Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Un paseo por la fauna acuática

La Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde fue creada por Ley 12.101 el 7 de abril de 1998 y está orientada a la investigación, educación y experimentación del uso racional y sostenido del ambiente y los recursos naturales. En el manejo de la misma se da énfasis a la conservación objetiva del ecosistema en su conjunto. La superficie comprendida abarca las islas Zuraitas, Bermejo, Trinidad, Embudo, Wood es islotes adyacentes, en un área de poco mas de 30 mil hectáreas, mientras que la superficie complementaria de bancos y agua suma, en total, 210.000 hectáreas.

 La Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde fue creada por Ley 12.101 el 7 de abril de 1998 y está orientada a la investigación, educación y experimentación del uso racional y sostenido del ambiente y los recursos naturales.


 En el manejo de la misma se da énfasis a la conservación objetiva del ecosistema en su conjunto. La superficie comprendida abarca las islas Zuraitas, Bermejo, Trinidad, Embudo, Wood es islotes adyacentes, en un área de poco mas de 30 mil hectáreas, mientras que la superficie complementaria de bancos y agua suma, en total, 210.000 hectáreas.


 Este ambiente se formó hace unos 7.000 años. Los canales más amplios y profundos, como Embudo y Bermejo, permiten ser navegados por embarcaciones de mediano tamaño. La Reserva es un ambiente ideal para desarrollar prácticas como el avistaje de una diversa fauna acuática. Entre los mamíferos es posible ver pequeños grupos de franciscanos o delfines picudos (Pontoporia blainvillel) de color dorado. También aves y varias especies de gaviotines (algunos zambullidores y otros que pescan al vuelo) y enormes bandadas de rayador (Rynchops nigra) que sobrevuela el agua "rayándola" con su pico característico, en la busca de alimento.


 Los peces constituyen un valioso recurso. Especies como pescadilla, corvina, palometa, congrio, cazón y tiburones de mayor tamaño son incorporadas a la pesca comercial, artesanal y deportiva.


 La marea baja deja al descubierto playas no vegetadas con predominio de sedimento limoso. En ellas habitan numerosas especies de organismos.


 Las tierras mas elevadas, bordeando el núcleo de las islas forman planicies extensas que pueden inundarse con mareas muy altas. En este ecosistema insular de condiciones ambientales extremadamente rústicas conviven animales como el zorro gris chico, zorrinos y pequeños grupos de guanacos y ñandúes.


 En las extensas playas de la isla Trinidad, ubicadas en el sector sudeste de la reserva, existe un apostadero de lobo marino de un pelo (Otarina flavescens) que, probablemente, sea utilizado por los machos adultos y juveniles como lugar de reposo, fuera de la época de cortejo y reproducción.


 Una zona detenida en el tiempo donde la naturaleza se encuentra en estado puro y salvaje.
-- Fauna y Flora: Aves que es posible observar en distintas épocas del año: Garzas, flamencos, gaviotas, cormoranes, playeros, chorlitos, gaviotines, palomas antárticas y pingüinos (vinculados a ambientes marinos). Halcones, chimangos, jotes, chingolos y calandrias, entre otras.
-- Fauna terrestre: Guanacos, pumas, zorros, ñandúes y peludos (autóctonos). Conejos, chivos salvajes, jabalíes, liebres y ciervos (exóticos o introducidos).
-- Flora terrestre: Palo azul, chañares, algarrobos, molles, jumes, carquejas, gramóneas y zampa crespa, entre otras.
-- Fauna marina: Tiburones, lobos marinos, delfines franciscanas, toninas, corvinas, langostinos, camarones, pejerreyes, lenguados, gatuzos, orcas y ocasionalmente ballenas francas.

Objetivos de su creación

-- Preservar, proteger y conservar muestras representativas de ambientes y comunidades insulares, costeras y de aguas libres.
-- Preservar, proteger y conservar especies claves de la red tráfica del estuario. Preservar, proteger y conservar sectores de cría, desove y alimentación de especies de interés.
-- Concientizar acerca de los beneficios de este humedal a través de la educación ambiental.
-- Propiciar el desarrollo del ecoturismo, actividades turísticas y recreativas de bajo impacto.

Algunos trabajos puntuales

Gestión Ambiental

-- Se firmaron los convenios de colaboración con los tres municipios que agrupan la Reserva Natural (Bahía Blanca, Villarino y Coronel Rosales).
-- Se desarrolló un acta de compromiso con el municipio bahiense, el Consorcio de Gestión del Puerto, la Asociación Industrial Química de Bahía Blanca, la Fundación Patagonia Natural y el OPDS, por el cual se acordó la construcción de un centro de visitantes en lo que se denomina el Nuevo Frente Costero.




















 La idea es, en un edificio de alrededor de 200 metros cuadrados, incluir un museo, oficinas y auditorio, entre otras obras de infraestructura. También contará con un muelle para tener salida directa a la Reserva. También se contemplará la edificación de un Centro de rehabilitación de fauna marina.
-- En 2011 se firmó la zonificación de la Reserva, que surgió del plan de manejo impulsado entre todos los actores, donde se determina claramente qué es lo que se puede hacer en la Reserva y dónde. Así, por ejemplo, se sabe dónde pescar, dónde no navegar y demás.

Educación y Difusión

-- Se organiza todos los años (el 2 de febrero) la Fiesta de los Humedales, que se realiza en el partido de Coronel Rosales.







 Se hace en conmemoración al Día Internacional de los Humedales y Villa del Mar adoptó esta propuesta y ya fue nombrada de Fiesta Provincial.
-- Se continúa con las charlas sobre Educación Ambiental en escuelas y jardines de infantes, así como también paseos costeros (se pueden solicitar en el email mbahiablanca@opds.gba.gov.ar).

Cuidado de Especies
-- Continúa trabajando con el programa de Conservación de Gaviota Cangrejera, que está en peligro de extinción. Se efectuó un censo aéreo para determinar cuáles son los sitios de nidifación y el total de la población. Se comprobó que existen alrededor de 5.000 parejas reproductivas.
-- Se realizó una campaña de anillado de gaviotas para conocer los lugares a los que migra, para así poder trabajar en prevención en los lugares de riesgo, ya que algunos ejemplares suelen llegar a las costas de Brasil.
-- Se desarrolló un manual informativo, destinado a pequeños grandes naturalistas. Lo reparten en las escuelas y también lo pueden enviar por email a quienes lo requieran".
-- De las 5.000 parejas, alrededor de 3.800 están en un islote frente al puerto, que en principio no integraba la Reserva Natural. En 2011 se logró absorber ese espacio para poder preservarlo.
-- Otra especie que está en peligro es el Playero rojizo, que tiene sus crías en Alaska y Canadá y luego migra a esta zona. También se le realizó un relevamiento aéreo y se anillaron. El trabajo se realiza coordinado a través de una red hemisférica de investigación liderada en Argentina por la Fundación Inalafquen.
-- Se continuó con la asistencia a los animales enmallados en redes a los cuales se estabilizó sanitariamente e identificó con una caravana metálica con un único código de letras y números y posteriormente se los liberó dentro del área protegida. También se liberó uno de estos animales con un transmisor satelital.
-- A través del PRICTMA (Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas de Argentina) del cual la Reserva Natural es parte, se promovió un proyecto plasmado en la nueva Ley nacional 26.600 donde Argentina compromete su adhesión a la "Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas".