Bahía Blanca | Viernes, 29 de marzo

Bahía Blanca | Viernes, 29 de marzo

Bahía Blanca | Viernes, 29 de marzo

En el tercer trimestre, la demanda de crédito de los bahienses siguió débil

Pese a que las líneas comerciales habrían tenido buena acogida, los préstamos aumentaron por debajo en relación a los depósitos. 

Francisco Rinaldi/frinaldi@lanueva.com

En el tercer trimestre de este año, los depósitos totales del sector privado en los bancos bahienses crecieron casi un 40 por ciento en términos interanuales, por encima de los préstamos, que se expandieron a razón del 27% en el mismo lapso, de forma que la relación entre ambos se mantuvo en alrededor del 47%, de acuerdo con datos del BCRA. 

Desagregados por moneda, las colocaciones en dólares no abandonaron su derrotero bajista, producto de la desconfianza del público, que prefirió sacar sus divisas del sistema bancario local, replicando lo ocurrido a nivel nacional. 

Con todo, totalizaron entre julio y septiembre de este año 130,43 millones de dólares. 

Si se toma en cuenta que, siempre según las planillas del Central, en el tercer trimestre del año pasado sumaron unos 177,79 millones de dólares, alrededor de U$S 47,3 millones fueron los retiros de los particulares de la banca local, proceso que no se detuvo a lo largo de todo 2020, aunque muestra una cierta retracción con relación a otras partes del año.

De hecho, si se consideran las cifras de los primeros trimestres de los dos últimos años (primer trimestre de 2020 versus primero de 2019), el retiro de dólares del sistema fue de más de U$S 126 millones. 

El período considerado tiene en el medio un hecho para nada menor: la salida de dólares producto de las corridas cambiarias que tuvo que afrontar Mauricio Macri tras su derrota en las PASO de agosto del año pasado.  

De hecho, en los primeros tres meses de 2019, las colocaciones en dólares superaron los 256 millones de dólares, para, de allí en adelante, no poder volver nunca más a ese guarismo. 

Por el lado de los créditos, se observa que en los terceros trimestres de 2019 y 2020 hubo una expansión superior al 27 por ciento, comandada por las líneas en pesos, que se incrementaron nada menos que el 60% interanual. 

Aunque la estadística de la autoridad monetaria no desagrega por destinos, se infiere, a raíz de lo ocurrido a nivel nacional, que el mayor dinamismo vendría dado por las líneas comerciales, principalmente, aquellas destinadas a cubrir las necesidades de las empresas para pagar salarios durante la pandemia. 

Es que observando las cifras a nivel país, la expansión crediticia estuvo motorizada por los adelantos en Cuenta Corriente, Documentos a sola firma, Documentos Comprados y descontados, etcétera,  que pasaron de subir 1,4% intermensual en septiembre al 5% en octubre. 
Esta aceleración fue impulsada principalmente por los Adelantos en Cuenta Corriente que pasaron de caer 5,1% mensual en septiembre a crecer 6,1% el mes pasado. 

Seguramente también cobraron relevancia algunas de las líneas de emergencia impulsadas por el BCRA (créditos a tasa subsidiada al 24% anual, líneas subsidiadas a Mipymes y Prestadores de Servicios, línea MiPyME Plus), para atender las necesidades de fondos por parte de las empresas para poder afrontar el pago de sueldos y mantener el stock de capital de trabajo. 

En tanto, las líneas en dólares disminuyeron por encima del 35%. 

Débil demanda

En tanto, mientras los depósitos totales sumaron 43.978,7 millones de pesos (79% son en pesos y 21% en dólares), los créditos acumularon 20.572,08 millones de pesos (83% son en pesos y 17% en dólares), de forma que la relación préstamos/depósitos en la banca bahiense cerró en un 47%. 

Otra interpretación de este indicador es que por cada peso depositado en el sistema de nuestra ciudad, menos de cincuenta centavos se destinaron a financiar el consumo y la inversión locales. 

Es importante aclarar, sin embargo, que dicho indicador presenta imprecisiones, ya que no todos los depósitos se puden prestar (los bancos deben mantener, por ley, requisitos de efectivo mínimo que no pueden destinar a préstamos), al tiempo son los depósitos a plazo los que se transforman en préstamos. 

Pese a ello, el indicador da cuenta de un aumento de depósitos no acompañada igualmente por préstamos, lo que explica, en general, una debilidad de la demanda crediticia local, la que no es ajena, tampoco,a lo que ocurre a nivel país. 

Otra aclaración: tanto los depósitos como los créditos en dólares son presentados en pesos en la estadística del BCRA, utilizando el tipo de cambio de referencia de la Comunicación  "A 3.500" como moneda de conversión de dólares a pesos. 

Datos nacionales

A diferencia de la local, la información del sistema financiero nacional se publica mensualmente.
Así, las dinámicas interanuales muestran a los créditos privados en pesos creciendo al 49,9% interanual en octubre, luego de haber marcado un pico de 51,6 % en agosto. 

A su vez, los depósitos en pesos suben 92% anual arrojando una brecha entre variables cada vez más amplia. 

Como antes se indicara, lo mismo ocurre en la ciudad, toda vez que los depósitos crecen a un ritmo superior a los préstamos, aunque cabe recordar que ambos datos no son comparables, por aludir a dos lapsos temporales diferentes. 

Por su parte, los depósitos en moneda extranjera, que se habían achicado a un ritmo mensual de 5,6 % en setiembre, profundizaron la tendencia a una merma de 9,1% mensual  octubre

En octubre, los créditos al sector privado en pesos aumentaron 4,8% en términos mensuales, luego de haberlo hecho un 2,2% en septiembre.
Desde hace varias semanas se verifica una desaceleración en el ritmo de expansión de los depósitos en pesos; conjuntamente con una caída de las colocaciones denominadas en dólares. 

Por su parte, los créditos al sector privado en pesos crecen a buen ritmo, impulsados por las líneas vinculadas al consumo y la actividad comercial. 

Sin embargo, en términos interanuales se comienza a observar cierta moderación. 

Como viene sucediendo desde las PASO 2019, las financiaciones en dólares continúan cayendo. 

Finalmente, las líneas para vivienda siguen brillando por su ausencia, al no exhibir prácticamente cambios durante todo el mes, según los datos del Banco Central.