Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

La celiaquía nos puede sorprender cuando entramos en la edad adulta

Esto compromete el inicio de una dieta libre de trigo, avena, centeno y cebada, única posibilidad de abordaje de esta patología que no tiene cura, pero se puede tratar.
La celiaquía nos puede sorprender cuando entramos en la edad adulta. Domingo. La Nueva. Bahía Blanca

Se estima que en la Argentina 1 de cada 100 personas padece celiaquía, aunque el 93 por ciento de ellas desconoce su condición.

Esto, en cifras, significa que hay aproximadamente 400 mil celíacos, de los cuales solo 25 mil lo saben con certeza.

Según los responsables de la Asociación Celíaca Argentina, esta es la principal razón por la cual cada vez son más las personas que descubren que son celíacas en la adultez y no durante su infancia o adolescencia.

Esta realidad, que también está presente en muchas otras condiciones, se volvió una constante en la celiaquía, una enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la mucosa intestinal debido a la incapacidad que tienen quienes la padecen de digerir la gliadina, proteína presente en el gluten, a su vez componente del trigo, la avena, la cebada y el centeno.

El aspecto positivo es que, dado el incremento de la información y difusión de esta patología que se ha dado en los últimos tiempos --hecho visible tanto en el crecimiento de los lugares de comida como también en la multiplicación de los productos específicos disponibles-- cada vez son más los médicos que sospechan que una persona con determinada sintomatología puede tener celiaquía.

Por lo tanto, encargan la realización de estudios, aun a una edad en la cual tal vez pasaron varios años desde la aparición de los primeros síntomas.

Algunos especialistas han coincidido con esta afirmación, puntualizando que es justamente por esto que actualmente están surgiendo muchos diagnósticos de celíacos adultos que, durante largo tiempo, padecieron sintomatología asociada, sin sospechar que se trataba de la presencia de la condición celíaca.

No obstante, vale señalar que la cuestión se complica un poco para la parcialidad de personas celíacas que no tienen síntomas.

En ellos suele resultar mucho más complicado advertir qué está ocurriendo y, por ende, encarar la puesta en marcha de una dieta libre de gluten,única posibilidad de tratamiento para esta patología que no tiene cura.

Realizar una dieta libre de trigo, avena, centeno, cebada y sus derivados es la única forma de tratar la enfermedad, pero, además, de evitar el deterioro de la salud.

Por eso, es muy importante restringir el consumo de gluten no solo en lo referido a la alimentación, sino también en otras cuestiones como los medicamentos o los productos de higiene personal y corporal.

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y tiene una gran capacidad de absorción.

Es por eso que el gluten presente en los productos cosméticos se absorbe, generando que el paciente los consuma por esta vía, muchas veces sin saberlo.

Esto se denomina "transgresión involuntaria".

Ocurre que en las góndolas de los supermercados y las perfumerías y farmacias argentinas no solo hay muchos producto que directamente están formulados a base de trigo o avena, sino que, además, existen algunos otros en los cuales no está claro (al leer las etiquetas) qué componentes tienen.

De esta forma, es muy fácil caer en transgresiones involuntarias.

En cuanto a los alimentos, desde hace ya algún tiempo rige una ley que obliga a las empresas a identificar,en aquellos productos que pueden tener gluten, como por ejemplo, los yogures y los quesos, si lo tienen o no.

Además, compromete a las empresas productoras de otros tipos de alimentos a colocar etiquetas claras que le permitan al consumidor identificar si el gluten está presente, por ejemplo, en determinadas galletitas, café instantáneo, mayonesa o jamón.

Digamos,finalmente, que la enfermedad celíaca, de acuerdo a diversos análisis, tiene más incidencia en mujeres que en varones.

Como presenta cierta predisposición genética, se recomienda que todo el grupo familiar se realice estudios para ver si son propensos a la enfermedad.