Bahía Blanca | Sabado, 20 de abril

Bahía Blanca | Sabado, 20 de abril

Bahía Blanca | Sabado, 20 de abril

Mirá la historia de la cesación de pagos en nuestro país

El resumen paso a paso de los default anteriores.

   La historia del default en Argentina data de 1827.

   Mirá el resumen paso a paso de cese de pagos en nuestro país

Primer episodio 

   Ocurrió en el año 1827. La Argentina había tenido una presencia activa en los mercados internacionales de capital luego de la independencia en 1816. El país entró en default en 1827 y recién reinició sus pagos en 1857.

Segundo

   Se conoce como el Pánico de 1890. La principal causa fue la bancarrota a la que casi llega la banca Baring Brothers debido al exceso de crédito que le había otorgado a la Argentina.

   El destino del crédito, tomado principalmente en la época de Julio Roca, se destinó a la construcción de ferrocarriles y a la modernización de Buenos Aires para transformarla en la “París de Sudamérica”, construyendo amplias avenidas, parques y un puerto moderno.

   En 1888 quiebra el Banco Constructor de La Plata y estalla la crisis. El estado Argentino ingresa entonces en cesación de pagos por cuatro años. La crisis ocasionó la quiebra del Banco Nacional y en la renuncia del Presidente.

   En ese momento Argentina llegó a ser el quinto país más endeudado del mundo. Absorbió el 11% de todas las emisiones de bonos en Londres desde 1884 a 1880 y entre el 40% y el 50% de todas las emisiones de deuda realizadas fuera del Reino Unido.

   La exuberancia del momento queda a la vista: el déficit de cuenta corriente era de 20% del PBI. El default de Argentina fue en una deuda de ? 48 millones, lo que constituyó cerca del 60% de la deuda mundial defaulteada en 1890.

Tercero 

   El tercer episodio se dio en 1982. Esta crisis de deuda fue, después de la de 1930, la de mayor alcance del Siglo XX.

   Decenas de países de América Latina y África cayeron en default. Argentina tardó hasta 1992 en regularizar su situación a través del Plan Brady.

   El gobierno militar de 1976 a 1983 abusó del boom de liquidez mundial de los petrodólares. Por primera vez desde 1930 había crédito internacional para países emergentes.

   El país pasó de una deuda externa de U$S 7.000 millones en 1976 a una de U$S 45.000 en 1983, mientras el PBI se mantuvo estancado.

   La chispa que inició la crisis fue una fuerte suba de tasas de interés en Estados Unidos que terminó empujando a México el 16 de agosto de 1982 a declararse imposibilitado de pagar los intereses en su deuda en dólares de U$S 80.000 millones. Para octubre de 1983, 27 países que debían U$S 239.000 millones estaban en vías de reestructurar su deuda. De esos países, 16 eran de América Latina, y entre México, Brasil, Venezuela y Argentina, sumaban el 74% de la deuda en reestructuración.

   Aproximadamente U$S 37.000 millones se le debía a los ocho bancos más grandes de EEUU, lo que representaba el 147% de sus reservas de capital de aquel entonces.

Cuarto 

   Ocurrió en 2002. Adolfo Rodríguez Saa anuncia en diciembre de 2001 que Argentina suspendería sus pagos a la deuda externa y fue aplaudido en el Congreso Nacional.

   Sólo tres años después del Plan Brady (que implicó diferentes reducciones para la deuda), la deuda Argentina volvía a niveles previos a este acuerdo.

   A nueve años del Plan Brady, la deuda llegaba a más del doble. Como porcentaje del PBI, la deuda pasó del 50% en los ‘90s al 200% en 2001.

   El alto nivel de endeudamiento tuvo una gran influencia en la recesión que empezó en 1998 y en la caída libre de la actividad económica en 2001. Se ha acusado al FMI de haber sido responsable de permitir esta crecida de la deuda, pero la responsabilidad última fue de la clase política argentina. (blogs.infobae.com)