Bahía Blanca | Miércoles, 24 de abril

Bahía Blanca | Miércoles, 24 de abril

Bahía Blanca | Miércoles, 24 de abril

Gobierno, Estado y territorio

Escribe Luis Caporossi
Gobierno, Estado y territorio. Notas y comentarios. La Nueva. Bahía Blanca

Los gobiernos pasan pero el Municipio queda. La sucesión de distintas gestiones distrae sobre las permanencias que las idiosincracias locales construyen. Imaginar la Bahía Blanca futura implica saber que supimos hacer durante los ultimas décadas, y para esto nada mejor que estudiar los planes de desarrollo. Estos ilustran qué futuros fuimos capaces de imaginar y qué capacidades ejercimos para hacerlos realidad.

Los planes registran los diagnósticos aprobados, las normas promulgadas u omitidas, las obras realizadas o no realizadas. En los últimos 50 años, Bahía elaboró cuatro planes de desarrollo que insumieron 30 años corridos de participación de funcionarios, legisladores, técnicos, universidades, colegios profesionales y fuerzas vivas.

En función de los resultados, parece que hemos sabido compensar el sobrediagnóstico con una correlativa subgestión en relación a los temas estructurales que toda ciudad debe resolver.

Ciudades y personas se conocen por comparación. Bahía y Rosario fueron y son principales puertos granarios de la tercera pradera mundial con Ucrania y las Dakotas. En el siglo XIX saltaron del caballo al vapor, construyendo unas notables infraestructuras ferroportuarias que las integraron al mundo.

En los 60 se advirtió que el desarrollo urbano, impactado por el automóvil y la necesidad de un puerto eficaz, obligaba a su estratégica reformulación. Rosario, a través de distintas administraciones reformuló esos espacios en función de sus objetivos locales. Nosotros, no pudimos.

Ingresamos en el siglo XXI, pero el corset del siglo XIX sobre el área central se mantiene. De las obras del Primer Plan -la reformulación ferroviaria, los anillos de circunvalación y el entubado-, ninguna logró conclusión. El entubado no supero la faz hidráulica. En el segundo caso, si bien se expropió el anillo interior, la mitad se perdió y gran parte fue abandonada En cuanto a la reformulación ferroviaria, nunca abandono su faz teórica. La combinación de obras como el lago Paso Piedras o la ampliación del puerto, con la ausencia de obras estructurales complementariamente previstas originan una infraestructura confusa y, lo que es peor, naturalizada como correcta por la costumbre.

Esta dificultad para ejercer gobierno de proximidad sobre suelo interjurisdiccional es correlativa al achicamiento del partido, que agota su capital simbólico y los valores de centralidad en torno a la plaza Rivadavia, trastocando en relaciones de máxima lejanía nuestra extrema proximidad con los partidos próximos. Así, Punta Alta o Torquinst son lejanas ciudades vecinas

Una razón explica esto, y es bien simple: la ciudad no tiene dominio sobre los suelos implicados y las obras previstas en los planes requieren acuerdos interjurisdiccionales.

La relación con Nación, bajo la jurisdicción de FF.CC, ONABE, ADFIF, AABE y nuevamente FF.CC., no tuvo contraparte con peso local No se trata de abrir un paso a nivel más, se trata de recuperar estrategias para desarrollar los temas estructurales de la ciudad. Esta es responsable, según las leyes de ordenamiento territorial, sobre la guarda patrimonial y ambiental de estos espacios. Esta guarda solo puede resolverse desde el Estado Municipal con planes maestros que articulen estratégicamente intereses públicos y privados. Así pues, ¿cuáles son las políticas públicas locales a consensuar en una mesa de interjurisdicción?

1) La traza ferroviaria es un canal público cuya valor intangible es su continuidad. Los frentistas de este espacio conforman 30 km de fachadas. La recuperación de esta franja entre áreas de alta centralidad conformaría la mayor recomposición ambiental, patrimonial y urbana de la ciudad.

2) Su traza es clave para liberar el área central, conectada por solo treinta accesos desvinculados. El ferrocarril es multiescalar e intermodal: los trenes urbanos pueden articular con el sistema peatonal y de transporte público.

3) Los exespacios logísticos son ideales para reformular los servicios que articulan la ciudad con la región. Con todo, se han logrado distintas operaciones sobre el anillo. Así, la liberación del corazón del Parque de Mayo, el Paseo de las Esculturas, la Plaza Bonorat, el Proyecto Bicentenario, obras en Parchape y Estacion Sur, la conexión Cerri-Montevideo, la liberación de Villa Quilmes, la recuperación del área Vialidad UTN. También el desarrollo desde la Agencia Urbana de Planes Maestros para cada tramo. El problema no reside en los proyectos, que los tenemos, sino en la construcción de herramientas de gestión interjurisdiccionales que los posibiliten. Este debería ser el gran objetivo de las políticas públicas municipales.