El tricolor anunció al reemplazante de Carlos Mungo.
Villa Mitre confirmó este mediodía al nuevo entrenador del equipo que afrontará la temporada 2026 del Torneo Federal A.El flamante DT tricolor es Diego Cochas, quien reemplazará a Carlos Mungo, quien estuvo en el cargo por 7 años.El cordobés de Saldán tiene 46 años, viene de dirigir en Círculo Deportivo de Nicanor Otamendi y también pasó por Racing de Córdoba, en la Primera Nacional.Como jugador, en tanto, se inició en River y vistió las camisetas de Defensores de Belgrano, pasó por Huracán, Ferro, Chicago y Tristán Suárez, además de jugar en clubes de Colombia y Venezuela.#Fútbol | ⚽️ #TFA🤝 Diego Cochas es el nuevo técnico de cara a la temporada 2026👉 El entrenador de 46 años con paso por Circulo Deportivo y Racing de Córdoba, ya se encuentra trabajando en el Club.💪 ¡Bienvenido a Villa Mitre Diego!#ElClubDeLaCiudad 🇦🇪 pic.twitter.com/C4e913ApaD— Club Villa Mitre (@VillaMitreBB) November 28, 2025El hecho ocurrió este mediodía en avenida Arias, entre Maestro Piccioli y Libertad. El hombre fue trasladado al Hospital Municipal.
Un accidente de tránsito ocurrió este mediodía en avenida Arias, entre Maestro Piccioli y Libertad.Allí, un Ford Fiesta conducido por Fausto Ezequiel Álvarez (43) colisionó con una bicicleta guiada por un hombre cuya identidad no fue informada.El ciclista fue trasladado en código rojo por una ambulancia del Siempre al Hospital Municipal.Según fuentes oficiales, el test de alcoholemia realizado al automovilista arrojó resultado negativo.En el lugar intervinieron personal de Tránsito, Defensa Civil y Policía Científica.Concluidas las pericias, ambos vehículos fueron trasladados a la dependencia policial. Por el hecho se iniciaron actuaciones por Lesiones Culposas, con intervención de la UFIJ Nº 1 del Departamento Judicial Bahía Blanca.Se denominará Tasa de Servicios Urbanos (TSU) "reconociendo los servicios municipales reales que antes no se contemplaban como las cámaras de seguridad, las prestaciones de salud municipales etcétera", indicó Álvaro Díaz.
El Concejo Deliberante aprobó en el día de ayer las ordenanzas fiscal e impositiva 2026 con la modificación de las tasas municipales y el requerimiento de la contribución especial a las empresas del Polo Petroquímico.Álvaro Díaz, presidente del bloque de Fuerza Patria, habló esta mañana con LU2 y aseguró que "había que actualizar el sistema de cobranza porque no se contrastaba con la realidad de las prestaciones municipales"."Después de un largo debate, efectivamente ayer con 15 votos se aprobó la modificación casi conceptual de lo que son las tasas municipales. Pasamos de un sistema antiguo de ABL, que entiendo que ya quedó vetusto, a un concepto de Servicio Urbano. Posteriormente también se aprobó la contribución especial de las empresas del Polo, por única vez, que impacta en dos períodos fiscales", indicó el edil.Con esta modificación de tasa de ALC (Alumbrado, Conservación y Limpieza de la Vía Pública) a TSU (Tasa de Servicios Urbanos) se genera un nuevo sistema de cobro que generó dudas respecto del aumento que pueda recibir el bahiense a la hora de pagar el conocido como "impuesto municipal".Los criterios para el cobro de la nueva Tasa de Servicios Urbanos se establece con una rezonificación de BahíDurante los trabajos, se quedará sin servicio el sector comprendido por Donado, Montevideo, Brown y Chile. Además, se registrará baja presión en el cuadrante delimitado por Donado, Roca, Chile–Sixto Laspiur y Brown–Vieytes.
ABSA anunció un nuevo recambio de válvulas en el Acueducto Brandsen, por lo que el próximo lunes habrá afectaciones en el suministro de agua en distintos sectores de Bahía Blanca.La intervención se hará en la intersección de Undiano e Italia, con el objetivo de "mejorar la red de transporte y distribución de agua para optimizar los caudales y elevar la presión", precisaron.Durante los trabajos, se quedará sin servicio el sector comprendido por Donado, Montevideo, Brown y Chile.Además, se registrará baja presión en el cuadrante delimitado por Donado, Roca, Chile–Sixto Laspiur y Brown–Vieytes.Las autoridades recomendaron a los usuarios almacenar agua con anticipación y hacer un uso responsable, priorizando la hidratación y las tareas esenciales.Las tareas podrían reprogramarse en caso de condiciones climáticas adversas.Los trabajos estarán a cargo de una empresa contratista de la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC).El senador provincial respaldó la designación de un militar al frente del Ministerio de Defensa.
El senador provincial y ex secretario de Seguridad, Sergio Berni, se metió en la polémica por la designación de Carlos Presti al frente del Ministerio de Defensa y respaldó su llegada a la política."Si un militar pudo ser presidente, por qué no puede ser ministro de Defensa", resaltó Berni en declaraciones radiales y recordó que Juan Domingo Perón fue militar.Al defender la designación de Presti, expresó: "No vi nunca un político morir en el campo de batalla. Me baso en el principio de coherencia. Si tuvimos tres veces un presidente que usaba uniforme militar, un ministro podría usarlo".Berni también se refirió a la controversia que se abrió luego de que el designado ministro no pidieron el pase a retiro: "Me parece perfecto que Presti no pida el retiro"."Estoy en total desacuerdo con Nilda Garré. Yo soy una rara combinación de militar y político. Hay una frase que dice que la guerra es tan importante que no puede estar en manos de un militar. Hay que empezar por ese principio porque la ineficiencia de políticos en la guerra nos cuesta la vida a los soldados en el campo de batalla", afirmó el legislador bonaerense.A su entender, “es muy fácil hablar y teorizar porque los soldados son los que ponen la vida en el campo de batalla y no pueden ser el pagCarlos Lorenzo se sentará frente a un jurado popular la semana que viene, acusado de apuñalar a Facundo Armani. El volumen de la música generó el conflicto.
Entre martes y jueves de la semana que viene tendrá lugar el juicio por jurados para analizar la conducta de Carlos Alberto Lorenzo, acusado de la tentativa de homicidio en perjuicio de Facundo Andrés Armani.Según la investigación, a cargo de la UFIJ Nº 5 que conduce el fiscal Jorge Viego, el delito se registró el 28 de enero de 2024 cuando un grupo de vecinos se encontraba realizando un festejo en inmediaciones de la calle Las Glicinas al 900, en el barrio Punta Blanca, donde vive Lorenzo.En ese contexto, el hombre mantuvo una discusión con el grupo de personas, por el volumen de la música.Armani se acercó hasta la reja de ingreso de la vivienda y Lorenzo le habría aplicado dos puntazos con un arma blanca, uno en el cuello y otro en un brazo, por lo que fue llevado de urgencia al hospital Penna.La lesión en la base del cuerpo, sobre el primer anillo traqueal, fue resuelta con cirugía y la herida en la parte media del brazo derecho le afectó la arteria basilar.El juez técnico será el doctor Eugenio Casas, integrante del Tribunal en lo Criminal Nº 2. El debate se llevará a cabo en el quinto piso del Palacio de Tribunales, Estomba 34.El nuevo esquema redefine quiénes recibirán asistencia y reduce los consumos bonificados. Con la reforma, el Estado busca achicar el gasto energético.
A partir del 1 de enero de 2026 entrará en vigencia un nuevo esquema nacional de asistencia para la luz, el gas y las garrafas.El Ministerio de Economía apunta a concentrar la ayuda "en quienes realmente la necesitan", lo que implicará la salida de unos 7,5 millones de hogares del sistema de subsidios. En términos simples: casi el 45 % de la población empezará a pagar la tarifa plena.Los cambios serán puestos a consulta pública en formato virtual en los próximos días, y forman parte del ajuste fiscal previsto para el año que viene. Con esta reestructuración, la Casa Rosada proyecta reducir el gasto energético del 0,65 % del PBI estimado para 2025 al 0,5 % el año próximo, un recorte equivalente a unos 1.000 millones de dólares.Fin de la segmentación y nuevo mapa de beneficiariosLa medida más profunda es el cierre definitivo de la segmentación tarifaria implementada en 2022. Los tres niveles actuales —N1, N2 y N3— desaparecerán y serán reemplazados por dos categorías: hogares con subsidio y hogares sin subsidio.Quedarán excluidas de la ayuda las familias cuyos ingresos superen el equivalente a tres canastas básicas (unos $3.641.397 mensuales por grupo familiar), así como quienes posean determinado nivel patrimonial: tres o más vehículos de hasta cinco años de antiRespecto al bimestre anterior. Mientras que a nivel interanual se observó una caída cercana al 50 % en nuestra ciudad.
La demanda laboral industrial en Bahía Blanca registró un importante descenso durante el quinto bimestre del año, respecto a los dos meses previos.De acuerdo a un informe presentado por la Unión Industrial de Bahía Blanca, el índice alcanzó los 23,2 puntos, lo que implica una disminución del 18 % respecto al bimestre anterior, continuando de esta manera la tendencia a la baja.A nivel interanual se observa una caída cercana al 50 %, lo que consolida el cambio de tendencia evidenciado en el bimestre anterior.Asimismo, al analizar la serie desde el inicio de las mediciones (abril de 2014) hasta la actualidad, el indicador exhibe una contracción acumulada del 76,8 %.En relación con la modalidad de los puestos solicitados, la UIBB señala que los empleos permanentes representaron el 54 %, superando a los eventuales, que alcanzaron el 46 %.Respecto de las funciones requeridas, el bimestre mostró un claro predominio del sector técnico, con una participación del 74 %. Le siguió el rubro administrativo y comercial, con un 23 %, mientras que las solicitudes para puestos gerenciales dentro de la industria local alcanzaron el 3 %.En cuanto al nivel de calificación, se mantiene la tendencia observada en períodos anteriores: los puestos no calificados continúan superando a los profesionales, con una relaciónLos funcionarios no fueron invitados formalmente, pero se mostraron en el recinto para la ceremonia de asunción de los legisladores.
La interna en el Gobierno no cesa. En en un nuevo capítulo, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, asistieron a la jura de Patricia Bullrich, hasta entonces ministra de Seguridad, como flamante senadora de La Libertad Avanza.Lo hicieron pese al rechazo de la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien —aseguran desde el Ejecutivo— en la previa opuso resistencia a la presencia de los miembros del Ejecutivo en la ceremonia. Fuentes del entorno de la titular del Senado expresaron: "No tenemos conocimiento al respecto".Según se supo, los funcionarios quisieron evitar una situación de exposición, pero la hasta entonces titular de la cartera de Seguridad insistió en la necesidad de que estuviesen presentes.De esta forma, en una demostración de poder, la menor de los Milei y su ladero llegaron al Congreso antes de las 11, sin invitación formal, y se dejaron ver en uno para la ceremonia de recambio legislativo.Además, aplaudieron de pie a la exfuncionaria en el momento de su jura, acompañados por el ministro del Interior, Diego Santilli.La relación entre la Casa Rosada y Villarruel es tensa desde hace meses. Sin diálogo, la titular del Senado funciona como una especie de burbuja ajena a lo que acontece en la administración libertaria.En más de una oportunidad, el presiente Javier Milei ha hecho alusión a su fiEl piloto argentino (Alpine) quedó último en el listado de tiempos de cara a la carrera se largará este domingo, a las 13, hora de nuestro país.
Franco Colapinto cerró una floja actuación en la única tanda de pruebas libres prevista en la agenda del Gran Premio de Qatar de la Fórmula 1, que se correrá este domingo a las 13 (hora de nuestro país).En el Circuito Internacional de Losail el piloto argentino realizó un total de 23 vueltas, la mayoría con neumáticos duros. Cuando en los minutos finales intentó mejorar los tiempos con cubiertas blandas, se fue a la leca en una curva y automáticamente el giro quedó anulado.En el ranking final de tiempos Colapinto finalizó 20º (a +2.605) mientras que su compañero de equipo Pierre Gasly finalizó 18º (+1.500).El mejor fue Lando Norris (McLaren) con un tiempo de vuelta de 1m20/924 y un total de 27 giros al trazado que tiene 5,418 kilómetros. Lo siguieron Lando Norris (McLaren) a +0.058 en segundo lugar y Fernando Alonso (Aston Martin) como tercero a +0.386.Hoy la actividad continuará 14.30 con la clasificación a la carrera sprint, prevista para mañana a las 11. También mañana se realizará la clasificación para la competencia, penúltima del calendario 2025 y que tendrá horario de largada a las 13 (hora de nuestro país).Cronología11.30. Concluyó la primera y única tanda de pruebas libres del GP de Qatar. El argentino Franco Colapinto (Alpine) qued&oacutSe jugó en Tokio, Japón, y fue la segunda conquista del xeneize.
Uno de los broches de oro de la era Carlos Bianchi tuvo su fiesta el 28 de noviembre de 2000 cuando en Tokio, Boca Juniors se impuso a Real Madrid por 2 a 1 y se coronó campeón Intercontinental por segunda vez en su historia.Esa conquista del xeneize en territorio nipón le permitió igualar la cantidad que ostentaba Independiente, el Rey de Copas de Argentina.Las 52.511 personas que estuvieron en el Estadio Nacional vibraron con la sorpresa que daban los criollos sobre los europeos.En 7 minutos el xeneize ya ganaba 2 a 0 con un doblete de Martín Palermo. "El Titán" se convertía rápidamente en la figura de la cancha y se llevaba el premio de MVP sin importar luego el descuento que propinó Roberto Carlos antes del cuarto de hora inicial.Palermo anotó sus goles a los 3 y 6 minutos, respectivamente. Con un Juan Román Riquelme que brilló y tuvo un rendimiento imparable, al igual que el oficio de los colombianos Mauricio "Chicho" Serna, Jorge "El Patrón" Bermúdez y el arquero Óscar Córdoba.Real Madrid tenía un verdadero equipazo con jugadores como Iker Casillas, Fernando Hierro, Luis Figo, y Raúl entre otros. Sin embargo, la sorpresa la dio Boca que se impuso por 2 a 1 para celebrar su segunda intercontinental que le permitióSe llevará adelante este sábado y domingo de 9 a 23 horas, en el predio del Club Cerri (Gurruchaga 901), en el barrio Cuatreros.
Las entidades intermedias de General Daniel Cerri, junto al Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, llevarán adelante este sábado y domingo, una nueva edición de la Fiesta Provincial de la Historia de la Carne.El encuentro tendrá lugar de 9 a 23 horas, en el predio del Club Cerri (Gurruchaga 901), en el barrio Cuatreros.En representación de las instituciones organizadoras, Hugo Fabiani destacó el valor colectivo de esta celebración: "La fiesta es el resultado del compromiso de nuestras entidades y de la comunidad cerrense. Cada edición se sostiene gracias al trabajo conjunto con el Consorcio del Puerto y al acompañamiento del Instituto Cultural de la Provincia, que ayudan a que este encuentro siga creciendo sin perder su esencia"."Esta fiesta refleja nuestras raíces. Nacimos bajo la sombra del frigorífico y ese sentimiento está vivo en cada cerrense. Esta tradición nos une y nos recuerda quiénes somos", explicó Fabiani.Como es costumbre, el programa incluirá un gran asado popular —con vaquillonas, costillares y chorizos—, feria de emprendedores, juegos y música en vivo.Se presentarán Asuntos Pendientes, Lo Luiggi, Jaguar, Maxi Banegas, Materia Gris, Nes Campano y otras expresiones artísticas de la región.El Pericón NacionaFue este viernes por la mañana y se abrió una investigación que está a cargo de la Policía Federal. Las clases fueron suspendidas.
Una amenaza de "masacre" al estilo norteamericano sorprendió a las autoridades de la Facultad de Artes en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y decidieron suspender las clases.Mediante un email, la persona implicada amenazó con una matanza masiva en el asunto: "Voy a fusilarlos a todos". El remitente utilizó la cuenta "Belcebu 764" ([email protected]).El mensaje a las autoridades fue: "Fui inspirado por Asmodeus a unirme al grupo 764 y ahora voy a hacer una masacre en la UNLP inspirado en su intento de matanza fallida en la UNTREF. Voy a ir armado este viernes a una de las sedes con los rifles de asalto que ven en la foto para asesinar a tanta gente como sea posible acribiilandolos y luego suicidarme pues mi vida no me importa ya que ninguna vida importa. Ya esta todo decidido y no hay vuelta atras, no va a quedar ni uno solo vivo, todos nos vamos a ir con el diablo".Al pie del mensaje se adjuntó la imagen de dos armas de fuego, ambas largas y de guerra, una de ellas es el conocido AK 47.El caso derivó en la evacuación del edificio de la facultad de Artes y de otras casas de estudios de la UNLP. Ahora se abrió una investigación para dar con el implicado, la causa queda a cargo del Juzgado Federal de La Plata N3 de Ernesto Kreplak y se esperan avances por parte de la Policía Federal.En tanto, algunos chats entre la comunidad estudiantil también trascendEl evento tuvo lugar en el auditorio del Anexo A de la Cámara de Diputados y fue convocado por la legisladora del Pro, Marilú Quiroz.
La diputada del Pro por Chaco, Marilú Quiroz, encabezó este jueves una jornada titulada ¿Qué contienen realmente las vacunas?, que se lleva a cabo en el auditorio del Anexo A de la Cámara de Diputados.El programa difundido por Quiroz contemplaba charlas como Vacunas de calendario y autismo, a cargo del médico Oscar Botta —integrante de la organización internacional Médicos por la Verdad—, y Víctimas ignoradas por el Estado: sangre de vacunados al microscopio, presentada por la doctora Viviana Lens.Durante el evento, que se extendió por más de seis horas, médicos y algunos invitados expresaron de manera abierta y con datos dudosos una postura antivacunas. El acto generó un fuerte rechazo entre legisladores de distintos bloques, quienes advirtieron sobre el riesgo de difundir información no fundada.En uno de los paneles, Lorena Diblasi, que figura en el sitio web del Conicet como licenciada en Biotecnología, presentó a un hombre que exhibió una de las supuestas "secuelas" que, según dijo, le dejó la aplicación de dos dosis de la vacunas Covid-19 elaboradas por AstraZeneca, sin mostrar ninguna prueba."José Daniel Fabián" —así lo introdujo a la charla— mostró con el torso desnudo que los objetos metálicos "se le pegan" al cuerpo —tuvo varios intentoCasación consideró arbitraria la decisión de exigir resolver en un plazo exiguo la situación procesal de los imputados o ampliar sus imputaciones.
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal (CFCP) informó que no habrá plazos para buscar a Loan Danilo Peña, el niño desaparecido en Corrientes, pese a que la Cámara Federal de Apelaciones de la provincia había exigido resolver en dos meses la situación procesal de los acusados o ampliar sus imputaciones.El tribunal —integrado por los jueces Carlos Mahiques, Juan Carlos Gemignani y Diego Barroetaveña—, indicó en el escrito que dicha decisión carecía de adecuación a la normativa vigente y a las constancias de la causa, y restringía de manera irrazonable la continuidad de la investigación en un caso donde la víctima continúa desaparecida.En octubre pasado, el fiscal general ante la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes, Carlos Schaefer, y los cotitulares de la PROTEX, Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, presentaron un recurso de casación contra la resolución de aquel tribunal que había dispuesto prorrogar la investigación por la desaparición del niño por un plazo de dos meses, por lo que tenía como fecha límite este sábado 29 de noviembre.El documento publicado en el portal Fiscales, destaca que para los representantes del MPF el plazo otorgado "resulta exiguo frente a la gravedad y complejidad del caso, en el que aún no se ha podido estabUn grupo de jóvenes, algunos menores, tiene aterrado a los habitantes del Ricardo Balbín. A los reiterados conflictos y delitos, en las últimas noches se agregaron disparos a las ventanas de una casa.
Las entidades intermedias de General Daniel Cerri, junto al Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, llevarán adelante este sábado 29 y domingo 30 de noviembre, una nueva edición de la Fiesta Provincial de la Historia de la Carne.
El encuentro tendrá lugar de 9 a 23 horas, en el predio del Club Cerri (Gurruchaga 901), en el barrio Cuatreros.En representación de las instituciones organizadoras, Hugo Fabiani destacó el valor colectivo de esta celebración: “La fiesta es el resultado del compromiso de nuestras entidades y de la comunidad cerrense. Cada edición se sostiene gracias al trabajo conjunto con el Consorcio del Puerto y al acompañamiento del Instituto Cultural de la Provincia, que ayudan a que este encuentro siga creciendo sin perder su esencia”.“Esta fiesta refleja nuestras raíces. Nacimos bajo la sombra del frigorífico y ese sentimiento está vivo en cada cerrense. Esta tradición nos une y nos recuerda quiénes somos”, explicó Fabiani.Como es costumbre, el programa incluirá un gran asado popular —con vaquillonas, costillares y chorizos—, feria de emprendedores, juegos y música en vivo. Se presentarán Asuntos Pendientes, Lo Luiggi, Jaguar, Maxi Banegas, Materia Gris, Nes Campano y otras expresiones artísticas de la región.El Pericón Nacional, a cargo de la agrupación folklórica Rumel Mulelú, tendrá lugar el domingo al mediodía, previo al tradicional corte de las vaquillonas.Además, el Bus Turístico partirá desde Bahía Blanca elCronograma actualizado al 9 de diciembre.
Viernes 28: Barrio Palihue y espacios verdes de la ciudad. Sábado 29: Nueva Belgrano, Cenci, Villa del Parque, Villa Floresta, Sánchez Elía, Stella Maris, 9 de Noviembre, Villa Amaducci, Don Bosco, Villa Cerrito, San Jorge, Cabré Moré, Grünbein, S.U.T.I.A.G.A, U.O.M, Petroquímico, El Nacional, San Ignacio, Altos del Pinar, Prensa, Obrero, White, Boulevard J. B. Justo, Saladero, Prefectura y El Guanaco. Domingo 30: Villa Belgrano, Paihuén, Don Carlos, Las Lomitas, Las Magnolias, Seminario, San Miguel, El Polo, Villa Gloria, Villa Elena, Villa Libre, Villa Soldati, Obrero, Villa Loreto, Villa Nueva, Villa Buenos Aires, Rosendo López, B° Bahia Blanca, Villa Italia, Palos Verdes, Altos de Bahia, Patagonia Chico y Cabildo. Lunes 1° de diciembre: Santa Margarita, Avellaneda, Los Teritos, Mi Casita, Cooperación II, Duprat, San Martín, Colón, Napal, Loma Paraguaya, JU.BI.Vi, A.M.E.F, Villa Rosario, Villa Esperanza, El Sol, 5 de Abril, Plan Federal, Patagonia, Molina Campos, Parque Industrial, 26 de Septiembre, Vialidad Nacional e Ingeniero White. Martes 2: Aerotalleres, Mara, U.O.M, Los Álamos, Ricchieri, Luján, Villa Irupé, Mariano Moreno, Catamarca, Noroeste, Pampa Central, D’Abreu, Thompson, El Porvenir, El Progreso, Moresino, Spurr, Villa Serra, Villa Talleres, Aldea Romana, Las Acacias, Patagonia Norte, Los Horneros, San Agustín, Oro Verde, Club Banco NaciEl hecho ocurrió este mediodía en avenida Arias, entre Maestro Piccioli y Libertad. El hombre fue trasladado al Hospital Municipal.
Un accidente de tránsito ocurrió este mediodía en avenida Arias, entre Maestro Piccioli y Libertad.Allí, un Ford Fiesta conducido por Fausto Ezequiel Álvarez (43) colisionó con una bicicleta guiada por un hombre cuya identidad no fue informada.El ciclista fue trasladado en código rojo por una ambulancia del Siempre al Hospital Municipal.Según fuentes oficiales, el test de alcoholemia realizado al automovilista arrojó resultado negativo.En el lugar intervinieron personal de Tránsito, Defensa Civil y Policía Científica.Concluidas las pericias, ambos vehículos fueron trasladados a la dependencia policial. Por el hecho se iniciaron actuaciones por Lesiones Culposas, con intervención de la UFIJ Nº 1 del Departamento Judicial Bahía Blanca.El Chivo fue primero en la Zona 2 de la Región Bonaerense Pampeana Sur y clasificó a los octavos de final, mientras que el “Gallego”, que no ganó en esta competencia, está enfocado en el torneo local. Se miden desde las 17 en el estadio Doctor Alejandro Pérez.
Mientras Liniers ya clasificó a la siguiente instancia, Bella Vista intentará despedirse de la competencia con un triunfo, más allá de darle rodaje a un equipo que en la Liga del Sur sigue esperando por la final anual (se adjudicó el Apertura) para dirimir el título 2025 de la A.Ambos elencos cerrarán la Zona 2 de la Región Bonaerense Pampeana Sur del torneo Regional Amateur, en la que también participó Sporting, que con 4 puntos también quedó al margen del certamen.El cotejo se disputa a las 17 en el estadio Alejandro Pérez y será dirigido por el árbitro de ABA Franco Páez. Como aistentes lo acompañarán Alvaro Richmond y Antonio Vito Redondo.Posiciones1) Liniers, 7 puntos2) Sporting, 4 puntos3) Bella Vista, 2 puntos*Cómo sigueMientras algunos equipos arrancan este fin de semana los cruces de la segunda instancia (a eliminación directa por regiones), Liniers espera rival para el domingo 7. Los 16 equipos en carrera (octavos de final) jugaran a partido y revancha hasta la final.El ganador de la última llave accederá a la Etapa Final, donde disputará un partido único y en estadio neutral en busca del ascenso a la tercera categoría del fútbol argentino (Federal A).El tricolor visita a Estudiantes y el verde, a Pueyrredón.
Twitter: @rodriguezefeInstagram: ferodriguez_Villa Mitre y Pacífico tienen la posibilidad de convertirse hoy mismo en finalistas del segundo tramo del torneo de Primera, Aldo "Bebe" Storti, y para eso deben ganar de visitantes.El tricolor, a las 22, enfrenta a Estudiantes en el Osvaldo Casanova, mientras que el verde, a las 21, juega con Pueyrredón en el Vicente Palermo, en los segundos partidos correspondientes a las semifinales.En caso de ser necesario tercer encuentro en una o en ambas series, se jugará el próximo lunes, invirtiendo la localía.Si las series se cierran hoy, el sábado habrá una reunión en conjunto entre los clubes y la Asociación Bahiense para definir la organización de la serie decisiva.El ganador de la final de este tramo enfrentará a Olimpo en una Súper final, al mejor de tres, para definir el campeón 2025. Estudiantes (0)-Villa Mitre (1)Cancha: Osvaldo Casanova (Estudiantes).Árbitros: Alejandro Vizcaíno, Mariano Enrique y Sebastián Giannino. Novedades: en el albo están completos y el tricolor va a evaluar hoy la respuesta de los jugadores que jugaron anoche por la Liga Argentina.Antecedentes: la Villa pudo vencer al albo en los tres partidos de esta temporada: en la apertura de la temporada, 88-78 como visitante y, también, de local (en Pueyrredón), 91-90. Mientras que en la apertura de lUna gran campaña logró el equipo que orientó Claudio Queti, logrando el 86,95% de victorias.
Twitter: @rodriguezefeInstagram: ferodriguez_Una formidable campaña redondeó Barrio Hospital en su tercera temporada en Segunda división, cosechando 40 triunfos y apenas seis derrotas (86,95% de victorias).De local -hizo las veces en el complejo La Curtiembre- sumó 12 victorias y 3 derrotas en fase regular. Y de visita completó 14 triunfos y apenas una caída.En playoffs tuvo idéntico récord en ambos tramos: 7-1.Estos números le permitieron adjudicarse el certamen con autoridad, con la base de un plantel tan experimentado como entrado en años, que terminó encontrando algún ladero para terminar de potenciarse.La intensidad, rotación y exigencia para lograr el equilibrio y mantener al equipo siempre competitivo bien supo administrarlo su entrenador Claudio Queti.Este equipo quedará en la historia como el primer campeón que dio el básquetbol de la institución, la cual sumó la actividad a las tradicionales bochas.Todos los nombresEl plantel estuvo conformado por Luciano Fortelli, Esteban Benedetti, Amilcar Andreanelli, Tomás Bussetti, Sebastián Branciforte, José Luis Martínez, Herman Banegas, Joaquín Godio, Tomás Galant, Mauro Montanaro, Marcos Fernández, Martín Ascar, Santiago Bezos, Leonardo Maldonado, Bruno López y Benjamín Leonhard.DT: Claudio Queti. PreparadoLa arquera bahiense atajó dos penales ante Lomas y fue protagonista, junto a Candela Esandi y Valentina Costa Biondi, para que el tricolor se meta en su quinta final en fila. Mañana se mide ante Italiano para definir al campeón del Torneo Metropolitano.
San Fernando, con las tres bahienses como protagonistas, se metió el pasado fin de semana en la final del Torneo Metropolitano de Hockey, que definirá mañana ante Italiano, a partir de las 13.45 en Parque Roca.Una de las locales que fue clave fue la arquera Yazmín Pallottini, quien atajó dos penales para que el tricolor venza a Lomas por shoot out (4 a 3), luego de igualar 1 a 1 en el tiempo regular.Valentina Costa Biondi, autora del empate en los 60 minutos, y Candela Esandi, quien metió el penal decisivo, fueron las otras bahienses fundamentales para que Sanfer se clasifique a su quinta final consecutiva."Desde que llegué al club hace cinco años que jugamos finales, por ahí uno lo tiene normalizado, pero no es tan normal. Lo valoramos y tratamos de no normalizarlo porque es una locura, valorarlo y jugarlo con la seriedad que se merece", reconoció Yazmín, en diálogo con El Diario Deportivo.De esas cuatro definiciones disputadas, San Fernando ganó 2 y perdió 2, ambas fue contra Lomas, el rival de las semis."Ceo que con Lomas teníamos una barrera, cada vez que nos cruzábamos con ellas perdíamos. Siempre nos quedábamos ahí, de hecho de los últimos cinco años, dos finales fueron contra ellas y las perdimos", agregó Pallottini en el programa que se transmite de lunes a viernes, de 14 a 15, por La Nueva PEl Senado retomará su actividad en el recinto, antes del recambio del 10 de diciembre.
Veintitrés de los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán este viernes en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará a las 11 en el recinto, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los 127 nuevos diputados, mientras se prolonga la situación de la neuquina Lorena Villaverde.El Senado retomará así su actividad en el recinto con la jura de los legisladores electos, antes del recambio del Congreso el 10 de diciembre.Mientras tanto, el Gobierno debate el formato y la extensión del período de sesiones extraordinarias en el que buscarán aprobar el Presupuesto 2026 y la reforma laboral.El caso de Lorena VillaverdeSi bien La Libertad Avanza (LLA) confiaba en que podría conseguir que la senadora electa Lorena Villaverde jurara en su cargo y que no prosperara la impugnación en su contra impulsada por el peronismo, el despacho de la legisladora electa volverá a la Comisión de Asuntos Constitucionales.El peronismo impulsó la semana pasada una impugnación contra Villaverde que tuvo dictamen “no vinculante” en la Comisión de Asuntos Constitucionales, ante las acusaciones contra la legisladora por tener supuestos vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado y por las causas que tuvo en Estados Unidos. (N-A)Las previsiones de Satelmet para este 28 de noviembre en Bahía Blanca.
El servicio de Satelmet pronostica para este viernes 28 de noviembre una jornada con una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 23 en Bahía Blanca.Por la mañana el tiempo será fresco con cielo parcialmente nublado, viento moderado del sector sudeste y buena visibilidad.La actualización al instante del tiempo en Bahía y la regiónDurante la tarde el tiempo será templado con nubosidad variable y viento moderado con ráfagas regulares del sudeste. El índice de radiación UV se prevé normal y la visibilidad se mantendrá buena. La noche, a su vez, será fresca con nubosidad variable, y se estima para las 00 del sábado una temperatura de 15 grados.Las iniciativas lograron superar los 13 votos que se necesitaban en una sesión con discursos encendidos y cruces entre el oficialismo y la oposición.
El Concejo Deliberante aprobó esta tarde el proyecto de ordenanza Fiscal e Impositiva que contempla una sobretasa excepcional a las empresas del Polo Petroquímico y un cambio en la forma de calcular las tasas para los bahienses que incluye aumentos en las partidas.La iniciativa se aprobó con los votos positivos de 15 concejales: los ocho concejales de Unión por la Patria, Sebastián Nieto (LLA), Rubén Gómez, Pablo Daguerre, Fabiana Úngaro, Gonzalo Vélez, Gisela Caputo y Emiliano Álvarez Porte (Juntos).Por la negativa se expresaron los integrantes de la Libertad Avanza, junto a Martín Barrionuevo (Avanza Libertad), y Fabiola Buosi y Adrián Jouglard (Juntos)La concejal oficialista Lucía Martínez Zara explicó que se "crearon ocho zonas fiscales con nuestro equipo de trabajo y remarcó que "para calcular los nuevos valores tenemos la base imponible y el espacio construido. Buscamos tener un sistema mucho más justo", dijo. "El 80% de las partidas no van a pagar más de 23.000 pesos mensuales", explicó.Desde la oposición cuestionaron que la nueva fórmula implica aumentos de hasta el 70% en las boletas que llegarán a partir de enero y cuestionaron los cambios porque ese porcentaje se encuentra muy por encima de la inflación anual y porque no se contempla una mejora en losLa medida se extenderá entre las 8 del viernes y el mismo horario del sábado. El martes y miércoles habrá otra medida similar.
Los trabajadores bahienses representados por la Asociación Sindical de Profesionales de la salud de la provincia de Bahía Blanca realizarán una medida de fuerza desde este viernes a las 8, afectando la prestación del servicio en el Hospital Municipal y en las salas médicas que dependen de la comuna.El paro se extenderá hasta las 8 del sábado.Según se indicó desde el gremio, los trabajadores no ficharán ni concurrirán al lugar de trabajo. Este, se entiende, supondrá una complicación para la prestación del servicio de salud tanto en el Hospital Municipal como en las salas médicas, aunque desde el gremio confirmaron a La Nueva. que las las guardias solo atenderán emergencias y los servicios esenciales -en referencia a las salas de internación- funcionarán como un fin de semana.“Es en todo el ámbito municipal de salud”, se explicó a este medioDe acuerdo a la resolución, las medidas de fuerza se deben a la falta de resolución por parte del ejecutivo de los reclamos realizados respecto de la jornada laboral del personal profesional de enfermería; el descuento de la contribución solidaria arbitraria a trabajadores sindicalizados, y la falta de resolución favorable respecto a lo discutido sobre bonificaciones a trabajadores profesionales.Además, el próximo martes y miércoles se rLa ministra de Seguridad sostuvo que el presidente de la Asociación de Fútbol “manchó la pelota”.
Patricia Bullrich criticó al “Chiqui” Tapia tras la suspensión que realizó la AFA sobre los jugadores titulares de Estudiantes. “Está con la casta y la mafia”, dijo la funcionaria.“Verón está con el hincha de verdad. Tapia, con la casta y la mafia de siempre. Así de claro. Así de simple. En este país hay que elegir de qué lado se está: del fútbol o de los negocios. La pelota no se mancha. Aunque creo que ya está bastante sucia”, escribió Bullrich en X.Las declaraciones de la senadora electa se dan tras una semana llena de polémica por el desplante que realizaron los jugadores de Estudiantes a Rosario Central, durante el pasillo del campeón.Tras ese hecho, la AFA determinó que los futbolistas que participaron tendrán dos fechas de suspensión en el próximo torneo. También fue castigado Juan Sebastián Verón, presidente del Pincha.Verón recibió una suspensión de seis meses “para toda actividad relacionada con el fútbol”, ya que la AFA consideró que cometió una infracción al artículo 12 del Código Disciplinario. Por su parte, Santiago Núñez, capitán de Estudiantes, no podrá llevar la cinta durante los próximos tres meses.El club platense también deberá pagar una mulComo lo viene argumentando el mandatario estadounidense, el objetivo es combatir a fuerzas relacionadas con esas redes.
Por el hecho quedó imputado un menor de 17 años.
Luego de un rápido trabajo de investigación, y a partir de una orden de allanamiento, personal policial de los destacamentos de Bahía San Blas y Stroeder lograron recuperar este jueves unos 40 artículos robados por un menor de 17 años que actuó bajo la modalidad "escruche".El operativo comenzó el pasado domingo cuando una vecina de "Rincón del Banco" denunció que, en su ausencia, habían ingresado en su domicilio para sustraerle varios elementos. Los efectivos lograron dar con el autor, que quedó imputado, y recuperaron diversos artículos de cocina y pesca, entre otros.Interviene en la causa el Juzgado de Garantías del Fuero de Responsabilidad Juvenil N°1 del DJBB.Iván Mendoza, con fuertes antecedentes por entraderas, protagonizó un choque en la zona de Ingeniero White y esa situación fue clave para su arresto. Lo buscaban desde hace 6 meses.
Iván Ariel Mendoza, un hombre con numerosos antecedentes por entraderas, que se había fugado de la cárcel de Saavedra hace 6 meses, fue recapturado esta tarde por la Policía en nuestra ciudad.El hombre, de 45 años, es quien, hace 4 años, había sido detenido en pleno centro bahiense, mientras llevaba una pistola, handy y barretas.Mendoza fue recapturado por personal de la DDI local en la zona de Ingeniero White, luego de que el Toyota Yaris de color blanco que conducía, al parecer, protagonizara un incidente vial.Las cámaras del Centro Único de Monitoreo (CEUM) fueron importantes para localizar el vehículo e interceptar a su conductor.Mendoza estaba detenido en la Unidad Penal N° 19 desde el año pasado cuando, el 25 de mayo último, escapó luego de saltar un alambre perimetral del presidio, según los primeros informes.En una vivienda de la localidad portuaria en la cual tendría refugio Mendoza, además del Yaris que protagonizó el choque, la Policía secuestró un Peugeot 208. Ambos vehículos, según trascendió, tendrían pedido de secuestro por robo en Viedma.El proyecto involucra una inversión de más de 560 millones de dólares, más otros 220 millones adicionales en obras de ampliación en el sistema regulado.
La empresa TGS fue adjudicada en la licitación nacional e internacional convocada por Enarsa para ejecutar la obra de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirá incrementar la capacidad de transporte en 14 millones de metros cúbicos al día, desde Tratayén hasta Salliqueló.El proyecto involucra una inversión de más de 560 millones de dólares, que permitirá en el corto plazo sustituir importaciones durante el período invernal con gas de Vaca Muerta.En este marco, TGS invertirá 220 millones de dólares adicionales en obras de ampliación en su sistema regulado, para posibilitar que el gas entregado en Salliqueló acceda a los centros de consumo ubicados en GBA, Litoral y el norte del país.En junio de 2024, con el propósito de impulsar el desarrollo de Vaca Muerta y sustituir importaciones, TGS propuso al ministerio de Economía la ejecución de una ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que fue declarada de Interés Público Nacional.A partir de dicha presentación, el Gobierno declaró de interés nacional la iniciativa privada presentada por la firma, delegando en la secretaría de Energía el desarrollo del proceso.Enarsa, actuando por instrucción de la secretaría de Energía, fue responsable de convocar a una licitación pública nacionEl CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró que el puerto de Bahía Blanca no tiene inconvenientes para operar con líquidos del gas.
Aunque aún no está definido, Bahía Blanca comienza a perfilarse como el escenario natural para el desarrollo de un gran hub exportador de líquidos del gas (NGLs, por sus siglas en inglés). La combinación de proyectos en marcha, infraestructura existente y definiciones estratégicas de los principales actores del sector configuran un horizonte en el que la ciudad bonaerense aparece con ventajas de peso.El motor de esta transformación es Vaca Muerta, que produce no solo gas natural seco sino también volúmenes crecientes de líquidos asociados: etano, propano, butano, pentano y gasolina natural. Estos productos requieren instalaciones de separación y fraccionamiento específicas y no pueden viajar junto con el gas natural licuado (GNL), que debe exportarse en estado puro. Esa condición técnica convierte a los NGLs en un negocio independiente y con salida propia, en el que Bahía Blanca concentra cada vez más chances de convertirse en nodo exportador, sobre todo porque habrá mucha cantidad de líquidos del gas y, habrá posibilidades para varios proyectos..Uno de los pasos más importantes en este proceso es la ampliación de la planta de Mega, ubicada en el polo petroquímico bahiense. La compañía —integrada por YPF, Petrobras y Dow— ya procesa líquidos provenientes de la cuenca neu.
.
.
.
.
Unas pocas cuadras para encontrar una ciudad distinta, la de las huellas, la del presente.
“A veces ciudades diferentes se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre, nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre sí. En ocasiones hasta los nombres de los habitantes permanecen iguales, y el acento de las voces, e incluso las facciones; pero los dioses que habitan bajo esos nombres y en esos lugares se han ido sin decir nada”. Italo Calvino, Las ciudades invisibles. Arteria emblemática del centro, de las que bordean la plaza Rivadavia, rinde homenaje a Feliciano Chiclana (1761-1826), abogado y militar, capitán del regimiento de Patricios durante la primera invasión inglesa, integrante del primer triunvirato, gobernador de Salta y Potosí, responsable de firmar tratados de paz con los ranqueles.Chiclana es una calle con vida propia, comercial en sus primeras cuadras, cuya historia es difícil de leer a través de su arquitectura: el tiempo ha borrado gran parte del paisaje que se consolidó en las primeras décadas del siglo XX. Quedan algunas huellas y marcas, hay esquinas referenciales y viviendas de alto valor arquitectónico que apenan por su abandono.Una caminata que empieza en Undiano, donde el brutalismo dice presente a través del edificio del banco Provincia, hormigón a la vista y vidrio para un espacio que la entidad ocupa desde 1981.Para su construcción se demolió en 1978 el edificio donde funcionara desde 1930 la International HaLa historia escrita en piedra. Eso es también la arquitectura: reflejo de su tiempo, legado del pasado.
“No creo que la arquitectura se trate únicamente de refugio, debería poder emocionarte, calmarte, hacerte pensar”. Zaha HadidPara el filósofo y poeta Friedrich Nietzsche Nietzsche, caminar era una actividad vital para la superación personal y para alentar la creatividad. Caminar le proporcionaba bienestar físico y era una forma de escapar de la rutina. "Un pensamiento grande se concibe mientras se camina", dijo.Los franceses le pusieron un nombre al hábito de caminar y lo convirtieron en un arte. Lo llamaron flânerie, derivado de flana, que significaba “vagar sin propósito”. Por mucho tiempo tuvo un matiz despectivo: un flâneur era un vagabundo. Pero en el siglo XIX se convirtió en una apreciada forma de explorar y mirar. El ensayista Walter Benjamín describía al caminante como un espectador urbano, un investigador de la ciudad.Eso sucede cuando uno se toma unos minutos para caminar sin el apuro de llegar, simplemente por el gusto de mirar, de prestar atención, de pararse un minuto ante algo que nos llama la atención. Cuando se tiene ese espíritu, la arquitectura tiene la posibilidad de manifestarse con más esplendor, sacar a relucir su condición de hecho artístico, de dar testimonio de épocas y costumbres, de narrar desde su presencia la historia de una cuadra, de un barrio.Calle patriaEste recorrido eUna calle distinta, cargada de historia y referencial de la ciudad.
La avenida rinde tributo a Cristóbal Colón, el navegante que buscando llegar a las Indias se topó con un continente cuya existencia ignoraba. Es una calle distinta, por ancho, estética y paisaje. Entre 1952 y 1955 se la rebautizó avenida Eva Perón y más acá en el tiempo se insinuó rebautizarla César Milstein. Este es un recorrido por las últimas cuadras "antes del puente Colón", un recorrido que como cada lugar de la ciudad tiene mucho para ofrecer.El ojo y el portónEl típico diseño industrial para un frente, con el rosetón que la industria copió de las catedrales góticas para permitir un mejor ingreso de luz natural. Un frente que ha sido renovado, que cuenta con dos ventanas ciegas y un viejo portón de madera que corre por una guía superior.Habitaciones de corridoLas casas chorizos, que fueron (por lejos) protagonistas de los barrios bahienses hasta mediados del siglo XX. Se repetían en todos los lotes de terrenos de poco ancho, siguiendo una organización simple: una tira de habitaciones recostadas sobre una medianera, cada una de las cuales abría sus puertas a una galería.Era habitual que fueran multifamiliares, allí vivían los abuelos, los hijos y hasta algún tío solterón. Un patio delante y al costado, otro atrás donde estaba el baño, el gallineroUn repertorio de estilos, diseños, revestimientos, colores y lugares. La arquitectura en su máxima expresión, caminando la ciudad.
Pocos hombres de la historia argentina con una vida tan agitada como la del general José María Paz, a quien rinde homenaje esta calle en nuestra ciudad.Falleció el 22 octubre 1854 y en el cementerio de la Recoleta el general Bartolomé Mitre pronunció una elogiosa arenga fúnebre ante su tumba, enterrado con los más altos honores de la patria.Había nacido en 1791 y los primeros años de vida los dedicó a su formación intelectual hasta que la Revolución de Mayo causó un brusco giro en su vida al sumarse a los ideales de independencia.En 1811 se incorporó al Ejército del Norte, a las órdenes de Manuel Belgrano, resultando herido en uno de sus brazos y ganado el mote de «el manco Paz». Fue hombre de Lavalle y como gobernador de Córdoba avanzó sobre los caudillos federales aliados a Rosas.La derrota de Rosas a manos de Urquiza lo encontró en el exilio en Río de Janeiro, sumergido en la pobreza. De regreso en Buenos Aires siguió siendo protagonista de la vida política del país hasta su fallecimiento.Cavarga, mercado Soler, un cartelCaminar esta calle que nace en Chiclana al 500 es encontrarse, desde la arquitectura, con una variedad de propuestas, tipologías, materiales, firmas y formas realmente maravillosa.Lugares que sorprenden, otros que maravillan. No se trata sólo de elevar la mirada para enconUna descubrimiento tras otro: una vivienda del siglo XIX, El Cairo en un mosaico, la belleza colonial. Una ciudad que espera ser descubierta.
Es el humor de quien la mira el que da a la ciudad su forma. Si pasas silbando, con la nariz levantada, la conocerás de abajo para arriba: antepechos, cortinas que se agitan, surtidores. Si caminas con el mentón sobre el pecho, con las uñas clavadas en las palmas, tus miradas se enredarán al ras del suelo en el agua de la calzada, las alcantarillas, los papeles sucios". Italo Calvino, Las ciudades invisibles En 1883 una multitud acompañó los restos de Felipe Caronti al cementerio de Moreno y Tucumán. El ataúd se llevó a pulso desde la plaza Rivadavia, acompañado por un cortejo como nunca antes se había visto en el pueblo.El fallecido era considerado el vecino más prestigioso, “un hombre bueno entre los buenos, un sabio modesto y bondadoso”. Caronti llegó a Bahía Blanca en 1863, a sus 50 años de edad y se convirtió rápidamente en activo protagonista del quehacer diario, social, político y laboral. Su hijo Luis fue el segundo intendente de la ciudad.Como en todo paisaje urbano, la arquitectura se presenta en esta calle como otra manera de contar la historia, sumando su aporte artístico y referencial, reflejando las distintas capas del tiempo. Con la ventaja de ser un arte público, que está en la calle, a la vista de todos, todo el tiempo.El legado de la coloniaEl estilo colonial es habitual de encontrar en la ci.
Desde la inundación de marzo, la actual gestión municipal está paralizada. Recuerdo que, durante su primer año, el intendente se propuso reembellecer la ciudad quitando carteles peligrosos, reestructurando las bicisendas, eliminando árboles, entre otras cosas. Pero, este año, todo se paralizó.Por dar un ejemplo de lo que hablo. Hace cosa de 2 años, presenté un pedido para remover un árbol de la vereda de mi casa que estába (y todavía está) destruyendo la calzada con sus raíces. A fines del año pasado, la municipalidad pasó a cortar el árbol (y muchos otros más de la calle que eran peligrosos). Dejaron el tronco y dijeron que más adelante pasarían a sacarlo de raíz (hicieron lo mismo con todos). Ya pasó más de un año y el árbol sigue ahí, volviedo a crecer y sigue rompiendo la vereda.Entiendo que la inundación acaparó la atención plena de la gestión, pero ya ha pasado bastante tiempo. ¿Qué ha pasado a la gestión Susbielles? ¿Dónde quedó todo el ímpetu del primer año? ¿No iban a reinaugurar el mercado municipal? Por: Ariel Palomo-
Un Pueblo que no comprende la dramática necesidad de estar conectado, tampoco comprenderá lo que es liderar una región que la necesita y que podría ser su mejor negocio.Hace 197 años, Bahía Blanca fue fundada como un enclave logístico para que soporte la expansión del territorio económico nacional. Fue, quizá, una de las decisiones estatales más geopolíticas y geoeconómicas de nuestros 215 años de Historia como país.Desde entonces, lo mismo que en muchos otros actos logísticos que constituyeron la ratificación geopolítica, fueron decisiones desde los intereses del Área Metropolitana de la Bahía Blanca (Bahía Blanca - Coronel Rosales), sino por oficinas públicas y privadas de la “Capital Federal”, Londres o París.La más virtuosa de las decisiones, en muchos sentidos, fue la de construir el ferrocarril a la frontera con Chile: “Será para la logística de la guerra, pero si primero llega el comercio, no habrá guerra”. Y fue el comercio lo que primó. Quizá porque todas esas decisiones fueron desde muy lejos, es que en esta modernidad de más de medio siglo, la bahía no se exaltó jamás por ninguna pérdida de conectividad.El 85% de ocupación de las 18 operaciones aéreas que se realizaban durante 2018 en el AeropuDespués de un año y seis meses de haberse bajado del Federal A, el club renovó su vida social, se acercó gente que ni siquiera pasaba cerca del predio y las obras que detalló el presidente Joaquín Minck en el programa El Diario Deportivo ya son una realidad.
¿Cómo es la vida institucional de Sansinena post renuncia a su participación en el Federal A, allá por los primeros días de junio del año pasado?“Se acercaron al club varios socios con historia para darnos una mano y poder quedar limpios en lo administrativo y en lo económico. Hoy la institución tiene una vida social más amplia, los que no estaban viniendo empezaron a venir y pudimos poner en foco ciertos proyectos que estaban estancados u olvidados”, aseveró el presidente de la entidad cerrense, Joaquín Minck, en el programa El Diario Deportivo, que se emite, de lunes a viernes, de 14 a 15, por La Nueva Play.Con respecto a la designación del DT para la temporada 2026 del torneo Promocional liguista, manifestó que el reemplazante de Patricio Mángano también es del riñón “tripero”, que están en conversaciones y que la semana que viene lo harán oficial y público.En relación a las obras, confirmó que una “Peña” de ex jugadores liderada por Bruno Paolella se encuentra detrás de un ambicioso objetivo: el césped sintético para una de las canchas de Fútbol 11.Además, agregó: “Se reabrió la pileta de natación para este verano, se hicieron distintos trabajos en la sede y ya tenemos las semillas para resembrar el piso del estadio y“En este club siempre tenés que ir por todo, el hecho de competir defendiendo a muerte los colores te le inculcan de chiquito”, manifestó Manuel Cutrín en el programa El Diario Deportivo.
“El 60 por ciento o más de este plantel está conformado por chicos surgidos en Liniers, y ese sentido de pertenencia implica que se formen grupos a los que no hay que explicarle nada porque saben que es lo que tienen que hacer mientras cercen y se van acercando a la Primera división. El espíritu ganador y la fidelidad con los colores los traes desde chiquito”.Arrancó serio y terminó sucumbiendo con alguna que otra carcajada después de escuchar los mensajes que sus compañeros mandaban en vivo al programa El Deportivo, que se emite, de lunes a viernes, de 14 a 15, por La Nueva Play. Anotó en la “lista negra” y avisó “esto no va a terminar así”.A los 25 años, Manuel Cutrín se convirtió en uno de los referentes del “Chivo”, que sigue peleando a dos frentes cuando queda un mes y seis días para que termine este “agitado” 2025.“En Liniers sentís esa obligación de ir por todo, la grandeza del club te convence que el objetivo es siempre competir”, esgrimió este estudiante de Ingeniería Agronómica que maneja su propia huerta (plantación de tomates) en el patio de su casa.“En la Liga es una fija que estemos siempre prendidos, y en el Regional Amateur clasificamos a la segunda fase, la misma en la que fuimos eliminados en el torneo pasado. Trataremos de avanzar, porqAdorni y Luis Caputo suscribieron la medida con los gobernadores Figueroa y Vidal.
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo, firmaron este jueves con los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Santa Cruz, Claudio Vidal, la quita de las retenciones al petróleo convencional.“Seguimos avanzando en la quita de retenciones al petróleo convencional. Hoy se sumaron Santa Cruz y Neuquén al esquema iniciado con Chubut para adecuar el régimen de exportaciones, preservar la actividad en las cuencas maduras, dar previsibilidad a las inversiones y proteger el empleo. Menos impuestos es más producción y más trabajo para los argentinos”, escribió Adorni en su cuenta de X.Las audiencias con los gobernadores se realizaron en el Ministerio de Economía y participaron también el ministro del Interior, Diego Santilli, y el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, además de autoridades de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH).La semana pasada había firmado la iniciativa el gobernador chubutense, Ignacio Torres, mediante la cual el Estado nacional se comprometió a reducir los derechos de exportación, mientras que las provincias mantendrán políticas de apoyo a través del análisis de regalías y cánones.En paralelo, las empresas petroleras deberán aPara los próximos 12 meses se ubica en un 29,7%, de acuerdo con los datos de un relevamiento.
La expectativa de inflación promedio para los próximos 12 meses a nivel nacional se ubicó en 29,7% durante noviembre, lo representa una baja de 7,3 puntos en comparación con octubre (37%).Por su parte, la mediana cayó de 30% al 23%, según la Encuesta de Expectativas de Inflación elaborada por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)Los valores actuales tanto del promedio como de la mediana constituyen los niveles más bajos registrados desde marzo de 2018.La información se desprende del trabajo de campo realizado entre el 1 y el 13 de noviembre de 2025 y que procesó Agencia Noticias Argentinas.A nivel regional, se registraron caídas en las expectativas de inflación en todas las zonas. En el Interior del país, el promedio bajó de 36,3% en octubre a 28,1% en noviembre, una disminución de 8,2 puntos porcentuales. En el Gran Buenos Aires (GBA), el promedio descendió de 39,1% a 31,6% (una baja de 7,5 puntos porcentuales). Por su parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) mostró una disminución del promedio de 35,2% a 33,4% (una baja de 1,8 puntos porcentuales).La variación también se observó al segmentar las respuestas por nivel de ingresos. En los hogares de menores ingresos, el promedio para los próximos 12 meses pasó de 38,6% en octubre a 31,7% en noviembEl aumento de las ventas externas apunta a sectores con ventajas naturales, en medio de cuestionamientos por el efecto del dólar oficial sobre la industria.
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió al cruce de los economistas y empresarios que advierten que el tipo de cambio oficial se encuentra atrasado.A través de un posteo en redes sociales, afirmó que se trata del "primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con el tipo de cambio 'atrasado'", acompañado por un gráfico que muestra el incremento de las ventas externas.La declaración responde a las voces que sostienen que el nivel actual del dólar oficial es demasiado bajo y podría convertirse en un freno para la actividad, especialmente en un contexto de cierres de empresas y reemplazo de líneas de producción locales por importaciones registrados en los últimos meses.Primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de cambio “atrasado”. pic.twitter.com/t4ig7ye96z— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 27, 2025El mensaje del ministro no detalla qué rubros explican el repunte exportador ni habilita consultas para profundizar en la composición de esas ventas. Sin embargo, publicaciones recientes del INDEC y distintos informes privados coinciden en que el crecimiento se concentra en sectores con ventajas competitivas asociadas a recursos naturales, principalmente energía —impulsada porLos operadores de comercio exterior podrán presentar una declaración jurada en lugar de una garantía para respaldar sus obligaciones ante la Aduana.
El Gobierno introdujo una modificación en una norma reglamentaria del Código Aduanero con el objetivo de simplificar trámites para reducir "las oportunidades de corrupción".La medida consiste en facilitar a los operadores de comercio exterior la manera de garantizar sus obligaciones ante el servicio aduanero, permitiendo que a partir de ahora puedan presentar una declaración jurada en lugar de una garantía.La simplificación normativa fue formalizada mediante el Decreto 838/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, habilitando a los operadores a poder exhibir un documento firmado como "instrumento de garantía cuando los regímenes de importación establezcan la obligación de garantizar los tributos que pudieran exigirse por dichas operaciones".En el texto oficial se justificó la decisión indicando que la herramienta "permitirá homogeneizar el tratamiento normativo, reducir costos operativos para las empresas y simplificar trámites, en línea con los objetivos de modernización impulsados por el Gobierno Nacional".Asimismo, se destacó: "La medida propuesta se alinea con la necesidad de ofrecer a los operadores de comercio exterior una alternativa menos gravosa y más accesible, sin que ello comprometa la solvencia del sistema, el control aduanero ni el debido resguardo del interés fiscal".ENatalia Marinelli ya se puso el delantal y tiene todo listo para la cocina de Naty, el espacio radial de Mañana Libre con Florencia Albanesi.
El podcast de Mario Minervino.
El podcast de Florencia Albanesi y Anahí González Pau, donde solo hay buenas noticias.
Todos los audios del micro sobre actualidad tecnológica de Francisco Villafáñez en "Mañana libre" con Flor Albanesi.
Edición especial con episodios conmemorativos por el 95 aniversario de LU2 Radio Bahía Blanca.
.
Entre el mes de julio y agosto de 2025 se viralizó una publicación de Cristian Castro. En la entrevista el cantante mexicano dice: “Les quiero enseñar a la gente a no hacer nada”. La publicación cosecha millones de visualizaciones, se comparte, hay memes, y obviamente resulta divertida y provoca risas, máxime por el recurso de la reiteración y por la gestualidad del astro de la canción.Indudablemente Castro no es el creador de la idea, ya en la Antigua Grecia, Sócrates mencionaba el "ocio fecundo" como una concepción del tiempo libre entendida no como un mero entretenimiento o descanso sino como un espacio para filosofar, cuidar el alma y autoconocerse.Las preguntas son muchas, pero hoy planteo las siguientes: ¿Se puede no hacer nada? ¿Se aprende a no hacer nada? Como el tema de “no hacer nada viralizado” en las redes sociales es casi tomado a chiste le quiero presentar a Andrew Smart. Ingeniero, científico dedicado a estudiar la conciencia, el cerebro, la tecnología. Sus trabajos ahondan en la neurociencia, la cultura, la filosofía entre otras áreas. Se doctoró en la Universidad Lund de Suecia con una tesis muy original: La utilización del ruido para mejorar la atención y la memoria de los niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). El investigador actualmente reLa columna semanal del corresponsal de La Nueva. en la capital de la provincia.
El pack de proyectos de cálculos económicos y financieros que el gobernador Axel Kicillof y un conjunto de alcaldes municipales pretenden que sean votados por la Legislatura bonaerense se enmarca en el difícil contexto que está padeciendo la provincia de Buenos Aires, producto de las políticas nacionales de ajuste y recorte de recursos del presidente Javier Milei. Se trata, sin dudas, de una encrucijada política con pronóstico reservado. Por supuesto, como era lógico, en ámbitos del Senado la destitución de la jueza Julieta Makintach por el documental sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona despertó mayor interés mediático y social que el inicio de cualquier debate presupuestario. Como se puede advertir, la apertura al diálogo de la administración libertaria excluye a los gobernadores críticos del rumbo económico, como es el caso de Kicillof. “Saben que no pueden contar con nosotros para ninguna ley que le quite derechos a los trabajadores o que vaya en detrimento de las condiciones de vida de quienes habitan la Provincia”, aseguran desde calle 6. De ese modo plantó bandera y puso el foco crítico en los proyectos de reforma laboral y nuevo esquema tributario que fogonea Nación. Las dificultades para negociar la aprobación del Presupuesto 2026 y ley Fiscal bonaerense -que además incluye unaCon 380 unidades, la Argentina se ubica en el segundo lugar global (México, 392). Un fenómeno que va más allá de la dieta y el desarrollo económico y tecnológico.
Invalorable valor nutricional, versatilidad culinaria y (especialmente) precio accesible. Las razones son determinantes para presentar el de qué se trata. La Argentina ha consolidado su posición como uno de los países con mayor consumo de huevo en el mundo, estableciendo un récord histórico luego del primer semestre del corriente año al alcanzar las 380 unidades por persona y ubicarse en el segundo lugar por delante de Japón (377).Este incremento no solo dinamiza la economía local, sino que posiciona al huevo como el segundo alimento más relevante en la dieta nacional, superando a la leche y ubicándose únicamente detrás de la carne vacuna. De esta manera, y según los datos de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia), el país se acerca rápidamente al principal consumidor global, que es México, con 392 huevos por habitante.El auge del consumo es innegable.Un relevamiento basado en más de 1.000 encuestas realizadas en CABA, GBA y las principales ciudades demostró que el 30 % de los hogares argentinos aumentó su consumo durante el último año, lo que representa una duplicación del crecimiento registrado en 2023 (+ 15 %).Este crecimiento sostenido se debe, en parte, al esfuerzo de los productores por mantener precios estables y accesibles a pesar del aumento de costos e insumos. De hecOrganismos Artísticos del Sur, junto a la Municipalidad de Bahía Blanca y el Puerto de Bahía Blanca, presentan un evento gratuito en la explanada de la Municipalidad.
En el marco del cierre de temporada 2025, la Orquesta Sinfónica Provincial y el Coro Estable de Bahía Blanca ofrecerán una gala lírica al aire libre el sábado 29 de noviembre a las 21 en la explanada del Palacio Municipal frente a la Plaza Rivadavia (Alsina 65).Esta actividad forma parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. La dirección estará a cargo del maestro Luis Belforte y participarán como solistas Carolina Kincaide y Ana Filipich (sopranos), Leticia Ledo (mezzosoprano), Pablo Muñoz Barra y Jorge Dellapittima (tenores) y Alfredo Miranda (barítono).Sobre el programa El programa reúne fragmentos emblemáticos destacados de la ópera, con obras que atraviesan el drama, la pasión y la celebración. Verdi, Puccini, Bizet y Tchaikovsky, entre otros, ofrecen un recorrido de emociones profundas y momentos artísticos inolvidables.Maestro Luis BelforteSe interpretarán fragmentos líricos y orquestales de las siguientes obras: Obertura de “Nabucco”, Coro de los gitanos de “Il trovatore” y “Va pensiero” de G. Verdi; Intermezzo de “Cavalleria rusticana” de P. Mascagni; Suite N° 1 de “Carmen” de G. Bizet; “Aurora” versión con tenor y coro de H. Panizza; Cavatina de Fígaro – “Largo al factotum” de G. Rossini; “O mio babbUn elenco de 14 artistas bahienses reinterpreta la emblemática obra de Ariel Ramírez y Félix Luna en una noche dedicada a visibilizar y reflexionar sobre la violencia de género.
Este viernes, a las 21 en el Auditorio de la Biblioteca Rivadavia, se presentará Mujeres Argentinas, un espectáculo que reúne música, danza y narración para celebrar y revisitar la histórica obra compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna en 1969. La propuesta, protagonizada por 14 artistas de Bahía Blanca, forma parte de las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.El clásico ciclo musical, popularizado en su estreno original por la voz de Mercedes Sosa, recorre la figura de ocho mujeres reales e imaginarias vinculadas a distintos momentos y territorios de la historia argentina. Desde la guerrillera que luchó por la emancipación en el Alto Perú hasta la maestra; desde la poetisa que enriqueció la literatura nacional hasta la cautiva que eligió no volver a la civilización; desde la mujer porteña donde se cree que sonó por primera vez el Himno Nacional hasta la inmigrante cuyas manos trabajaron la tierra del Chaco. Cada retrato funciona como un puente entre memoria, identidad y lucha.En esta nueva versión, las voces estarán a cargo de Susana Matilla, Paola Sansolini, Natalia Otero, Marianela Pacheco, Camila Eleno, Marita Cesarini, Estefanía Simón y Maite Valiente. La dirección musical se completa con Gisela Gregori en piano y clave, Mariana Ortíz en guitaSerá este sábado a las 19:30 horas en avenida Cerri 777. La entrada es libre y gratuita.
Este sábado 29 de noviembre, a las 19:30 horas, se llevará a cabo una nueva edición de "Un vermut con la historia", un evento especial que rendirá homenaje al reconocido autor, compositor y guitarrista de folklore argentino, Roberto Cambaré, en el centenario de su nacimiento.El encuentro tendrá lugar en el tradicional Café Miravalles, ubicado en avenida Cerri 777.El escritor, gestor cultural y miembro de la Academia Nacional del Tango, José Valle, será el encargado de repasar la vida y obra de Cambaré, cuyo verdadero nombre era Vicente Cambareri.Además, el evento contará con las actuaciones musicales de Gaby "La voz sensual del tango", Flavia Tunessi, Carlos Porsel, Oscar Rodríguez, Margarita Gómez, "Cachi" Rodríguez y Lucio Aman.Como parte central de la conmemoración, se inaugurará una plaqueta en homenaje al centenario del nacimiento de este referente fundamental del folklore argentino, nacido en Balcarce el 16 de agosto de 1925."Un vermut con la historia" busca revivir hábitos casi perdidos: la costumbre del vermut al caer el sol, la reunión de amigos en el café, la charla familiar y la música en vivo, generando un clima de cafetines donde el repertorio nacional y popular perdura.La entrada, como es habitual, será libre y gratuita para todos los asistentes.Roberto CambaréLa Sinfónica Provincial y el Coro Estable ofrecerán este sábado un concierto gratuito al aire libre, con un programa cargado de clásicos operísticos y el cierre oficial de su temporada 2025.
Este sábado 29, la Orquesta Sinfónica Provincial junto al Coro Estable de la ciudad brindarán un concierto abierto y gratuito para todo público en el exterior del Palacio Municipal (Alsina 65).A partir de las 20.30 horas, ofrecerán un repertorio con fragmentos emblemáticos de la ópera con obras que atraviesan el drama, la pasión y la celebración. Verdi, Puccini, Bizet y Tchaikovsky, entre otros, en un recorrido de emociones profundas y momentos artísticos inolvidables.La gala, que será el cierre de temporada 2025 (año donde realizaron alrededor de 40 funciones para más de 20 mil espectadores), es organizada por Organismos Artísticos del Sur, el Municipio y el Puerto de Bahía Blanca.En conferencia de prensa, Gustavo Kamerbeek —director del Teatro Municipal—, destacó que "para el Instituto Cultural siempre es una alegría trabajar en conjunto con los Organismos Artísticos del Sur. Es algo que venimos haciendo durante toda la temporada, siempre hay articulaciones con adultos mayores, con las bibliotecas populares, con diferentes sectores y terminar así el año, un año que como todos coincidimos fue muy duro pero muy productivo a la vez, me parece que reafirma la importancia que se le da desde el Municipio a los Organismos Provinciales y el enlace que tienen con la comunidad".Por su parte, Sebastián BerenguerLas funciones serán el 3 y 4 de Diciembre a las 20.30 horas en el Teatro Don Bosco y las entradas se encuentran disponibles en ticketbahia.com
El popular orador y showman Dante Gebel confirmó que se habilitaron las últimas entradas disponibles para sus dos funciones programadas en Bahía en el Teatro Don Bosco.Si aún no conseguiste tu lugar, esta es la oportunidad para ser parte de una noche cargada de humor, relatos, emoción y energía — características distintivas del espectáculo de Gebel.No dejes pasar esta chance: ingresá ahora en ticketbahia.com.El show será el Sábado 15 de noviembre a las 21:00 hs en el Gran Plaza Teatro.
El cantor bahiense Pablo Gibelli sube al escenario con su nuevo espectáculo “Como el Primer Día” —una propuesta íntima y cargada de emoción en la que la música recorre toda una vida dedicada al arte.Con una trayectoria que lo llevó desde sus estudios en Bahía Blanca hasta serenatas, coros y escenarios nacionales e internacionales, Gibelli revive letras, melodías y momentos que marcaron etapas.Las entradas ya están disponibles en ticketbahia.com.Las autoridades del país vecino realizan las pericias para determinar si se trata de Alejandro Cabrera Iturriaga, el joven de 17 años que desapareció hace 10 días.
Encontraron un cuerpo en la costa de Chile e investigan si se trata del adolescente argentino que fue arrastrado por el mar. El hallazgo se produjo este jueves, minutos antes de las 9.30, cuando la Lancha de Servicio General (LSG) de Coquimbo realizaba un patrullaje de fiscalización pesquera en la bahía.El personal del LSG divisó un cuerpo en las cercanías de la playa 4 Esquinas e informó al Ministerio Público para avanzar con el operativo y sacarlo del agua. El cuerpo fue recuperado por personal naval y trasladado al Muelle de Pasajeros, donde será entregado a Servicio Médico Legal para las pericias y la identificación oficial.Fuentes oficiales señalaron que no se descarta que el cuerpo encontrado se trate del joven argentino Alejandro Cabrera Iturriaga, desaparecido el 17 de noviembre. Según señalaron las autoridades chilenas, la identidad del cuerpo encontrado esta mañana será confirmada en las próximas horas.El cuerpo fue encontrado a pesar de que las búsquedas formales habían finalizado el 24 de noviembre, e incluso el 23 se había realizado una despedida simbólica al joven de 17 años.Pese a ello, la Autoridad Marítima había instruido que todas las unidades navales y patrullas terrestres mantuvieran la búsqueda durante sus desplazamientos y actividades operativas.Francisco Boldo, el albañil que reLa bioquímica Natalia Césari, creadora de Metabolom, presenta las Jornadas de Metabolismo que se realizarán este fin de semana en Bahía Blanca. Con formato híbrido —presencial en El Pinar y transmisión online— el evento reunirá a especialistas nacionales e internacionales para abordar la salud desde la alimentación, las emociones y los hábitos, con un enfoque integral en niños y adultos.
La bioquímica Natalia Césari, creadora de Metabolom, se prepara para vivir un fin de semana muy especial con las Jornadas de Metabolismo que tendrán lugar en Bahía Blanca y que ya fueron declaradas de interés municipal.“La verdad que estoy muy emocionada ya que el evento se organiza con mucho amor para que la gente lo pueda vivir a pleno y pase un domingo también en donde se pueda llevar información para mejorar la calidad de vida de la persona y de la familia” expresó Césari.Las jornadas tendrán un formato híbrido. El sábado 29 se realizará una prejornada exclusivamente online, con la participación de la doctora Rosy Yáñez desde España, especialista en diabetes, en un encuentro de una hora de 14 a 15 transmitido por streaming. El domingo 30 será el turno de la jornada central presencial en El Pinar, desde la mañana hasta la tarde, con transmisión en vivo para quienes se conecten desde otras provincias y países“Tendremos visiones de diversos profesionales y se sumó gente de todos lados”, señaló Césari.Hasta el momento hay entre 110 y 115 inscriptos, de los cuales alrededor de 80 participarán de manera presencial y el resto de forma virtual.“Ojalá se sumen más hasta el sábado. La mitad de los inscriptos son profesionales de la salud y la otra mitadAparentemente, habría sido una decisión del exgobernador de Tucumán, que cumple una condena de prisión domiciliaria.
El exfuncionario José Alperovich y la mediática Marianela Mirra tenían fecha de compromiso para este jueves, pero finalmente el mismo no se llevará a cabo.Según informó el periodista Fede Flowers en sus redes sociales, la cancelación habría sido por "miedo a la sobreexposición" y una "posible complicación en la situación judicial del exgobernador de Tucumán".Lejos de armar un megaevento, la pareja tenía planeado una ceremonia privada y reducida con un total de 20 invitados y un servicio gastronómico que llamó la atención por su valor. Según trascendió, el valor del catering rondaba los 200 mil pesos por invitado.Sin embargo, Alperovich canceló la boda por miedo a que la Justicia haga algo si efectuaba el festejo en su departamento de Puerto Madero, donde actualmente cumple una condena de prisión domiciliaria. (NA)El hecho ocurrió en la tarde del día miércoles en una zona de acantilados que se encuentra en estado precario
El incidente ocurrió en la escalera que da acceso a la playa, en el sector conocido como Barranca de Los Lobos, a la altura del kilómetro 365 de la Ruta 11, frente a la Estancia La Moringa. En ese momento, Leticia Lembi, de 33 años, perdió la vida de manera instantánea tras caerse desde una plataforma de hormigón deteriorada que se encontraba cercana a la bajada.La periodista estaba acompañada de familiares y amigos en una zona utilizada por turistas para sacarse fotos panorámicas. Lembi habría intentado tomarse una fotografía en ese lugar, aunque las circunstancias exactas que provocaron la caída permanecen sin esclarecerse, según indicaron desde el diario La Capital de Mar del Plata.La caída desde una altura superior a los 20 metros fue letal, pese al pedido de ayuda por los allí presentes y la llegada de los cuerpos especiales de rescate y médicos de urgencia.El fiscal Carlos Russo se presentó en la escena para supervisar las actuaciones y obtener un panorama preciso de lo sucedido. No obstante, la hipótesis principal de la investigación preliminar apuntaría a que el hecho quedaría circunscrito a una muerte accidental.La profesional de la comunicación al momento de la tragedia, participaba en una actividad vinculada a una agencia de marketing digital en la que se desempeñaba como coordinadora estratéEn el marco de actividades promovidas por el Frente Renovador, la senadora provincial encabezó el debate De la crisis al cambio: el dilema de los desechables.
En el marco de las actividades promovidas por el Frente Renovador en materia ambiental, la senadora provincial Sofía Vannelli encabezó el debate De la crisis al cambio: el dilema de los desechables, realizado en la cámara de diputados bonaerense, junto a jóvenes científicos, emprendedores y referentes del desarrollo sostenible.El encuentro, que reunió a un público diverso y participativo, buscó reflexionar sobre el impacto del consumo descartable y la urgencia de impulsar un cambio cultural hacia modelos de producción y consumo más responsables, que integren innovación, compromiso social y políticas públicas sostenibles."Tenemos que pasar del descarte al cuidado. Desde la política debemos acompañar con leyes, programas y recursos a quienes promueven un desarrollo con responsabilidad ambiental. No se trata sólo de reciclar, sino de transformar la manera en que producimos y consumimos", expresó Vannelli, quien impulsa una agenda ambiental activa desde el Senado bonaerense, con foco en la economía circular, la gestión integral de residuos y la transición ecológica justa.Durante el encuentro, el joven científico Jerónimo Batista, reconocido internacionalmente por su desarrollo de vasos biodegradables y su trabajo en alternativas sustentables a los plásticos de un solo uso, señaló que "lEn los próximos cuatro años debería producirse un salto cuantitativo. Así lo revela un reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La transición hacia las energías renovables no es solo una necesidad climática, sino una gran oportunidad económica.Así lo asegura Fatith Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) quien apunta a que “en las próximas décadas, podrían surgir millones de nuevos empleos verdes en sectores como la energía solar, eólica y la eficiencia energética, asegurando un crecimiento más inclusivo y sostenible para todos".Sectores como las energías renovables, la gestión de residuos y la construcción sostenible están liderando la creación de puestos de trabajo con un bajo impacto ambiental. En este contexto, tal y como apunta EDUCA EDTECH Group, son muchas las profesiones verdes que surgen para abordar esta necesidad emergente.De hecho, un estudio de la OCDE revela que para 2030 se generarán 24 millones de nuevos empleos verdes a nivel global, de los cuales 8,4 millones estarán destinados a jóvenes menores de 29 años.Estos puestos de trabajo se crearán principalmente en sectores como las energías renovables, la eficiencia energética, la gestión de residuos, la agricultura sostenible y la economía circular.La apuesta por los empleos verdes está ganando fuerza dentro de las políticas gubernamentales para impulsar una economía más sostenibl¿Querés tener la Switch 2 pero no querés perder tu progreso...?
Por Gisela "GG" Gonnet para El Cubil del Mal / [email protected] Si estuviste horas (o años) dándolo todo en Zelda, Pokémon o Animal Crossing, lo último que querés es empezar de cero. Por suerte, hay varias formas de mudarte a la Switch 2 sin drama. Transferencia durante la configuración inicialAl encender tu nueva Switch 2, vas a ver la opción “Transferencia de sistema”. Esto te permite mover perfiles, partidas guardadas, juegos digitales, capturas, vídeos, ajustes y controles parentales directamente de la consola original a la nueva, siempre que estén cerca y conectadas a Internet Ojo: esta opción es solo durante el primer arranque. Si la omitís, hay que resetear la Switch 2 para volver a verla. 2.Transferencia manual: partidas puntuales¿Ya saltaste la configuración inicial y querés pasar sólo algunas partidas? No hay drama: En la Switch original: Ajustes → Gestión de datos → Transferir datos de guardado → Enviar. En la Switch 2: misma ruta, pero eligiendo “Recibir”. Seleccionás las partidas y listo, se mueven vía conexión local 3. Guardado en la nube (requiere NSO)Con tu suscripción a Nintendo Switch Online activada: muchos juegos permiten respaldar tu partida automáticThe Game Awards 2025: Las nominaciones a GOTY y los snubs que demuestran que la industria no entiende nada.
Por Gastón "Zaelar" Lozan - El Cubil del MalSe acabó la espera. Hace unos días, se anunciaron los nominados a The Game Awards 2025, y como cada año, la lista de Juego del Año (GOTY) ha provocado un gran revuelo entre jugadores y críticos. La lista es oficial y, aunque celebramos a los favoritos, la inclusión de Donkey Kong Bananza como nominado a GOTY ha generado la polémica que tanto nos gusta: ¿en qué estaban pensando los jurados?Este año ha sido una cosecha espectacular de títulos, y algunas omisiones son tan graves que evidencian el eterno síndrome de la crítica: premiar la fórmula segura en lugar de la verdadera innovación. La lista principal: ¿Un circo de monos?La lista de nominados es variada, pero el debate se centra en tres puntos: Clair Obscur: Expedition 33: Es el favorito indiscutido de la crítica, con un impresionante récord de 12 nominaciones. Ha demostrado que un nuevo estudio puede crear un JRPG de ensueño con una dirección artística impecable. Death Stranding 2: Representa la apuesta por el autor y la narrativa más compleja y arriesgada en el panorama Triple A. Su inclusión es un respaldo a la visión de Hideo Kojima. Hades 2 y Hollow Knight: Silksong: La presencia de estos dos gigantes indie muestra que la calidad y la jugabilidad adictiva del género rogueAnálisis a fondo: Ghost of Yotei, ¿La secuela de PlayStation que pule la katana o solo la pinta de otro color?
Por Gastón "Zaelar" Lozan - El Cubil del MalAtsu, la nueva samurái renegada de Sucker Punch, llegó a PlayStation 5 hace unos días para demostrar que el Japón feudal de Sony sigue siendo un espectáculo visual. Ghost of Yotei no es Ghost of Tsushima 2 (de hecho, su historia se sitúa 300 años después), pero es innegable que se erige sobre los cimientos de su exitoso predecesor.El juego está siendo un fenómeno de ventas y ha logrado un recibimiento crítico excelente. Sin embargo, en el Cubil del Mal queremos ir más allá de los paisajes nevados de Ezo para responder a la gran pregunta: ¿Esta nueva aventura de acción y mundo abierto es una revolución en la fórmula o es simplemente más de lo mismo, pero mejor hecho? Más venganza, más oscuridadLa trama de Yotei nos coloca en la piel de Atsu, una mercenaria de origen ainu que busca venganza contra un grupo de forajidos conocido como los Seis de Yōtei.Si bien Tsushima se centraba en el honor frente a una invasión, esta secuela va por un camino más íntimo y oscuro: el trauma, la soledad y la justicia personal. Los jugadores están destacando que la narrativa se siente más madura y emocional que la de Jin Sakai, con villanos más complejos y personajes secundarios que realmente importan. Sucker Punch prometió más libertad en¿Adiós a la consola tradicional? La brutal guerra de las portátiles y el desafío de la Switch 2
Por Gastón "Zaelar" Lozan - El Cubil del MalDurante años, la idea de jugar títulos AAA fuera de casa parecía un sueño reservado solo para las enormes notebooks. Pero hoy, esa fantasía se ha vuelto una realidad, no solo gracias a la reciente Nintendo Switch 2, sino también a una nueva generación de dispositivos que están revolucionando nuestra forma de jugar. Entre los más destacados en el mercado están la Steam Deck, la ROG Ally y la Lenovo Legion Go.El mundo de las consolas portátiles está más candente que nunca, desatando una "guerra de bolsillos" que empuja a las empresas a innovar a un ritmo vertiginoso. Pero, ¿realmente estas máquinas están desbancando a las consolas de sobremesa? El enfrentamiento de titanes: PC vs. Nintendo La "guerra de portátiles" se divide en dos grandes frentes: Frente 1: Las "Mini PCs Consolizadas" (ROG Ally, Steam Deck, Legion Go) El gran avance llegó con el hardware de PC. Dispositivos como la ASUS ROG Ally X, la Lenovo Legion Go 2 y la Steam Deck OLED son Mini PCs consolizadas. Esto significa que puedes acceder a toda tu biblioteca de Steam, Epic Games o, lo más atractivo, Xbox Game Pass, con una potencia que hace unos años era impensable en un formato portátil. Potencia sin límites: Equipadas con procesadores AMD, pueden ejec¡El regreso más esperado! Digimon Story: Time Stranger se lanza y rompe récords: ¿El nuevo RPG que conquistará a los fans?
Por Gastón "Zaelar" Lozan - El Cubil del MalLos fanáticos de los monstruos digitales están de fiesta. Digimon Story: Time Stranger, la nueva entrega de la saga de rol por turnos de Bandai Namco, ha llegado esta semana a PS5, Xbox Series y PC (Steam), y ya está causando un gran revuelo, rompiendo récords de jugadores simultáneos en PC.Ocho años después de Cyber Sleuth – Hacker's Memory, este título no solo busca despertar la nostalgia de quienes crecieron viendo el anime, sino que también ofrece una historia oscura, viajes en el tiempo y, lo más emocionante, la mayor cantidad de Digimon para coleccionar en la historia de la franquicia.¿Por qué está generando tanto alboroto?El juego, desarrollado por Media.Vision, se presenta como un sucesor espiritual de la exitosa subsaga Story, pero con una apuesta más ambiciosa en su narrativa y en la profundidad de la jugabilidad. La historia nos coloca en la piel de un agente que, tras una catástrofe en Tokio, es enviado ocho años al pasado para investigar una conexión misteriosa entre el mundo humano y el Mundo Digital.Pero más allá del clásico argumento de ciencia ficción y amistad (tan característico de la franquicia), lo que realmente ha cautivado a los jugadores son tres pilares fundamentales:1. Viajes en el tiempo y un tono más maduroA diferencia dCasi la mitad de las empresas consultadas señalan que monitorea las redes sociales de todos los talentos de su organización.
Según el estudio Redes Sociales y Empleo de Bumeran, la app líder de empleo de Latinoamérica, el 50% de los especialistas en recursos humanos cree que las publicaciones realizadas por los talentos en redes sociales podrían afectar sus posiciones en las organizaciones.Este es el porcentaje más bajo de la región: en Ecuador, el 76% lo considera así; en Perú el 70%; en Chile el 60%; y en Panamá el 53%.El año pasado el porcentaje de especialistas que creía que las publicaciones en redes sociales podrían afectar los puestos de trabajo era mayor: el 76% creía que sí, 26 puntos porcentuales más que en 2025. El 24% de los especialistas dice que monitorea las redes sociales de los talentos. El 48% revisa las redes sociales de toda la organización; el 33% las redes sociales de personas puntuales como voceros o representantes; y el 19% las redes de personas con cargos directivos. En el resto de la región la tendencia es similar, en Ecuador el 33% de los especialistas realizan monitoreos; en Perú el 25%; en Panamá el 24%; y en Chile tan solo el 11%. En cuanto a las redes sociales que monitorean, en Ecuador el 60% de los especialistas dice que monitorea redes de toda la organización; en Perú el 48% dice lo mismo; en Panamá el 44%; y en Chile el 14%. El 49% de los especialistas en recursos humanos cree que las publicacionesUn informe de Pensar Lab, dependiente de la Fundación Pensar, revela el “síndrome de la clase media” en Argentina.
Un estudio de Pensar Lab, el laboratorio de la Fundación Pensar, analizó la autopercepción social en Argentina y detectó un fenómeno que denomina “síndrome de la clase media”: personas que creen pertenecer a ese sector aunque sus ingresos indican lo contrario.Según el informe, 29 millones de argentinos se consideran de clase media, pero solo 20 millones cumplen realmente con los niveles de ingreso que definen ese segmento. El resultado: 9 millones se autoperciben de clase media sin serlo.ClasificaciónPara establecer la autopercepción y contrastarla con los ingresos reales, el estudio definió cinco categorías económicas basadas en ingresos mensuales:--Clase alta: más de $6,5 millones.--Clase media alta: entre $3,5 millones y $6,5 millones.--Clase media baja: entre $2 millones y $3,5 millones.--Clase baja superior: entre $1,1 millones y $2 millones.--Clase baja inferior: entre $750.000 y $1,1 millones.A partir de esta estructura, los datos reflejan que en Argentina existen 7 millones de hogares de clase media, 8 millones de clase baja y menos de 1 millón de clase alta.La principal conclusión del informe es que la percepción social de clase media no está determinada exclusivamente por los ingresos, sino por hábitos y consumos considerados “típicos” de ese estrato, aunque no estén al alcance de esos hogares.SegúFueron varios los trabajos encarados para mejorar la infraestructura del salón con mayor capacidad del predio.
Entre los varios proyectos para poner en valor la infraestructura existente en el predio del sindicato de Trabajadores Municipales de nuestra ciudad, le llegó el turno al salón de usos múltiples principal.Inaugurado el 28 de diciembre del 2012 y con capacidad para 250 personas, es el SUM que habitualmente se utiliza para celebrar casamientos, cumpleaños y bautismos, entre otras ocasiones especiales de los afiliados.Tras observar algunos inconvenientes que se originaron tras el temporal de diciembre 2023, la granizada de febrero de este año y la inundación de marzo, la comisión directiva que encabeza Miguel Agüero decidió encarar varias obras para mejorar las instalaciones y brindar mayores comodidades tanto para los asistentes como para los trabajadores de la cocina.“La granizada de febrero y la intensa precipitación del 7 de marzo desnudaron daños que no eran visibles. Aunque la tormenta de diciembre de 2023 pareció no haberlo afectado tanto, sí le dejó secuelas que nos fuimos dando cuenta con el tiempo”, señaló Miguel Agüero.Y añadió: “Con la cantidad de agua que cayó en marzo, empezamos a notar algunas rajaduras en las paredes. Y se comprobó que los cimientos no estaban del todo bien hechos y por ende el piso empezó a ceder. Al investigar un poco, descubrimos que en ese espacio había existido un basurSe desarrolló en el marco del Día del Empleado Municipal en el salón Borlenghi. Entre los asistentes, se sortearon un automóvil Okm, una moto, un viaje a Brasil y 6 bonos de 500 mil pesos cada uno.
Con la presencia de Hernán Doval, flamante secretario general de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (FESIMUBO), el STMBB organizó una multitudinaria fiesta para agasajar a los empleados municipales en su día.También asistieron al evento, realizado en el salón Borlenghi de la Asociación Empleados de Comercio, el intendente Federico Susbielles (con gran parte de su gabinete) y varios concejales.A lo largo de la noche, entre los más de 1.000 presentes se realizaron distintos sorteos, controlados por escribano público.El máximo premio, un automóvil 0km, recayó en Matías Romero (legajo 15.023). También resultaron beneficiados Miriam Carciner (11.493), que se llevó una moto, y Hugo González (11.682), que obtuvo un viaje a Brasil.Además, se sortearon 3 millones de pesos, divididos en 6 de 500.000 pesos, que se los adjudicaron María Julia Mato (legajo 11.113), Gladys Cerrudo (12.702), Sergio Goroso (11.807), Jorge Batalla (6.518), Ceres Manquillán (egresada del sistema) y Cintia Esperón (13.768).Miguel Agüero, con el ganador del auto Okm.”Fue una gran fiesta. Los afiliados y sus familiares pudieron disfrutar a pleno, que es en definitiva lo que se busca”, resumió Miguel Agüero, secretario general del sindicato de Trabajadores Municipales de Bahía Blanca y también secretario general AdjunLos empleados en blanco ya son menos de la mitad del total de trabajadores. Según un informe del INDEC, en el segundo trimestre de 2025 sólo alcanzaron el 49%.
Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) contradice las postulaciones del presidente Javier Milei respecto del supuesto crecimiento sostenido en la generación de empleo. Al contrario: los datos muestran que el mercado laboral en nuestri país es cada vez menos estable, con un 51% de puestos de trabajo que se reparten entre cuentapropistas -muchos de los cuales son empleados encubiertos- y trabajadores informales o en negro, no registrados en el sistema.Las cifras aparecen en el informe denominado “Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra” correspondiente al segundo trimestre de 2025.Allí se refleja que en el segundo trimestre de este año año se registraron 22.536.000 puestos de trabajo totales y que los trabajadores registrados, incluyendo el sector privado y el público, son 11.122.000.En tanto, los asalariados no registrados (en negro) son 5.566.000 y los cuentapropistas son 5.848.000. Si se suman estas dos modalidades de empleo son 11.414.000. O sea, representan el 51% del total de puestos de trabajo.Los más perjudicadosSegún el INDEC, los empleados de comercio están entre los más perjudicados por el trabajo en negro.El fenómeno de precarización crece y no es algo reciente: en el mismo trimestre de 2016 -cuando recién comenzaba la gestión presidencial de Mauricio Macri– los asalariados no registrados