Bahía Blanca | Viernes, 29 de marzo

Bahía Blanca | Viernes, 29 de marzo

Bahía Blanca | Viernes, 29 de marzo

Capacitarán a jueces sobre cómo escuchar a niños y adolescentes

Qué prácticas aconseja la Corte provincial, a partir de una guía para atender a los chicos que deben concurrir a los tribunales como testigos o víctimas de delitos o conflictos.
 

   El "interés superior del niño", que tiene raigambre constitucional y es reconocido por convenciones internacionales, es un principio que procura dar protección efectiva a los derechos de los más chicos y un marco de desarrollo digno como personas.

   En ese contexto, los Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) tienen derecho a ser oídos en todo proceso judicial en el que directa o indirectamente se puedan ver afectados.

   Si para cualquier adulto ajeno a ese ámbito puede significar una situación traumática comparecer en un tribunal, esa sensación lógicamente se potencia en el caso de los menores.

   Por ese motivo la Suprema Corte de Justicia bonaerense acaba de publicar (resolución N° 819/22) la "Guía para escuchar a Niños, Niñas y Adolescentes en el Proceso Judicial. Prácticas Aconsejables", que fue resultado de una mesa de trabajo.

   Si bien para algunos operadores del sistema puede parecer básico el protocolo elaborado, la intención es reforzar buenas conductas y minimizar el margen para que los NNyA no se sientan victimizados o revictimizados al concurrir a una audiencia de estas características.

   El objetivo es conformar reuniones regionales (en los distintos departamentos judiciales, como el de Bahía Blanca) para recibir sugerencias y observaciones y, a su vez, el Instituto de Estudios Judiciales se concentrará en la capacitación de magistrados/as a través de talleres.

Antes, durante y después

   La guía se divide en puntos generales, como la comunicación de la convocatoria del NNyA a la audiencia, el recibimiento durante el día de la citación y la celebración de la misma.

   En el caso del llamado, cualquiera sea el medio (por cédula, comunicación telefónica u otro) se insta al uso del lenguaje claro y hasta se aconseja el empleo de lo que se llama "citación amigable", como si fuera una tarjeta de cumpleaños en papel o virtual.

   La Corte estimó importante destinar tiempo a las audiencias ("evitar las esperas innecesarias"), que no se superpongan con otras y que se genere "el ambiente necesario que facilitará la participación y la escucha".

   Es conveniente que ese tipo de audiencias sean antes de la sentencia o de resolverse medidas cautelares urgentes o tutelas.
"Tener un espacio con aspectos básicos y sencillos. Ambientar el lugar para que sea cómodo y no intimidatorio", se remarca.

   Lo ideal es contar con una sala especial ambientada para tal fin, con materiales que posibiliten la expresión (muñecos, papeles y lápices para dibujar o piezas para construir) y, de no ser así, el despacho del juez/a puede ser apropiado si se le explica al niño que es un lugar de trabajo.

   Se desaconseja el uso de un lugar con estrado, porque puede resultar intimidatorio.

   Tampoco se tienen que realizar audiencias en "ambientes ruidosos", demorar las entrevistas, hacer esperar al NNyA en ámbitos incómodos o de aglomeraciones o carecer de información suficiente sobre el conflicto que motivó el encuentro.

   "La presencialidad es aconsejable para percibir de manera integral qué es lo que quiere expresar. Sin embargo, las experiencias recientes, a partir de la crisis sanitaria del COVID-19, mostraron que la audiencia virtual puede constituirse en una opción válida para tomar contacto con NNyA porque los permite observar en su entorno", se aclara en la guía.

   En el caso de concurrir hermanos, debe evaluarse el ingreso individual (según el orden que resuelvan los chicos) o en modo grupal. La intervención de equipos técnicos y/o periciales puede hacer más fructífero el encuentro.

Lo que sí y lo que no

   Tanto el juez/a como el resto de los asistentes se deben presentar ante el NNyA con su nombre, explicar con lenguaje sencillo cuál es su función, el motivo del encuentro y comunicarse con el NNyA por su nombre de pila.

   Antes de ir al foco del caso, se recomienda entablar una conversación simple sobre los datos personales del NNyA, sus gustos y las actividades recreativas que disfruta.

   "Ese diálogo genera confianza y permite conocer su nivel de preparación y habilidad para comunicarse", se indica.

   En contrapartida, se considera negativo que el juez/a interrumpa el relato, se autorreferencie o se coloque en posición de "experto" en temas que cuenta el NNyA.

   "Sí usar señales que demuestren comprensión, como asentir con la cabeza, el contacto visual e inclinarse para adelante, además de afirmaciones como 'ya veo', 'lo sé', 'seguro', 'gracias' o 'entiendo', que corroboren que el NNyA logra expresarse", se destaca.

   No reiterar consultas cuando se muestre reacio a responder, tampoco interrogar de manera abrumadora o usar preguntas sugestivas o imponer opiniones.

   Por último, el magistrado/a debe observar cómo se retira el NNyA de la sala y cuando se produce el encuentro con el adulto que lo acompañó porque "suele ser un espacio de espontaneidad".

Formación continua en género

Resolución. La Corte provincial, en otra resolución (la N° 825/22), recordó la obligatoriedad de "formación continua y permanente" en materia de género.

Alcance. La medida, en el marco de la ley Micaela (15.134) alcanza a magistrados, funcionarios y agentes del Poder Judicial.

Capacitación. De manera anual deben hacer al menos un curso o actividad organizada por el Instituto de Estudios Judiciales (IEJ).

Presencial. La medida de la Corte, además, instó a que, mediante el IEJ, se realicen actividades presenciales sobre la citada vformación en cada departamento judicial, con la colaboración de los colegios de Magistrados y la Asociación Judicial Bonaerense.