Bahía Blanca | Martes, 19 de marzo

Bahía Blanca | Martes, 19 de marzo

Bahía Blanca | Martes, 19 de marzo

Manejo, la clave que pone en valor a la lana del distrito de Patagones

La esquila anticipada, recomendada por compradores, contempla hasta tres esquilas en dos años. La interacción entre lo público y lo privado resulta decisiva.
Producción ovina en el sur del SOB. / Fotos: Facundo Morales-La Nueva y Prensa INTA

Guillermo D. Rueda

grueda @lanueva.com

   Una sugerencia sobre la comercialización lanar del distrito de Patagones resultó clave para el desarrollo de la actividad.

   “A partir de las recomendaciones de las empresas compradoras, una cantidad importante de productores comenzó a realizar esquilas cada ocho meses, procurando un largo de mecha mínimo de 7 centímetros, por lo que concretan tres esquilas en dos años”.

   Lo aseguró el médico veterinario Martín Abad, de la AER del INTA Patagones, dependiente de la EEA de Ascasubi.

   “Por lo general, son realizadas en los meses de abril, de diciembre y de agosto, para lo cual deben realizar ajustes del manejo, como el momento de parición, destete y señalada”, añadió.

   El dato no es menor. Dentro del sistema de manejo, también hay productores que realizaban una esquila al año, obteniendo vellones con 10 centímetros de largo de mecha.

Martín Abad, de la AER del INTA Patagones.

   Otros, en tanto, efectúan dos esquilas en el año (una en otoño y otra en primavera), obteniendo largos de mecha de 4 y 8 centímetros, respectivamente.

   El stock ovino del partido de Patagones ronda las 300.000 cabezas, donde el 90% son de raza Merino, las que producen una lana fina de calidad.

   El resto corresponde a ovejas de raza Corriedale o cruzas.

   Abad sumó —en diálogo con La Nueva.—otro elemento para la transformación.

   “El crecimiento exponencial que se dio en los últimos siete años fue, en parte, proveniente de la propia producción local pero, en gran medida, a partir de la incorporación de hacienda desde las provincias patagónicas”, explicó.

   “Esta hacienda incorporada a los sistemas ganaderos de Patagones encontró condiciones óptimas para producir, mejor clima que en su lugar de origen y una alimentación acorde a la demanda, por lo que expresaron su máximo potencial”, sostuvo.

   “A partir de esto se observan producciones con promedio de 6 kilos de lana por animal adulto, de 21,5µ de diámetro medio, 55% de rinde al peine y largos de mecha que superan los 100 milímetros anuales”, dijo.

   De acuerdo con resultados de análisis de 301 lotes presentados en licitaciones entre los años 2011 y 2016, la resistencia se ha medido en 28,3 N/Ktex.

  “También porcentajes de materia vegetal que rondan el 3,5%, lo que posicionan a la lana de Patagones como una de las de mayor calidad de la región”, justificó.

   Abad también dijo que la lana de Patagones fue, durante muchos años, desvalorizada por ser calificada como gruesa y semilluda, debido a la presencia del Trébol carretilla.

   “Según la industria textil, la vaina que contiene a la semilla de esta leguminosa genera serios inconvenientes en el procesamiento de la fibra, obteniéndose al final un producto (tops o hilo), que no llegan a los estándares óptimos de calidad por la presencia de material contaminante”, manifestó.

   “Pero, en los últimos años, a partir de la incorporación de cambios en el manejo, como esquila anticipada o monitoreo de la evolución fenológica del trébol, se observaron cambios radicales en el porcentaje de materia vegetal observados en los resultados de análisis pasando, en algunos casos, de valores de 15% de MV, a promedios en las licitaciones organizadas por la Unidad Departamental de Emergencia (UEDE) de 3,8%”, comentó.

Valor de referencia

   La lana es considerada un commoditie que se comercializa a nivel internacional, por lo que, según su calidad y el destino que se le dará, tiene un valor de referencia en el mercado.

   A partir de esto, el Prolana (Programa para el Mejoramiento de la calidad de la lana), dependiente de la Ley Ovina Nacional, elabora —semanalmente— un informe del SIPYM (Sistema de Información de Precios y Mercados), donde muestra la evolución del mercado internacional y su reflejo en el mercado local.

   El SIPYM posee una página en internet, donde el productor puede acceder y, al cargar los datos que arroja el análisis de laboratorio, la página le da un valor de referencia de ese lote, expresado en dólares estadunidenses.

   El productor, con los resultados de análisis de su lote y el valor de referencia de mercado, puede vender según su conveniencia, necesidad de recursos o compromisos, en forma particular a las barracas locales, a los representantes de las firmas exportadoras o presentarse en las licitaciones públicas, en los centros de acopio Micra 21, de la localidad de Stroeder, o Patagonia Norte, en la cabecera de Patagones.

   El ministerio de Agroindustria, a través de la Ley Ovina Provincial, viene impulsando este tipo de eventos, donde se realizan ventas bajo la modalidad de Licitación Pública.

   En el partido de Patagones, la UEDE (Unidad Departamental de Emergencia) —integrada por representantes de las organizaciones de productores, del ministerio de Agroindustria, la Ley Ovina Provincial, el municipio de Patagones y el asesoramiento técnico del INTA AER Patagones— es la encargada de operativizar el evento.

Orden y transparencia

   Las licitaciones se organizan de tres a cuatro veces al año.

   Participan un número importante de productores, que ponen a la venta cerca de 40 lotes por evento: aproximadamente unos 80.000 kilos en promedio.

   Bajo esta modalidad, en lo que ha transcurrido de este año unos 55 productores han comercializado 189.864 kilos de lana. En 2016 las cifras habían sido mayores: 377.834 kilos en manos de 109 productores.

   “Ofreciendo los lotes en las licitaciones, los productores acceden a una oferta simultánea de 5 a 6 empresas de forma ordenada y transparente, lo que ha generado un significativo aumento del valor logrado por las lanas en la región”, argumentó el doctor Abad.

Apoyo de Agroindustria

  De acuerdo con datos del ministerio de Agroindustria bonaerense,en los últimos 19 meses se ejecutaron más de 120 proyectos por más de 24 millones de pesos.

   La misma fuente aseguró que se observa un crecimiento real en manos de los productores de más de 12 mil vientres, 350 reproductores de alta calidad genética, 38 mil metros de alambrado y la implantación de más de 500 hectáreas de pasturas.

   También que, en los últimos cinco meses comenzaron a ejecutarse 59 proyectos de producción en 31 distritos bonaerenses por más de $ 13 millones.

   “Seguimos manteniendo el compromiso con toda la cadena productiva ovina provincial, trabajando en equipo, de manera conjunta y coordinada, con acciones concretas ejecutando en todo el territorio los montos de los proyectos productivos aprobados”, destacó Jorge Srodek, presidente de la Ley Ovina bonaerense y jefe de Gabinete de la cartera provincial.

Jorge Srodek, jefe de Gabinete. / Foto: Pablo Presti-La Nueva.

   El financiamiento para estas iniciativas —ya en manos de los productores, se indicó— fue aprobado en el marco del trabajo conjunto con la cartera agroindustrial de la Nación y con la Unidad Ejecutora Provincial.

   Además, se aprobaron 10 nuevos proyectos ovinos y caprinos, provenientes de 9 partidos, que demandarán más de $ 2 millones para la compra de vientres, y reproductores; retención de corderas; siembra de pasturas; reparación y armado de corrales y galpones; taller de hilado artesanal de lanas; instalaciones y salas de elaboración en tambos.

   A través de la ejecución de los proyectos, que se llevan adelante en el marco de la Ley Ovina Nacional, se busca promover el agregado de valor; la mejora de la eficiencia productiva; la formalización de la producción primaria; la comercialización y la faena de los ovinos.

   Desde el Programa Ovino se desarrollan acciones con el objetivo de producir más kilos de carne y de lana por hectárea.

   “La provincia cuenta con potencial para generar carne de calidad (cordero pesado) y lograr canales comerciales internos y de exportación”, señaló el coordinador de la iniciativa, Ismael Faverio.

Los precios de referencia

* Precios: “Los valores logrados por los productores en las licitaciones son cercanos a los valores de referencia del mercado; mas, en algunos casos por encima", dijo el doctor Martín Abad.

* Vellón: "En la última licitación de lana de este septiembre, varios lotes superaron la barrera de los 7 dólares. El valor máximo de venta fue un lote de la zona de Camino del Medio, en Patagones, a U$S 7,60 el vellón, cuyos resultados de análisis fueron 65,8% rinde peine, 21,2µ de diámetro medio, 1,4% de materia vegetal, 99 mm de largo de mecha y 43 N/Ktex de resistencia a la tracción”, añadió.

* Rango: Las ofertas de los compradores están cercanas a lo que marca el SIPYM. Analizando las licitaciones, las ofertas en promedio han estado un 5,3% por debajo del valor de referencia, con rangos que van de un 20% debajo a 15% por encima.