeron por aberturas de máxima prestación, respetando la estética colonial pero garantizando eficiencia térmica y acústica.

El resultado es una vivienda que recupera el espíritu de época y, al mismo tiempo, se proyecta hacia el futuro: instalaciones nuevas, mayor confort y seguridad, y una organización espacial pensada para el estilo de vida actual.

Para nuestro estudio, esta intervención fue un compromiso con la memoria de Bahía Blanca, con el valor patrimonial de la avenida y con el deseo de que este tipo de vivienda siga siendo parte viva de nuestra ciudad.

"Fue un gran desafío intervenir en una vivienda que es parte de la memoria de la ciudad"

Una experiencia distinta y gratificante para los profesionales intervinientes fue trabajar en esta recuperación.

¿Cuál fue el pedido del cliente en cuanto a comodidades y usos de la vivienda y cual fue posibilidad de adecuar lo existente a esos requerimientos?

El cliente nos encomendó remodelar una casa que supo ser una cervecería y modificar su uso a vivienda, pudiendo hacer algunas modificaciones de los espacios aunque sin alterar la esencia de la casa colonial.
Tuvimos que estudiar muy bien la vivienda para que cada ambiente volviera a la función para la que fue diseñado. Para eso se modificaron baños y cocina y se agregó un espacio para lavadero.
Pero estando en obra el uso se volvió a cambiar, adecuando la casa a que funcione como escribanía, por lo que fue un gran desafío dar la versatilidad a los espacios.

Lautaro González y Majo Incera, arquitectos

¿Cuál fue la postura en relación a la arquitectura existente?

Desde un primer momento el propietario quiso preservar y poner en valor esta casa, al punto que personalmente eligió y consiguió los pisos y fue muy preciso en su pedido de lograr el estilo colonial con la tecnología y confort actual.

¿Cuáles fueron las intervenciones espaciales más importantes?

Una de las más importantes fue descubrir que las losas estaban hechas de perfiles con ladrillos, por cual, asesorados por un ingeniero,  se decidió hacer losas nuevas sobre esas existentes. Eso contribuyó a una estructura más resistente y perdurable y a poder ubicar las instalaciones por un contrapiso sobre la losa.

¿Qué componentes emblemáticos decidieron preservar o recuperar?

En  el interior se respetó la decoración original, se restauró el hogar original en el  estar y se puso en valor la escalera de madera. También se restauraron las puertas interiores y sus  herrajes

Es habitual que en materia de preservación patrimonial se piense en la fachada. ¿Cómo intervinieron en cuanto a terminaciones y materiales?

Lo primero que hicimos fue recomponer las molduras rotas o quebradas, respetando las líneas originales. La vivienda es patrimonio de la ciudad por lo que trabajamos conjunto con el municipio para su intervención.


¿Qué reflexión hace sobre la decisión de mantener la vivienda en su estado original?

Toda ciudad guarda en sus calles los emblemas que la hacen única. Monumentos, rincones y casas que nos recuerdan quiénes somos y de dónde venimos. Esta es una de las primeras casona que nos habla de esa historia: de un pasado de sueños, de encuentros y de identidad compartida.

Para nosotros fue un gran desafío tener que preservar y poner en valor la casa y adaptarla a los usos de hoy.
Contamos con un equipo de trabajo que supo estar a  la altura para que cada cosa sea tratada como algo único, tuvimos que hacer un gran trabajo artesanal.  

Las viviendas, la severidad de Toledo, la gracia de Sevilla

La vivienda intervenida forma parte de un grupo de tres viviendas neocoloniales diseñadas en 1928 por el estudio del ingeniero Francisco Marseillán y con la construcción a cargo de la empresa Cabré.

El ingeniero Guillermo Martín, profesional de esa empresa, mencionó aquel año que las residencias eran de “estilo colonial y renacimiento, en los que los frentes señoriales y los tejados bermejos formaban un atractivo conjunto”.

Destacó la presencia de columnas torneadas y escudos nobiliarios, “todo con la noble severidad de Toledo, atenuada por la gracia de Sevilla”. El uso de mosaicos en el interior hacían “alegre y acogedor el recinto”, dentro del cual, agregó, “el arquitecto puede aunar lo bello y atractivo con lo práctico e higiénico que requieren las necesidades actuales”

Destacó, por último, que este tipo de arquitectura contribuía a embellecer el aspecto de la ciudad, “imprimiendo variedad y encanto a sus calles”.

]]>
El General Perón, de visita https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-5-50-45-el-general-peron-de-visita La ciudad. 2025-11-8-5-50-45-el-general-peron-de-visita Hace 52 años, en noviembre de 1973, llegó a la Base Naval Puerto Belgrano el presidente de la República Argentina, teniente general Juan Domingo Perón, en visita de carácter “estrictamente castrense”.

Menos de un mes llevaba Perón ocupando por tercera vez la presidencia cuando pisó suelo bahiense, luego de descender del avión presidencial, un Fokker F-28, en la Base Aeronaval Espora. Con 78 años de edad, Perón vestía su uniforme de teniente general de Ejército. Apenas descendió por la escalerilla, la banda del Ejército allí presente ejecutó el Himno Nacional. Acto seguido, estrechó la mano de los presentes y en especial a Eugenio Martínez, intendente municipal.

Antes de subirse a un helicóptero, envió "un saludo a Bahía Blanca y a todos los bahienses". A su lado, el ministro de Bienestar Social, José López Rega, aprovechó la ocasión para manifestar su complacencia por encontrarse en nuestro medio "en un día peronista como el de hoy", según apuntó.

Una nave Sea King llevó a la comitiva hasta el portaaviones "25 de Mayo", nave insignia de la Armada, que operaba frente a las costas de Monte Hermoso, donde el presidente observó diversas prácticas.

Sobre el mediodía regresó a la Base Naval, donde almorzó y charló animadamente con sus pares. Fue en esa ocasión que el fotógrafo Omar Morán, logrando burlar un estricto marco de seguridad, logró obtener una histórica fotografía del mandatario.

A las 14:38 regresó a Espora para abordar el avión a Buenos Aires. Fue la única vez en sus tres mandatos como presidente que pisó suelo bahiense. Había estado en febrero de 1946, cerrando la campaña electoral que lo llevaría a su primer mandato como tal.

Cuando se despidió le quedaban siete meses de vida. Falleció el 1 de julio de 1974. Fue, y sigue siendo, uno de los hombres más trascendente en la historia política del país.

]]>
¿Qué es “La bomba”? Alerta por una droga que ya secuestraron en Bahía https://www.lanueva.com/nota/2025-11-8-5-30-45-que-es-la-bomba-alerta-por-una-droga-que-ya-secuestraron-en-bahia La ciudad. 2025-11-8-5-30-45-que-es-la-bomba-alerta-por-una-droga-que-ya-secuestraron-en-bahia Audionota: Mariano Muñoz

La sustancia identificada como 25E-NBOH, y conocida como “La bomba”, es una droga de diseño más tóxica que el LSD y que causa consecuencias graves a la salud, las que se potencian en el caso de su consumo junto con bebidas alcohólicas.

Recientemente, los ministerios de Salud y Seguridad de la Nación emitieron un alerta luego de que recepcionaran una notificación del Laboratorio de Toxicología y Química Forense del Cuerpo de Investigaciones Judiciales, correspondiente al Ministerio Público de CABA, acerca del análisis de 23 troqueles incautados durante un operativo, junto a dosis de ketamina y éxtasis.

Se trata, según informaron fuentes judiciales, de una sustancia cuyo hallazgo no es común en el último tiempo, aunque sí se registraron varios secuestros en el país entre 2010 y 2022.

Las autoridades nacionales destacaron que resulta necesaria el alerta pública porque “no es común la  identificación del sustituyente etilo” dentro de la composición química, y debido a que es muy limitada “la información bibliográfica sobre los mecanismos de acción, efectos y riesgos” de la sustancia.

Precisamente, en los últimos días la Justicia bahiense condenó a un joven que en 2021 fue sorprendido con esta droga en su poder.

En el marco de un debate abreviado, el juez del Tribunal en lo Criminal Nº 1, doctor Hugo Adrián De Rosa, sentenció a Luciano Jonathan Rodríguez (21) a la pena de 4 años y medio de prisión.

Una discusión entre el imputado y otra persona, registrada en un sector de Villa Mitre, derivó en un procedimiento policial durante el cual se produjo el hallazgo de 28 troqueles de 25E-NBOH.

Composición y efectos

Los especialistas indicaron que se trata de un “alucinógeno sintético derivado de la N-benzil feniletilamina”.

Agregaron que “los efectos adversos de esta sustancia pueden incluir alteraciones en la percepción, cambios en el estado de ánimo, dolor de cabeza, confusión, pérdida de la memoria, agitación, sensación de debilidad y malestar estomacal”.

Detallaron que “no existen antídotos específicos para la serie de compuestos NBOH, y todas las intoxicaciones agudas se gestionan mediante tratamientos sintomáticos”.

Respecto de las vías de administración y consumo, describieron la ingesta “sublingual y oral (masticación bucal)”.

La droga “se presenta más comúnmente en forma de polvo, gotas sublinguales o en mezclas con otras sustancias impregnadas sobre papel secante, blotters o troqueles”.

Señalaron además que “la dosis y la pureza de la sustancia son factores que pueden influir en la toxicidad”.

Una sustancia rara

"Es un derivado anfetamínico, que es mucho más concentrado que el LSD y los efectos suelen ser más largos. Es muy parecido en su acción, aunque más concentrado y psicoactivo”, indicó el médico psiquiatra Juan Miguel Mella sobre las características de la droga 25E-NBOH.

El profesional, que se desempeña en los Centro de Prevención de las Adicciones (CPA) de Bahía Blanca y Punta Alta, agregó que “es una sustancia rara. Inicialmente era utilizada en un marcador para hacer tomografías con emisión de positrones (PET) y terminó siendo utilizado como droga sintética”.

"Se fabrica en laboratorio y es derivado de otra anfetamina”, siguió diciendo.

Finalmente, sostuvo que “hasta el momento no vi ni escuché de esta sustancia acá en Bahía, lo que es bueno. Por el contrario, sí me enteré del aviso de las autoridades nacionales y el alerta emitido sobre el hallazgo reciente”.

Navidad de 2021

El único secuestro conocido de esta sustancia en nuestra ciudad se remonta a la Navidad de 2021, cuando Luciano Rodríguez, recientemente sentenciado, fue aprehendido por la Policía.

Para el juez De Rosa quedó demostrado que el 25 de diciembre de ese año, alrededor de las 13.30, en el sector de la calle Garibaldi al 200, el acusado tuvo en su poder, “con fines de comercialización en dosis fraccionadas destinadas para su venta a potenciales consumidores”, 28 troqueles de la sustancia 25E-NHBOH con el dibujo del personaje de “El Sombrerero” de “Alicia en el País de las Maravillas”.

En el fallo también indicó que “comercializó estupefacientes (particularmente marihuana y 25E-NBOH)” durante el período comprendido, al menos, entre el 13 y el 25 de diciembre de ese año, “mediante la modalidad de encuentros en lugares previamente acordados de la ciudad de Bahía Blanca”.

En tanto, el 21 de noviembre del año pasado, durante una requisa ordenada por el Juzgado de Garantías Nº 2, en un domicilio ubicado en Pasaje Roca al 3.500, policías de Drogas Ilícitas le secuestraron 9 plantas de cannabis sativa (con un peso de casi 2 kilogramos entre tallos, ramas y hojas) y un cigarrillo de armado casero.

En el lugar también fue hallada una joven que finalmente fue sentenciada a un año y medio de prisión en suspenso por la tenencia simple del material estupefaciente.

Confrontación

Los policías que intervinieron en el secuestro de “La bomba” indicaron que ese día concurrieron a un sector de Villa Mitre a partir de una discusión entre dos personas en la vereda de un local comercial.

Indicaron que luego de identificar a ambos, el imputado se mostraba nervioso, por lo que lo registraron y hallaron una caja metálica de cigarrillos en un bolsillo de su bermuda.

Agregaron que en el interior de ese objeto descubrieron un envoltorio de papel que contenía los troqueles de 25E-NHBOH. También secuestraron un teléfono celular.

El juez refirió que el análisis de la sustancia determinó la presencia “fenetilamina psicodélica de duración media”, que se encuentra incluida en las prescripciones de la Ley 23.737 (de drogas).

Por otra parte, el análisis del celular secuestrado en poder del procesado determinó la existencia de mensajes de interés para la investigación.

“Perrito cuánto las pelis”, “¿sale plancha?”,  “salen sueltos a 200” y “tenés un churro que me vendas?”, son algunas de las frases descubiertas entre Rodríguez y algunos de sus contactos.

“No existen dudas de que el aquí imputado ha cometido los hechos referenciados, ello no solo en virtud de las sustancias que les fuera secuestrada, sino también por el contenido de los mensajes obtenidos de sus teléfonos celulares, los cuales aportan evidencia clara y directa de la actividad ilícita investigada”, señaló De Rosa al momento de establecer la pena.

]]>